Evaluación tomográfica de la densidad ósea y espesor de la cortical de rebordes edéntulos de la región postero-inferior, según género

Thumbnail Image

Date

2017

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

Evalúa tomográficamente la densidad ósea y espesor de la cortical de rebordes edéntulos de la región postero-inferior, según género. Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, donde se evalúa un total de 62 estudios tomográficos de pacientes entre los 40 y 65 años, 28 del género masculino y 34 del femenino, que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Mide la densidad ósea y el espesor de la cortical en las tomografías, mediante el programa Real Scan 2.0, en un corte transaxial. Los resultados obtenidos muestran que 51 pacientes (82.3%) presentan una densidad ósea en el rango de 351-850 HU. En cuanto al espesor de la cortical ósea; el 61,3% de pacientes presentan espesor entre 1.1-2.0 mm. Por otra parte, tanto el género masculino (38,7%) y el género femenino (43,5%) presentan densidad ósea en el rango de 351-850 HU; así mismo, el género masculino (29.0%) y el género femenino (32,3%) presentan espesor de la cortical en el rango de 1.1-2.0 mm. Concluye que la densidad ósea media encontrada en áreas edéntulas postero-inferiores es de 570.68+/-173.82 HU, que correspondería a un hueso tipo D3, según la clasificación de Misch. Y el espesor de la cortical ósea media fue de 2.02+/-0.64 mm. No se encontró relación entre la densidad ósea y género así como también entre el espesor de la cortical y género, pero sí entre la densidad ósea y el espesor de la cortical.

Description

Keywords

Maxilares, Implantes dentales, Tomografía

Citation

Torrejon J. Evaluación tomográfica de la densidad ósea y espesor de la cortical de rebordes edéntulos de la región postero-inferior, según género [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Escuela Profesional de Odontología; 2017.