Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Díaz Acosta, Ana Gloria"
Now showing 1 - 20 of 24
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ansiedad y afrontamiento en gestantes adolescentes y añosas con riesgo reproductivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Caceres Mari, Angelica Dora; Díaz Acosta, Ana GloriaDetermina la relación entre ansiedad y afrontamiento en gestantes adolescentes y gestantes añosas con riesgo reproductivo que se atienden en un Policlínico de Salud. Durante el periodo de gestación, hay constantes cambios físicos y psicológicos que interactúan entre sí y requieren ajustes para preservar la salud de la futura madre y el feto. El estudio es de tipo correlacional y no experimental. La cantidad de participantes fueron 128 gestantes adolescentes y gestantes añosas en un Policlínico de Salud, 36% mujeres gestantes adolescentes (edad media=16.26 años, DS=.999) y 64% mujeres gestantes añosas (edad media=38.71 años, DS=2.134). Las pruebas usadas fueron Cuestionario de afrontamiento (COPE), y Cuestionario de Ansiedad (IDARE). Entre los hallazgos más importantes destaca la presencia de asociación directa entre la ansiedad y los estilos afrontamiento centrado en el problema, afrontamiento centrado en la emoción y otros estilos de afrontamiento. Se concluye que ante una mayor presencia de ansiedad en gestantes adolescentes y gestantes añosas hay un mayor uso de estilos de afronte.Item Bienestar psicológico y adicción a las redes sociales online en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sanchez Villanueva, Jairk Edgardo; Díaz Acosta, Ana GloriaDetermina la relación entre el bienestar psicológico y la adicción a las redes sociales online en estudiantes pertenecientes a una universidad pública de Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 194 universitarios, de los cuales, sus edades fluctuaban entre 18 a 28 años. La metodología empleada fue cuantitativa, con un diseño correlacional y transversal. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron la Escala de Bienestar Psicológico (PSBW) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Los resultados obtenidos indicaron la presencia de una relación moderada e inversa entre el bienestar psicológico y la adicción a las redes sociales online, así como también, entre sus dimensiones de las variables. Las conclusiones puntualizaron que estudiantes universitarios que mantienen bajo nivel de bienestar psicológico, tienden a presentar adicción a las redes sociales online, o viceversa.Item Calidad de vida en adultos con obesidad grado III(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Portal Reátegui, Walter Ángel; Díaz Acosta, Ana GloriaAborda la medición de la calidad de vida en adultos con obesidad grado III en un hospital de Lima Metropolitana, cuyo diseño de investigación es descriptivo comparativo, la muestra estuvo conformada por 30 mujeres y 30 varones con el mismo diagnóstico de obesidad grado III, en grupos etarios de 20 a 65 años. Como instrumentos se empleó el WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la Salud, versión adaptada al español por el Grupo WHOQOL. De acuerdo a la prueba Kolmogorov-Smirnov, la muestra no se ajusta a una distribución normal, por lo que se usó pruebas no paramétricas. Los resultados evidencian que las mujeres presentan niveles bajos en la calidad de vida en relación a los varones. Igualmente, los pacientes con menor nivel de instrucción presentan bajo nivel de calidad de vida, al igual que los pacientes mayores de 50 años; por otra parte, se observa que presentan mayor calidad de vida los pacientes que cuentan con mayor soporte familiar y con mayores ingresos económicos. Finalmente, los resultados obtenidos indican que la calidad de vida general de los pacientes con obesidad mórbida, muestran una baja calidad de vida. Asimismo, se observa en los dominios de la calidad de vida que la salud física es la que presenta mayor deficiencia en la calidad de vida.Item Creencias irracionales y formas de amar a la pareja en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Panez Salazar, Heinnet Abdali; Díaz Acosta, Ana GloriaDefine la relación entre las creencias irracionales y las formas de amar a la pareja, en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana (Perú). El diseño de investigación es de tipo correlacional. La