Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "García Ampudia, Lupe Célica"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acoso escolar y clima familiar en estudiantes de 3° de secundaria de instituciones educativas estatales de la localidad Huaycán - Horacio Zeballos del distrito de Ate Vitarte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Paredes Quinteros, David Alexander; García Ampudia, Lupe CélicaEn los últimos años, se evidencia el aumento progresivo de problemas en la convivencia escolar; el clima entre los escolares en algunas instituciones de educación básica regular se ha agravado de tal forma que se han hecho más visibles la violencia y agresión entre escolares; el objetivo de este estudio es establecer la existencia de relaciones significativas entre el Acoso Escolar y el Clima Familiar, en estudiantes comprendidos entre edades de 13 a 16 años del 3º de Secundaria de Instituciones Educativas Estatales de la Localidad de Huaycán - Horacio Zeballos del Distrito de Ate Vitarte. El estudio realizado es de tipo descriptivo correlacional y se hizo un muestreo probabilístico que representa significativamente a la población. Para la medición de las variables a correlacionar se aplicó el Autotest Cisneros de Piñuel y Oñate de Acoso Escolar y la Escala del Clima Social en la Familia de Moos, adaptado en el Perú por Ruiz y Guerra. Los resultados demuestran que existe una relación inversa significativa entre el Acoso Escolar y el Clima Social Familiar; los mismos que podrán utilizarse como punto de partida para diseñar estrategias de prevención y programas de convivencia escolar, con la finalidad de intervenir tempranamente en el problema del acoso entre escolares. Palabras clave: Acoso Escolar, bullying, Clima social familiar.Item Actitudes hacia niñas y niños con discapacidad en docentes y estudiantes del nivel primaria en Lima Metropolitana y Amazonas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Palacios Miguel, Alessandra Belén; Sopla Aliaga, Vanessa Elizabeth; García Ampudia, Lupe CélicaCompara las actitudes hacia niñas y niños con discapacidad de los docentes y estudiantes del nivel primaria en la región Lima metropolitana y Amazonas (Perú). La investigación es empírica-no experimental y de diseño descriptivo comparativo. La muestra está conformada por 485 estudiantes (219 varones y 266 mujeres), de los cuales 423 pertenecen a la región Lima Metropolitana y 62 a la región Amazonas. Así también se cuenta con 47 docentes (9 varones y 38 mujeres), siendo 28 de Lima Metropolitana y 19 de Amazonas. Se emplea dos instrumentos para la recolección de datos: el cuestionario de actitudes docentes hacia los estudiantes con discapacidad y el cuestionario de actitudes hacia la discapacidad para niños y niñas. Se analizan los datos a través del software Jamovi, realizando análisis de fiabilidad, validez, pruebas de normalidad y comparaciones entre variables. Los resultados indican que existen diferencias significativas de las actitudes docentes con respecto al lugar de procedencia, sexo y formación en Educación inclusiva, sin embargo, no hubo diferencias en función del grado que enseñan. Por otro lado, en las actitudes de los estudiantes hay diferencias significativas en función del lugar de procedencia, sexo, grado y presencia de condición diagnóstica.Item Asociación entre nomofobia y calidad de sueño en estudiantes de medicina humana de Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Paredes Angeles, Rubí Celeste; García Ampudia, Lupe CélicaEl objetivo de esta investigación fue evaluar la asociación entre nomofobia y calidad de sueño en estudiantes de medicina humana de Perú. Se realizó un estudio con diseño transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Participaron 3139 estudiantes de medicina humana de Perú y se recolectaron los datos mediante una encuesta virtual. Para medir nomofobia, se usó el Cuestionario de Nomofobia, y para calidad de sueño se empleó el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh. Se evaluó la asociación entre nomofobia y calidad de sueño mediante regresión lineal simple. Se encontró que nomofobia se asoció con calidad de sueño (Coeficiente β: 0.02, IC 95% 0.02 - 0.03, p<0.001), específicamente, se halló que por cada unidad adicional en el puntaje de nomofobia, el puntaje de inadecuada calidad de vida aumentó en 0.02. Adicionalmente, se encontró que nomofobia y calidad de sueño se asociaron según sexo, edad, año de estudios y realización de actividad física. Considerando que la inadecuada calidad de sueño afecta tanto el rendimiento académico como la salud mental de los estudiantes de medicina humana, estos hallazgos podrían apoyar a priorizar la atención de estudiantes con nomofobia para prevenir la inadecuada calidad de sueño en esta población.Item Autoconcepto y conductas antisociales en alumnos de 6to grado de primaria de una institución educativa estatal del distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Hermoso Condori, Jessenia Karin; García Ampudia, Lupe CélicaLa presente