Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Arenas Iparraguirre, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud emprendedora y bienestar psicológico en estudiantes de Psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Velásquez Centeno, Carlos Moisés; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoEstablece la relación entre la actitud emprendedora y el bienestar psicológico de los estudiantes de psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 328 hombres y 494 mujeres. Se utilizaron como instrumentos la escala de actitud emprendedora de Krauss (2008) y la escala de bienestar psicológico (EBP) de Ryff (1995), los cuales se adaptaron para el presente estudio. Se aplicó un diseño correlacional de corte trasversal. Los resultados obtenidos establecen una correlación baja, positiva y significativa entre la actitud emprendedora y el bienestar psicológico (rp = .16; p < .001), y el tamaño de efecto pequeño (r2 = .03). Se verificó la asociación del bienestar psicológico con cada una de las dimensiones de la actitud emprendedora con estimaciones aceptables. Por el contrario, en las correlaciones entre la actitud emprendedora y las dimensiones del bienestar psicológico, no se encontró relación con las dimensiones autonomía y autoaceptación. En cuanto a la variable sociodemográfica sexo y edad, esta no marca diferencias en la correlación entre las variables principales; sin embargo, el tipo de universidad sí establece diferencias a favor en la actitud emprendedora en los estudiantes de universidades privadas.Item Actitudes y preferencias hacia los videojuegos según la edad, carrera profesional y sexo en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Chu Huerta, César Augusto; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoAnaliza la relación existente entre las actitudes y preferencias hacia los videojuegos en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra fue conformada por 400 estudiantes (270 varones y 130 mujeres) de las Facultades de Derecho, Ingeniería de Sistemas, Letras y Matemática, a quienes se les evaluó mediante el cuestionario de actitudes y preferencias hacia los videojuegos, elaborado para esta investigación. El estudio abordado es de tipo descriptivo comparativo. Se confirma que no existen diferencias entre la edad de los estudiantes, siendo similar su actitud y preferencia a lo largo del tiempo que se encuentra estudiando. Sin embargo, existen diferencias en cada facultad evaluada, ya que los estudiantes de la Ingeniería de Sistemas presentan una actitud más positiva hacia los videojuegos y cada facultad presenta su forma de preferir jugar con videojuegos. Asimismo se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo de los estudiantes: los varones presentaron mayor agrado hacia los videojuegos y mayor preferencia a jugar con videojuegos.Item Anclaje profesional y valores relacionados con el trabajo en estudiantes de universidad pública de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cabrera Echegaray, Susana Haydee; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoDeterminar la relación entre los anclajes profesionales y los valores relacionados al trabajo en estudiantes de una universidad estatal de Lima metropolitana. Se realizó la muestra con un total de 800 estudiantes universitarios de 8 facultades, a quienes se les aplicó el Inventario de Anclaje profesional (COI) elaborada por Schein (1982) y el Cuestionario de valores hacia el trabajo (EVAT), elaborada por Schwartz (1992), adaptadas y validadas. Los resultados muestran correlaciones positivas y significativas entre ambas variables en la mayoría de facultades, determinando la existencia de anclajes relacionados con valores, como poner su desempeño profesional al servicio de los demás y poseer estabilidad laboral, en las facultades de Medicina, Educación, Derecho y Matemática; tomar sus propias decisiones en administración y en Letras trabajar de manera independiente, entre otras. En lo que se refiere a las facultades de Ciencias Contables e Ingeniería Industrial, no se halló ninguna correlación positiva y significativa, por lo que no puede describirse ninguna característica definida.Item Autocuidado en profesionales de enfermería y obstetricia de cuatro establecimientos de salud de atención primaria de Lima Norte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cavero Huapaya, Victoria María; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoDa a conocer cómo es y cómo se podría mejorar el autocuidado de los profesionales de enfermería y obstetricia de atención primaria. Se realiza un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a 27 profesionales de enfermería y obstetricia de cuatro establecimientos de salud de Lima Norte, así como a 4 actores clave en dichos establecimientos y 5 autoridades en salud mental. Se encuentra que el autocuidado se concibe como las prácticas que los profesionales realizan por sí mismos para cuidarse física y mentalmente; pero que requieren de un soporte institucional que asegure el autocuidado. Tanto los profesionales como la institución no suelen priorizar el autocuidado, y las prácticas suelen ser puntuales, sin mantenerse en el tiempo. Por tanto, mejorar el autocuidado implica que los profesionales asuman su autocuidado y mejoren sus prácticas, pero principalmente, que la institución brinde el soporte necesario, lo cual se traduce en normativas, programas de autocuidado y ambientes de trabajo saludables.Item Efectos del bienestar espiritual sobre la resiliencia en estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Perú y República Dominicana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Salgado Lévano, Ana Cecilia; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoLos objetivos del presente estudio fueron (1) determinar el impacto que la cultura ejerce en el efecto de la dimensión religiosa del bienestar espiritual sobre la resiliencia en estudiantes de Psicología de universidades nacionales de cuatro países latinoamericanos; (2) establecer la asociación que existe entre los niveles de las variables estudiadas; (3) comparar la resiliencia entre estudiantes de Psicología de universidades nacionales, según género, condición laboral, religión y país de procedencia y (4) comparar la dimensión religiosa del bienestar espiritual según los mismos criterios. La muestra estuvo conformada por 308 estudiantes varones y mujeres que