muestra del estudio está conformada por 189 jóvenes universitarios de ambos sexos y de diferentes edades. Para la obtención de los datos de las dos variables del estudio presentado (creencias irracionales y formas de amar), se utiliza dos instrumentos de medición: el Inventario de Creencias Irracionales de Albert Ellis y la Escala del Modelo Triangular del Amor de Robert Sternberg. El análisis de los datos comprende la obtención de estadísticos descriptivos de las variables sociodemográficas y el análisis para identificar la correlación entre las creencias irracionales y las formas de amar y sus componentes. Para medir la asociación, se utilizan las pruebas estadísticas según el tipo de variable. En ese sentido, se realizan mediciones a través del coeficiente Rho de Spearman y Chi Cuadrado. Se aplica el Coeficiente de Contingencia para conocer la intensidad de la asociación. La investigación concluye que existe relación entre las creencias irracionales y las formas de amar a la pareja en jóvenes universitarios. De igual manera los resultados obtenidos señalan que hay relación entre las creencias irracionales 4, 6, 7 y 9 y el componente Intimidad de las formas de amar y que la creencia irracional 4 también se relaciona con los componentes Pasión y Decisión - Compromiso de las formas de amar. Asimismo, los resultados muestran que existe relación entre las formas de amar y la creencia irracional 10.Item Depresión posparto y funcionalidad familiar en madres de un Hospital Nacional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gonzalez Diaz, Elina; Díaz Acosta, Ana GloriaDetermina la relación entre depresión posparto y funcionalidad familiar en madres de un Hospital del Callao. El estudio fue sustantivo y empleó el diseño no experimental transeccional correlacional, donde participaron 201 madres recuperadas en sala de hospitalización, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; la edad osciló entre 18 y 43 años, de los que 51 % son convivientes, 23 % casadas, 19 % solteras y 6.5 % separadas; en cuanto al grado de instrucción, 43 % tiene secundaria completa y 57 % estudios superiores. Para la recolección de datos se usó la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo y la Escala de funcionalidad familiar FACES-III. Los resultados evidencian que existe una correlación negativa y estadísticamente significativa (rho=-.384; p<.05; r2=14.7) entre depresión posparto y funcionalidad familiar en madres de un hospital del Callao, con un tamaño de efecto pequeño. Se concluye que cuando aumenta la depresión posparto, la funcionalidad familiar disminuye y viceversa.Item Dimensiones de actitudes hacia el amor e inteligencia emocional en jóvenes universitarios de últimos años de carrera profesional de Psicología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aranguena Vallejos, Diana; Díaz Acosta, Ana GloriaEl objetivo del estudio es determinar si existe relación entre las dimensiones de actitud hacia el amor y la inteligencia emocional en estudiantes de los últimos años de la carrera profesional de psicología. Se opta por una muestra intencional de 193 estudiantes (32.64% de varones, 67.36%, mujeres). La investigación es de alcance correlacional y diseño no experimental. Se aplican dos instrumentos: la Escala de Actitudes sobre el Amor - LAS (Lascurain, Lavandera y Manzanares, 2017) y la Escala de -Inteligencia Emocional de Wong y Law - WLEIS (MerinoSoto, Angulo-Ramos y López-Fernández, 2019), además de una ficha sociodemográfica. Los resultados indican que existe relación significativa, positiva y moderada entre la actitud eros e inteligencia emocional, esto quiere decir que a medida que prevalece un amor pasional, los niveles de inteligencia emocional aumentan. Asimismo, se evidencia una correlación significativa, negativa y moderada de la inteligencia emocional con la actitud manía y pequeña con ágape, señalando que cuando el ser amado es la prioridad en desmedro del otro la inteligencia emocional es baja. Por otro lado, existe relación positiva entre la actitud eros con la regulación emocional, indicando que cuando en la vivencia del amor prima un mayor disfrute, la gestión emocional se beneficia; de igual forma se encuentran relaciones negativas entre la actitud ágape con la regulación emocional, en donde el sentir propio se ve inhibido por agradar a la pareja