investigación se enfocó en conocer la existencia de correlación entre el autoconcepto y los componentes de la conducta antisocial en alumnos que cursan estudios en una institución educativa estatal del distrito de San juan de Lurigancho. El estudio es de tipo cuantitativo correlacional y diseño correlacional. Los participantes fueron 134 niños de sexto grado de primaria, con edades comprendidas entre 11 y 12 años de edad, de ambos sexos. Los instrumentos usados fueron el Cuestionario de autoconcepto de Garley y el Cuestionario de conductas antisociales (CCA). La información recabada se procesó con el paquete estadístico “Stadistical Package For Social Sciences” (SPSS) versión 15. Los resultados demostraron la existencia de una correlación estadísticamente significativa entre el Autoconcepto y el componente Aislamiento de las Conductas Antisociales (Rho= -.466 y p < 0,001); el Autoconcepto y el componente Agresividad de las Conductas Antisociales (Rho= -.437 y p < 0,001); el Autoconcepto y el componente Ansiedad/Retraimiento de las Conductas Antisociales (Rho= -.391 y p < 0,001). Por lo que se concluye que el Autoconcepto es una variable importante en el desarrollo de las conductas antisociales.Item Conductas parentales, autorregulación y desarrollo de la matemática informal en niños preescolares de instituciones educativas públicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Malaspina Quevedo, Martín Ludgardo; García Ampudia, Lupe CélicaDetermina la predicción que ejercen las conductas parentales y la autorregulación sobre el desarrollo de la matemática de los niños. La muestra del estudio la conforman 85 estudiantes, entre 5 y 6 años de edad, del último año de educación inicial de dos colegios públicos en Lima. Se consideró también a sus respectivos padres. Los instrumentos utilizados son adaptaciones al castellano del Test of Early Math Ability, Parent Behavior Inventory (dimensiones de hostilidad/coerción y soporte/compromiso) y Head- Toes-Knees-Shoulders task. Se encontraron correlaciones significativas entre el desarrollo matemático y todas las otras variables de estudio. También se encontró una correlación positiva y significativa entre la autorregulación y la dimensión de soporte/compromiso. Asimismo, se halló un modelo de regresión lineal significativo de las habilidades matemáticas informales de los niños en función a su autorregulación y la dimensión de hostilidad/coerción de conductas parentales.Item Efectividad del Entrenamiento de Habilidades Conductuales en la prevención de quemaduras por líquidos calientes en un niño de 5 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Barrientos Alcalde, Ulises Leonel; García Ampudia, Lupe CélicaDemuestra la efectividad del modelo de Entrenamiento de Habilidades Conductuales (EHC) en la adquisición, generalización y mantenimiento de habilidades preventivas de autocuidado contra las quemaduras por líquidos calientes en una niña de 5 años. Las lesiones por quemaduras en la población infantil que ocurren en el hogar son un problema significativo que puede ser prevenido al entrenarse a los niños a actuar ante situaciones potencialmente riesgosas. El tipo de investigación es de caso único y el diseño de línea base múltiple entre contextos. Los instrumentos de medición son cuestionarios de observación de conductas para cada fase del entrenamiento y evaluación del estudio. Los resultados indican que la menor requirió el EHC básico para demostrar la adquisición de las conductas esperadas, sin embargo, necesito adicionalmente el Entrenamiento In Situ (EIS) temprano para evidenciar generalización y mantenimiento de las conductas entrenadas. Se concluye que el modelo de EHC es efectivo para los objetivos planteados. Se sugiere reducir el número de evaluaciones, incrementar el número de participantes y modificar más las variables importantes para demostrar mejores niveles de generalización.Item Efectos de un programa de entrenamiento del potencial humano en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Alvarado Bravo, Nestor Marcial; García Ampudia, Lupe CélicaPresenta los resultados de los efectos de un programa de entrenamiento del potencial humano, en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao. El tipo de investigación empleado fue el experimental, mientras que el diseño utilizado es cuasi-experimental de medición de dos grupos; experimental (G.E), y control (G.C), con Pre y Post test. La muestra ha sido obtenida de forma no probabilístico intencional, quedando constituida por 37 estudiantes universitarios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao. Se administró a la muestra, el Inventario de Bar-On (I-CE), para medir el nivel de la inteligencia emocional y la lista de cotejos para el programa de entrenamiento del potencial humano. Asimismo los datos fueron organizados y sistematizados, mediante un análisis estadístico, aplicándose la media aritmética y “t” de student, para la comprobación de las hipótesis. Los resultados indican que el programa de entrenamiento del potencial