Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5164
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Gómez Puerta, Luis Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Epidemiología de la ehrlichiosis monocítica canina en Sudamérica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aquije Ramirez, César Orlando; Gómez Puerta, Luis AntonioLa ehrlichiosis monocítica canina es una infección producida por una bacteria gram-negativa Ehrlichia canis. Este patógenoes transmitido por la garrapata marrón del perro, Rhipicephalus sanguineus sensu lato, descrito como la garrapata más competente para la transmisión en Latinoamérica. El clima es un factor predisponente para el establecimiento del vector, siendo endémico en zonas tropicales y subtropicales. Los signos clínicos de la enfermedad son diversos e inespecíficos. Para realizar un diagnóstico preciso, el médico veterinario se apoya en la historia clínica del paciente, lleva a cabo un exhaustivo examen físico del animal, verifica la presencia de garrapatas y realiza pruebas complementarias. Estas pruebas tienen como objetivo identificar el patógeno responsable o evaluar la exposición del animal al agente infeccioso. Los países de Sudamérica, al encontrarse en zonas óptimas para la reproducción del vector, tienen altas prevalencias respecto a la enfermedad que van desde 26% hasta 90.77% mediante diagnóstico serológico y de 1.54% a 69.73% en el diagnóstico molecular. En el presente trabajo se describe la epidemiología de E.canisen Sudamérica, indicando los factores de riesgo, prevalencia por regiones, prevención y control de la enfermedad.Item Prevalencia molecular de Hepatozoon canis en caninos domésticos de la zona de Pamplona Alta en San Juan de Miraflores, Lima – Perú durante el periodo de agosto a octubre del año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ochoa Huanaco, Valeria Lisbeth; Gómez Puerta, Luis AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia molecular de Hepatozoon canis en caninos domésticos de la zona de Pamplona Alta, debido al impacto que esta enfermedad representa para la salud de las mascotas y a la escasa información epidemiológica disponible en el medio local. Para ello, se recolectó sangre periférica de 234 perros, cuyas muestras fueron enviadas al Laboratorio de Epidemiología y Economía Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se procedió a la amplificación parcial del gen 18S ARNr, enviándose posteriormente las muestras positivas para su secuenciación. Los hallazgos revelaron una prevalencia de 12.4% para Hepatozoon spp. (29/234), con un intervalo de confianza del 95% (8.2%-16.6%), identificándose que la especie presente en los caninos domésticos de la zona es Hepatozoon canis. Asimismo, se determinó que variables como el sexo, la edad, la raza, la presencia de garrapatas y la localidad de procedencia no estuvieron asociadas con la infección. Cabe señalar que el género Hepatozoon incluye aproximadamente 340 especies de protozoos que infectan a diversas especies animales, entre ellas los caninos, y presenta un ciclo de vida heteroxeno que requiere un hospedador intermediario y otro definitivo. En este contexto, los perros actúan como hospedadores intermediarios de dos especies, Hepatozoon canis y Hepatozoon americanum; la primera tiene como hospedador definitivo principalmente a garrapatas de la especie Rhipicephalus sanguineus con distribución mundial, mientras que la segunda utiliza a garrapatas de la especie Amblyomma maculatum como hospedador definitivo y se encuentra restringida a los Estados Unidos. Según la especie involucrada y el nivel de parasitemia, la enfermedad puede manifestarse desde formas subclínicas hasta cuadros con signos clínicos graves.