y, la actitud manía con el papel de las emociones en los comportamientos esperados, es decir, la presencia de celos y conductas de control perjudican las dinámicas y el desempeño dentro de la relación. Finalmente, existen diferencias significativas en la actitud ludus y ágape según sexo, presentándose más en los hombres a diferencia de las mujeres.Item Dimensiones de la calidad de vida y afrontamiento al estrés en personas con obesidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Portal Reátegui, Walter Angel; Díaz Acosta, Ana GloriaCorrelaciona las variables calidad de vida y afrontamiento al estrés en adultos con obesidad. El diseño de investigación fue de tipo correlacional. La muestra es de 182 pacientes: 156 mujeres y 26 varones, con diferentes grados de obesidad. Se utilizaron los cuestionarios WHOQOL-BREF y COPE de Carver. Se evidencia distribución de la muestra que no procede de una población normal. El estadístico rho de Spearman evidencia correlación fuerte y positiva entre la dimensión salud psicológica de la calidad de vida y los estilos centrado en el problema en pacientes con obesidad grado I y con el estilo centrado en la emoción en general. Asimismo, se encontró correlación fuerte y negativa de la calidad de vida con otros estilos. En pacientes con obesidad grado II, se encontró correlación directa significativa en salud psicológica y relaciones sociales con el estilo centrado en la emoción y correlación inversa significativa entre la dimensión salud física con otros estilos. En la obesidad grado III se encontró correlación directa significativa entre la dimensión ambiente con el estilo centrado en el problema. Los pacientes con obesidad presentan mala calidad de vida y por lo general estilos de afrontamiento desadaptativosItem Estrés percibido y sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de una universidad pública durante la pandemia COVID – 19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Molina Pinedo, Romina Indira; Díaz Acosta, Ana GloriaDetermina la relación entre estrés percibido y sintomatología depresiva en estudiantes de psicología de una universidad pública durante la pandemia del COVID-19. La muestra fue de 258 estudiantes entre 17 y 28 años. Se empleó el diseño no experimental, transversal, cuantitativo y correlacional. Se recolectaron los datos previo consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y ficha sociodemográfica. Los resultados señalaron correlación significativa y positiva (p < 0.05) entre el estrés percibido y la sintomatología depresiva; donde el estrés se relaciona de manera significativa y positiva con las dimensiones cognitivo-afectiva y somático-motivacional de la sintomatología depresiva. Esto indica que, a mayor estrés, se presentó incremento en la predisposición a la depresión, impactando en las esperas cognitiva y motivacional de los estudiantes durante la pandemia. Asimismo, se encontró que la depresión se relaciona de manera significativa y positiva con las dimensiones del estrés percibido; es decir, cuando la percepción y capacidad de afrontamiento al estrés percibido disminuye los síntomas depresivos aparecen. Las mujeres presentaron mayor sintomatología depresiva moderada en comparación con los hombres que presentaron depresión leve.Item Factores de la adherencia terapéutica según variables sociodemográficas de pacientes en quimioterapia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chacón Pérez, Ana Cristina; Díaz Acosta, Ana GloriaInvestigación empírica de estrategia asociativa y tipo comparativa que tiene como objetivo comparar los factores de la adherencia terapéutica según variables sociodemográficas de pacientes con cáncer. Se administró la escala de factores vinculados a la adherencia terapéutica en pacientes oncológicos de Urzúa, Marmolejo y Barr, así como una ficha sociodemográfica a una muestra de 100 pacientes, de edades entre 20 y 65 años, quienes se encontraban recibiendo quimioterapia. Los resultados arrojan que las variables sexo, edad y grado de instrucción no muestran diferencias estadísticamente significativas en los factores de la adherencia terapéutica; no obstante las variables pareja y fase de enfermedad evidencian dichas diferencias en el factor manejo de información, mientras que la variable tipo de cáncer las tiene en el mismo factor y en el de creencias del paciente