humano (PEPH), produce efectos positivos en el desarrollo de la inteligencia emocional (IE). De igual forma se encontró que dicho programa de entrenamiento del potencial humano (PEPH), produce efectos positivos en el desarrollo de los componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, estado de ánimo en general y manejo de estrés de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao.Item Estilo de vida saludable y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Huamán Sialer, Mario Eduardo; García Ampudia, Lupe CélicaLa incidencia ascendente de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) ha cambiado el panorama de la salud actual. El estilo de vida es un factor determinante de la salud, concepto asociado al bienestar integral (físico, psicológico y social). El objetivo del estudio es determinar si existe relación entre las dimensiones del estilo de vida saludable y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Se seleccionó una muestra intencional de 155 estudiantes (42.58% de varones, 57.42%, mujeres), con un promedio de edad de 20.7 años. La investigación es de alcance correlacional, diseño no experimental-transversal. Se emplea la encuesta como método de recolección de datos y se aplican dos instrumentos: 1. Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios- CEVJU-R Lima (Chau y Saravia, 2014), 2. Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Pérez, 2017), además de un breve cuestionario sociodemográfico. Los resultados indican que existe una relación positiva moderada entre las dimensiones actividad física (ρ=.347, p<.01), autocuidado (ρ=.291, p<.01) y actividades de ocio (ρ =.239, p<.01), y el bienestar psicológico, con un tamaño del efecto bajo. Se concluye que dichas dimensiones y el bienestar psicológico presentan una relación moderada entre sí. Se recomienda investigar la relación entre autocuidado y bienestar psicológico.Item Funciones cognitivas, habilidades psicolingüísticas y lectoras en estudiantes bilingües y monolingües de segundo grado de primaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Velarde Consoli, Esther Mariza; García Ampudia, Lupe CélicaDetermina si existen diferencias en el razonamiento analógico (inteligencia no verbal) y cada uno de los sub procesos de expresión verbal y de los subsistemas que conforman la lectura en escolares de instituciones educativas donde se imparte educación en castellano pero con influencia de habla originaria como es el caso de las lenguas amazónicas (shipibo) y de las lenguas andinas como el quechua, frente a aquellos que no presentan interferencias de lenguas originarias (niños hispanohablantes). La muestra estuvo conformada por 24 alumnos de primer y segundo grado de una institución educativa de la zona rural de Socos, 30 estudiantes de una escuela de Huamanga (capital de Ayacucho) ambos enseñados en lengua castellana, 30 estudiantes de la comunidad Shipiba localizados en el asentamiento de Cantagallo a quienes se les impartía educación en castellano y, por último, 30 alumnos hispanohablantes de Pachacútec en el distrito de Ventanilla (Callao). Se encontraron diferencias de carácter significativo entre los estudiantes de diferentes contextos sociolingüísticos en la tarea de discriminación de fonemas, fono articulatorio, la tarea de recordar frases, elaborar oraciones a partir de una palabra dada, describir acciones luego de observar una lámina. En las tareas de Vocabulario I y Vocabulario II, también, los alumnos de Socos alcanzarón las más bajas calificaciones. Con respecto a la lectura se encontraron discrepancias significativas en los cuatro escenarios lingüísticos. En las tareas Nombre y sonido de letras, Igual-Diferente, Lectura de palabras, Lectura de pseudopalabras, Estructuras gramaticales, Signos de puntuación, Comprensión de oraciones y en comprensión de textos, fueron los estudiantes de Ventanilla quienes obtuvieron mejor rendimiento y, en ese caso, los de Cantagallo quedaron en último lugar. En cuanto al razonamiento de tipo analógico la situación fue similar.Item Inteligencia emocional en víctimas y agresores del bullying en estudiantes de tercero de secundaria de colegios estatales de San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Ponce Cumbreras, Jhonatan Daniel; García Ampudia, Lupe CélicaCompara el nivel de inteligencia emocional que presentan los estudiantes víctimas y agresores del bullying que cursan el tercer año de secundaria de colegios estatales de San Juan de Lurigancho y así encontrar medidas correctivas a nivel de prevención e intervención en estos casos a partir del desarrollo de la inteligencia emocional. La muestra es de 144 alumnos, mediante el muestreo no probabilístico intencional, empleándose el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA y el Test BULL-S. Los resultados encontrados evidencian la incidencia de un 19,4% de víctimas y un 16,7% de agresores, tanto víctimas como agresores presentaron un nivel bajo de inteligencia emocional (53,6% y 45,8%, respectivamente), y con respecto a los