asociadas a su enfermedad. En conclusión, las variables sociodemográficas sí generan diferencias significativas sobre los factores de la adherencia terapéutica, aunque no en todos los factores de dicho constructo.Item Funcionamiento familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pinto Benavente, Anthony Jesús; Díaz Acosta, Ana GloriaEstudia la relación entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria pertenecientes a cuatro Instituciones Educativas de la Oficina Diocesana de Educación Católica de Lima Sur. La investigación fue de tipo correlacional. Los participantes fueron 1054 estudiantes de tercero (35.5%), cuarto (30.8%) y quinto (33.7%) de secundaria, elegidos a través de un “muestreo no probabilístico de tipo intencionado”. En la recolección de datos, para conocer el funcionamiento familiar se utilizó el “Test de Cohesión y Adaptabilidad Familiar” (FACES IV), cuya confiabilidad y validez fueron aceptables. Para conocer la variable adicción por alguna red social se hizo empleo del “Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales” elaborado por Escurra y Salas. En la parte de resultados se indica la existencia de una correlación directamente proporcional entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales. Asimismo, se encontró que el factor obsesión por las redes sociales y cada una de las dimensiones del funcionamiento familiar según la teoría de Olson, Gorall y Tiesel (cohesión balanceada, flexibilidad balanceada, desligada, enmarañada, rígida y caótica) se hallan relacionados. De igual modo, se vislumbró una relación significativa entre la carencia de control personal en el uso de alguna red social y las dimensiones del funcionamiento familiar; a excepción de las dimensiones cohesión balanceada y enmarañada. A su vez, se observó la existencia de una relación entre el uso excesivo de las redes sociales y las dimensiones del funcionamiento familiar; a excepción de las dimensiones enmarañada y rígida. Por otro lado, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre los valores totales del funcionamiento familiar y todos los factores de la adicción a las redes sociales; ya que, se evidencia la ausencia de una relación con el factor uso excesivo de las redes sociales. De igual forma, se niega una relación estadísticamente significativa entre los valores totales de la adicción a las redes sociales y las dimensiones del funcionamiento familiar; ya que, no mantiene relación con las dimensiones enmarañada y rígida.Item Gratitud, autocompasión, desconexión moral y triada oscura de la personalidad en prisioneros por robo agravado: un análisis de redes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Serpa Barrientos, Antonio; Díaz Acosta, Ana GloriaEl objetivo de este estudio fue examinar la relación entre variables como la gratitud, autocompasión, desconexión moral y la triada oscura de la personalidad en prisioneros condenados por robo agravado. La investigación, de carácter empírico y asociativo, utilizó un diseño explicativo para evaluar a 2250 internos condenados, de los cuales, tras aplicar criterios de eliminación, se analizaron 1902 casos válidos, con edades entre 18 a 70 años. Los instrumentos empleados incluyeron la escala de gratitud (McCullough et al., 2002), de autocompasión (Raes et al., 2011), desconexión moral (Moore, 2012) y la triada oscura (Jonason & Webster, 2010). Los hallazgos revelaron conexiones significativas dentro de la red de nodos estudiados, con correlaciones positivas fuertes entre psicopatía y maquiavelismo (r = .34) y entre psicopatía y narcisismo (r = .32), sugiriendo tendencias hacia comportamientos manipulativos y autoestima distorsionada, características frecuentes en individuos con historial de conductas antisociales. Además, la correlación moderada y positiva entre gratitud y autocompasión (r = .16) indica que potenciar estas cualidades podría ser beneficioso en programas de rehabilitación, ayudando a reducir comportamientos negativos. Contrariamente, las correlaciones negativas, aunque débiles, entre autocompasión y desconexión moral (r = -.08) y entre gratitud y psicopatía (r = -.11), subrayan la utilidad de fomentar la autocompasión y la gratitud para mitigar la desconexión moral y los rasgos psicopáticos en esta población. En conclusión, analizar la estructura de esta red permite entender cómo