componentes de la inteligencia emocional, las víctimas presentaron un nivel bajo en el componente interpersonal y manejo del estrés (50% y 78,6%, respectivamente), nivel promedio en el componente intrapersonal y estado de ánimo general (60,7% y 57,1%, respectivamente) y nivel alto en el componente de adaptabilidad (75%); por su parte los agresores indicaron un nivel bajo en el componente interpersonal y manejo del estrés (45,8% y 62,5%, respectivamente), nivel promedio en el componente intrapersonal y estado de ánimo general (66,7% y 50%, respectivamente) y nivel alto en el componente de adaptabilidad (75%).Item La afectividad en niños con experiencia de vida en la calle de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Alcalde Wosan, Aurea Carmela; García Ampudia, Lupe CélicaPretende acceder al mundo interno de los niños con experiencia de vida en la calle, específicamente, al área de los afectos, utilizando el test de Rorschach, a través de un diseño descriptivo-comparativo. Se ha realizado un análisis cuantitativo con el Cluster de la Afectividad del Sistema Comprensivo Rorschach-Exner, Variables Complementarias y Contenidos; y un análisis cualitativo del factor Contenido Rorschach, desde las perspectivas de diferentes autores rorschachianos. El grupo de estudio está constituido por 36 niños varones de 12 a 14 años de edad, con “experiencia de vida en la calle” de Lima Metropolitana y un grupo de contraste, integrado por 34 niños con las mismas características, de nivel socioeconómico bajo, quienes viven en una casa con sus familiares y asisten regularmente a un colegio estatal. El estudio ha permitido identificar la riqueza de recursos internos existentes en los Niños con “experiencia de vida” en la calle -recursos que se encuentran en situación potencial- y, las condiciones de riesgo inminente que presentan los Niños que viven en sus casas, a pesar de poseer recursos protectores, de los que carece el otro grupo. Los hallazgos son pertinentes para la elaboración de planes y programas de prevención y atención a los niños de ambos grupos, orientados a lograr un desarrollo saludable que les permita obtener bienestar integral, autorrealización y la reinserción social de los niños con experiencia de vida en la calle.Item Participación de los padres en relación a comprensión lectora y su efecto en el mejoramiento lector en escolares de tercer grado de primaria, de nivel socioeconómico medio-bajo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Yanac Reynoso, Elisa Beatriz; García Ampudia, Lupe CélicaEvalúa si los estudiantes deficientes lectores, cuyos padres participan en actividades relacionadas a su educación, mejoran sus niveles de comprensión lectora con respecto a otros estudiantes de las mismas características cuyos padres no participan. Determina si existe relación entre los tipos de participación y el desarrollo lector. Describe las características de los tipos de participación de los padres relacionadas a las actividades que fomentan la lectura, el control de lecturas y tareas, el número de visitas al colegio y el control de la televisión durante 16 semanas. Evalúa cuáles de los tipos de participación de los padres tienen mayor relación con el rendimiento lector, y cuáles de las actividades que fomentan la lectura se relacionan con el rendimiento lector.Item Programa pre-mentalista para mejorar las habilidades protomentalistas en infantes menores de 3 años con retraso en el desarrollo y vulnerabilidad monetaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Melendez Jara, Carmen Magali; García Ampudia, Lupe CélicaEvalúa el impacto de un programa de intervención pre-mentalista en las habilidades protomentalistas (HP), cognitivas, comunicativas y sociales de niños menores de tres años que presentaban retraso en el desarrollo y vulnerabilidad económica de San Martín de Porres, Lima-Metropolitana. El diseño fue cuasi experimental transversal con pre y post test con Grupo Control (GC) y Grupo Experimental (GE) y dos estrategias inter e intrasujeto. Los participantes fueron 37 infantes, 12 en el GE y 25 en el GC de 14 a 36 meses. Se aplicaron 24 sesiones de 45 minutos de duración. Se emplearon la Escala de Habilidades Protomentalistas (PROTO-HM) y el Inventario del Desarrollo Battelle (cognitivo, comunicación y social). Al concluir el programa, se observó una mejora significativa en las HP globales, tanto a nivel intrasujeto como intersujeto en el GE. A nivel intrasujeto, el GE mostró mejoras en las HP relacionadas con la interacción con personas y objetos así como en el desarrollo cognitivo, comunicativo y social. A nivel intersujeto, el GE también presentó mejoras significativas en las HP relacionadas con la interacción con personas y objetos en comparación con el GC. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas a favor del GE en cuanto al desarrollo cognitivo, comunicativo y social. En conclusión, se puede afirmar que el programa pre-mentalista fue efectivo en el desarrollo de HP y en la reducción del impacto de factores asociados al retraso en el desarrollo y la vulnerabilidad económica presentes en el contexto donde crecían los niños.Item Psicoterapia “EMDR“ aplicado a un grupo de pacientes con síndrome de depresión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Rodríguez Merino, Clodomiro; García Ampudia, Lupe CélicaEl propósito de la investigación es verificar la efectividad de la psicoterapia “EMDR”: Eye Movement Desensitization and Reprocessing (Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares) en el tratamiento de pacientes con síndrome de depresión. La muestra de estudio estuvo formado por ocho pacientes de clase social media con cuadro de depresión, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: 4 pacientes que integraron el grupo experimental (G.E.) y 4 pacientes el grupo de control (G.C.), cuyas edades fluctuaron entre 24 y 26 años, de ambos sexos. La investigación corresponde al método experimental con el diseño pre-prueba y post-prueba con dos grupos aleatorizados. Concluido el tratamiento de psicoterapia, los resultados arrojaron una diferencia significativa a favor de los pacientes del grupo experimental, en comparación con pacientes del grupo de control, que no fueron sometidos a tratamiento, lo que implica que EMDR como método de psicoterapia en el tratamiento del síndrome de depresión, ha demostrado efectividad que permite confirmar la hipótesis planteada. Palabras Clave: Psicoterapia “EMDR” y depresiónItem Relación entre conductas de riesgo e intimidación entre pares en estudiantes de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Puente Baella, Rosa Bertha del Pilar; García Ampudia, Lupe CélicaEl objetivo de la presente investigación es analizar, describir y establecer relaciones entre las áreas de riesgo de estudiantes de secundaria y la conducta de intimidación entre pares. La muestra estuvo conformada por 257 estudiantes de 1ro, 3ro y 5to de secundaria regular, de dos colegios de Lima Metropolitana, uno nacional y el otro privado. Se aplicó la encuesta de conductas de riesgo e intimidación entre pares en adolescentes, elaborada para el presente estudio, estableciéndose la validez de contenido a través del criterio de jueces, con un coeficiente de Aiken de 0.889 para cada uno de los ítems. Se obtuvo una confiabilidad mediante el Alpha de Crombach de 0.808 en riesgo y 0.720 en intimidación. Los resultados principales comprueban la hipótesis de la existencia de una correlación directa y positiva entre los factores de riesgo, en las áreas: personal social, familiar, consumo de alcohol y drogas, y ambiente inseguro; y la conducta de intimidación entre pares (Correlación de Spearman=0.402). Se encontró que el puntaje total de intimidación está relacionado con el grado que cursan los estudiantes, de manera inversa (p=0.07), a mayor grado menor intimidación. Así mismo se hicieron comparaciones entre la posición que ocupan los estudiantes: testigo, víctima y agresor en la intimidación entre pares, de acuerdo al sexo, encontrándose que respecto a la posición de testigo, las mujeres tuvieron una mayor puntuación que los hombres (p=0.025), en contraste con la posición de agresor que los hombres obtuvieron una mayor puntuación que las mujeres (p=0.001).Item Un modelo psicosocial para adolescentes con trayectorias delictivas de alto riesgo provenientes de Lima Metropolitana, Callao y Trujillo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Rivera Ciriaco, Robert Vidal; García Ampudia, Lupe CélicaExplica la construcción de las trayectorias delictivas graves o persistentes mediante la obtención de los factores de riesgo más asociados y su impacto psicosocial y evolutivo en la vida de las personas bajo una metodología mixta de diseño explicativo secuencial de investigación. Primero, se trabaja con tres muestras de adolescentes infractores de alto riesgo y se las contrasta con un grupo de adolescentes no infractores y dos grupos de infractores de bajo riesgo delictivo, en todos los casos provenientes de distritos de Lima Metropolitana, Callao y Trujillo, en diversos factores de riesgo a nivel individual, escolar, familiar, de pares y de comunidad; y segundo, se entrevista a tres agentes: vecinos, especialistas, adolescentes y jóvenes en el delito para, mediante esta triangulación, generar un modelo evolutivo y psicosocial. Los resultados indican que a nivel cuantitativo todos los factores de riesgo analizados, a excepción del rendimiento escolar, están asociados a las trayectorias delictivas graves, y de los resultados cualitativos emerge un modelo de desvinculaciónvinculación antisocial el cual indica que a lo largo de la vida las condiciones de riesgo del sujeto se configuran las tres categorías dinámicas de socialización antisocial próxima, transición evolutiva deficiente y construcción de una identidad social delictiva que explican como bajo el enfoque de desarrollo surgen las trayectorias antisociales más graves. Finalmente, se generan sugerencia a nivel de la política criminal preventiva del Perú y las futuras investigaciones en nuestro contexto.