diversos rasgos psicológicos se interrelacionan e impactan en el comportamiento de los reclusos, ofreciendo valiosas perspectivas para diseñar intervenciones efectivas.Item Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud – Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud: “trastorno mixto ansioso depresivo moderado en paciente con pancreatitis aguda grave”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Cacha Barzola, Jesús Manuel; Díaz Acosta, Ana GloriaAborda el caso clínico un paciente de 37 años Paciente que ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos UCI 7B (Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud); con diagnóstico médico de Pancreatitis Aguda Grave (5° día de evolución), Injuria pulmonar, derrame pleural en tórax izquierdo, hipertensión arterial, taquicárdico, obesidad; presenta, temor, miedo, preocupación, angustia, e incertidumbre a la evolución de su enfermedad, al tratamiento, su estadía en hospitalización, y pronóstico (secuelas por la enfermedad). La presunción diagnóstica es: trastorno mixto ansioso depresivo moderado (F 41.2), obesidad (E 66), y otra enfermedad del páncreas (pancreatitis) (K 86). Recomienda psicoterapia Individual orientado al afrontamiento a la enfermedad, al tratamiento (ambiente de hospitalización, procedimientos invasivos y no invasivos, estadía prolongada), la evolución (favorable y no favorable y pronóstico; psicoterapia familiar, orientado al manejo dela sobreprotección familiar en apoyo al paciente; y orientación a los familiares para reforzar los recursos intrafamiliares en apoyo al paciente.Item Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud en el Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen” Seguro Social del Perú Essalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Villar Aldea, Rosa Maria; Díaz Acosta, Ana GloriaIdentifica el riesgo o daño, a través de la observación, entrevista, evaluación y diagnóstico; con el fin de disminuir los casos de problemas o trastornos emocionales, psicosociales, cognitivos y psicopatológicos. Evaluación de factores de riesgo de la personalidad, cognitivo, ansiedad, depresión, estrés, adaptación a cambios fisiológicos, abusos y adicciones al alcohol, drogas, ludopatía, manejo y solución de problemas y proyecto de vida; evaluación de la dinámica familiar. También se brinda atención ambulatoria al usuario que manifiesta enfermedad actual o crónica. Comprende un conjunto de acciones y decisiones destinadas a definir la existencia de implicancias psicológicas consecuentes o previas al diagnóstico del daño y su tratamiento específico. Evaluación de factores de riesgo de la personalidad, emocional, conductual, ansiedad, depresión, adaptación a cambios, manejo y solución de problemas, estrés; evaluación de la dinámica familiar.Item Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - Seguro Social del Perú, EsSalud : trastorno de adaptación mixto de ansiedad y depresión en paciente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Pinglo Gutiérrez, César Ernesto; Díaz Acosta, Ana GloriaEl presente Trabajo en el Ámbito Clínico trata sobre lo vital, lo existencial del paciente, cuando estamos cara a cara con el sufrimiento y el doloroso misterio de la muerte en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-Seguro Social del Perú, EsSaludItem Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - Seguro Social del Perú, EsSalud : trastorno de pánico y trastorno de personalidad histriónica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Vera Cortegana, Ramón Inocente; Díaz Acosta, Ana GloriaEn la primera parte de este informe se presenta en detalle las actividades asistenciales docentes y de capacitación, así como también las administrativas y otras que realiza el profesional psicólogo en el ámbito de la clínica y del trabajo hospitalario básicamente. Se hace también una reseña histórica del trabajo psicológico desde sus inicios allá por 1962 hasta la actualidad. En la segunda parte se presenta un caso clínico, desde la historia clínica psicológica, los resultados de la evaluación, el informe psicológico y el plan de tratamiento diseñado para la recuperación del paciente.Item Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - Seguro Social del Perú, Essalud : trastorno mixto ansioso depresivo con rasgo de personalidad dependiente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Tamayo Vargas, Rosa Otilia; Díaz Acosta, Ana GloriaEl presente trabajo describe las características de la modalidad de la Hospitalización Parcial y con el enfoque gestáltico, enfoque en el que creemos y que a lo largo de todos estos años de labor profesional nos ha permitido facilitar la mejoría de la salud mental de los pacientes que acuden 7 a nuestro servicio y a sus familias y por ende a parte de nuestra sociedad.Item Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - Seguro Social del Perú, EsSalud: “episodio depresivo grave en paciente hospitalizado por intento suicida”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Lauro Aliaga, Fanny Haydee; Díaz Acosta, Ana GloriaAborda el caso clínico de un paciente de 50 años de profesión economista, soltero, ocupación comerciante; que acude al hospital por un episodio depresivo grave que ocasiono su hospitalización. Los resultados de la evaluación psicológica, señala lo siguiente: no presenta síntomas psicóticos descartándose componente endógeno. Su nivel de ansiedad y depresión son severos reactivos. Su personalidad se caracteriza por un estilo inestable con alto riesgo de vulnerabilidad al estrés y con estrategias inadaptativas; lo cual predice que frente a eventos de alta presión externa desarrolla la sintomatología presente. Las características denotadas por el paciente orientan a una intervención psicoterapéutica de tipo cognitivo conductual cuyo objetivo principal se orienta a eliminar los síntomas y prevenir las recaídas. Luego de 3 meses de sesiones semanales el paciente mejora anímicamente y sus síntomas principales disminuyen. Así mismo incrementa progresivamente su motivación por el desarrollo de su actividad diaria con metas a corto plazo y mediano plazo.Item Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-Seguro Social del Perú, EsSalud : trastorno mixto ansioso depresivo en paciente de sexo femenino con personalidad de rasgos desadaptativos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Alvarado Rios, Raquel; Díaz Acosta, Ana GloriaEl presente trabajo, informa las experiencias profesionales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-Seguro Social del Perú, EsSalud.Item Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud. Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Rocha Chavarría, Zenaida; Díaz Acosta, Ana GloriaBrinda atención médica como psicológica a los pacientes hospitalizados y ambulatorios es el objetivo del Servicio de Psiquiatría (Sala 6-2). La población que se atiende en el servicio son militares y familiares directos de los mismos. Dentro del Servicio de Psiquiatría se encuentra la Unidad de Psicología de Adultos, la cual se encarga de brindar la atención psicológica y neuropsicológica a los pacientes, que presenten algún desorden o deterioro psíquico, realizando una exhaustiva evaluación que permita llegar a un diagnóstico para intervenir utilizando las estrategias más adecuadas para cada caso. Desarrollar los conceptos teóricos-prácticos necesarios para utilizar adecuadamente los procedimientos de intervención psicológica en el área clínica; evaluación, diagnóstico y tratamiento que contribuyan a alcanzar un nivel óptimo y competitivo de atención al usuario.Item Informe de experiencias profesionales y estudio de caso en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - Seguro Social del Perú EsSalud : trastorno de adaptación con reacción mixta de ansiedad y depresión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Torre Sobrevilla, Berenice Mercedes de la; Díaz Acosta, Ana GloriaEl presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer la labor del profesional psicólogo en el ámbito clínico, en las diferentes especialidades médicas del hospital Nacional Rebagliati Nivel III; en particular a pacientes con enfermedades crónicas y de alto riesgo, como es el caso de los pacientes con enfermedades renales. Dentro de este grupo de pacientes renales tienen particular importancia los procedimientos de trasplante renal, donde el profesional psicólogo participa en el pre y en el post operatorio, mediante procedimientos de evaluación – diagnóstico, psi coeducación y psicoterapia al paciente y su familia; lo que contribuye en la atención integral y de calidad del paciente asegurado de acuerdo a los lineamientos institucionales.