cursaban el primer año en las Facultades de Psicología de las universidades nacionales de zonas urbanas de Argentina (82), República Dominicana (79), Perú (74) y Bolivia (73) seleccionados a través de un muestreo de conveniencia en cada país. Es un estudio transcultural con un diseño de diferencias psicológicas con enfoque émico-ético. Como instrumentos se utilizaron la Sub-Escala de la Dimensión Religiosa de la Escala de Bienestar Espiritual de Paloutzian y Ellison y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Entre los principales resultados se encontró que (1) La cultura ejerce un impacto en el efecto de la dimensión religiosa del bienestar espiritual sobre la resiliencia, específicamente en los estudiantes de Psicología de las universidades nacionales de República Dominicana y Bolivia. Mientras que en los estudiantes de Perú y Argentina no se halló ninguna relación. (2) Se halló que existe asociación significativa entre los niveles de la dimensión religiosa del bienestar espiritual y los niveles de resiliencia (con sus respectivos factores de competencia personal y aceptación de uno mismo y de la vida) en los estudiantes de Psicología de las universidades nacionales de Bolivia y República Dominicana. Mientras que en los estudiantes de Perú y Argentina no se halló dicha asociación. (3) No existen diferencias significativas en la resiliencia, según género, condición laboral y religión. Sin embargo, según país de procedencia si se hallaron, donde el mayor promedio se observó en República Dominicana, en segundo lugar en Perú, en tercer lugar en Bolivia y en último lugar, en Argentina. (4) Existen diferencias significativas en la dimensión religiosa del bienestar espiritual según género, donde las estudiantes mujeres presentan mayores niveles que los estudiantes varones; según condición laboral, donde los que trabajan y estudian al mismo tiempo presentan mayores niveles que los que solo estudian; según religión, los estudiantes no católicos presentan mayores niveles que los católicos; y por último, según país de procedencia, donde los estudiantes de República Dominicana presentan el mayor bienestar espiritual en la dimensión religiosa, en segundo lugar Bolivia, en tercer lugar Perú y en último lugar, los estudiantes de Argentina. -- Palabras Claves: Bienestar espiritual, Bienestar religioso, Estudiantes, Latinoamérica, Psicología, Resiliencia, Transculturalidad, Universidad nacional.Item El rol psicológico de Vigotsky, el test de la figura humana de karen Machover y el inventario de intereses profesionales y ocupacionales Casm 83, en los alumnos del I.E.P. Nikola Tesla de Villa María del Triunfo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Quispe Castro, Walter; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoDa a conocer el trabajo psicológico de orientación vocacional en el colegio Nikola Tesla de José Gálvez - Villa María del Triunfo, un lugar bastante apartado de la ciudad capital, donde se encuentra padres separados y la madre se convierte el padre y la madre de los estudiantes, son muy pocos los padres que están unidos y la separación de los padres los afecta emocionalmente, que muchos de ellos lo reflejan con una sonrisa, que es muy mal interpretada por la madre, esto permite trabajar con los estudiantes de manera directa. En el trabajo psicológico con los estudiantes, se parte del análisis que da Vigotsky que a través de la Zona de Desarrollo Próximo, donde dice que lo que no se sabe se puede llegar a aprender con la ayuda de otra persona en este caso es el profesor y en el proceso de la Mediación, el estudiante se relaciona con el medio ambiente, como sujeto del conocimiento pero no tiene acceso directo a los objetos, sino solo a los sistemas simbólicos (Lucci 2006), en otras palabras al aprender se van desarrollando las funciones mentales superiores. Luego de tomar a Vigotsky se aplica un test de inventario de intereses profesionales y ocupacionales CASM 83 para luego pasar el test de personalidad de la figura humana de Karen Machover, para ver dónde se ubica sus intereses profesionales, conjuntamente con su personalidad. Con el primer test es para ver si se ajusta a la carrera profesional que el estudiante pide y con el segundo test es saber cuáles son los rasgos de su personalidad. Con la aplicación de estos Test se encuentra que en una gran parte de los estudiantes, no se ajusta a lo que ellos desean o piden, es por eso que se trabaja bastante la entrevista personal, donde tiene mucha importancia y se hace de una manera directa y objetiva.Item Emociones y procesos de cambio en hombres que participan en un programa reeducativo para agresores en Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Rodríguez Bayona, Jaikel Homero; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoSe realizó un estudio cualitativo, que tuvo como objetivo describir y comprender el significado que dan a sus emociones los hombres que ejercen violencia contra su pareja, y que participan de manera voluntaria en el programa reeducativo para agresores “Oye Varón”, de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Para dicho fin, se realizó entrevistas a profundidad para construir relatos de vida con 3 usuarios durante los meses de noviembre y diciembre del año 2013. Las técnicas complementarias usadas fueron, la observación participante y la revisión de documentos de las sesiones, que abarcaron un período de enero del 2013 a marzo del 2014. Sobre los resultados y conclusiones: Los hombres que participaron, no han nacido predispuesto para ser violentos, sino por el contrario, han sido socializados para aprender a relacionarse desde el uso de la violencia como mecanismo para mantener una posición de poder y autoridad. Sobre sus experiencias emocionales, empiezan a reconocer y re significar emociones más allá de la cólera y los celos. Emociones como la tristeza, soledad, miedo, vergüenza, inseguridad, culpa. Este proceso, implica el cuestionamiento desde el programa y sus parejas, sobre sus posiciones de poder y privilegio y sobre sus creencias machistas sobre ser un verdadero hombre. Sobre el proceso de cambio que perciben los entrevistados y a partir de la observación realizada, se da en un proceso de avances y retrocesos. Implica para ellos tener experiencias emocionales de vulnerabilidad, y miedo a sentir emociones consideradas por ellos y la sociedad, de debilidad y de inseguridad. Implica que hagan un proceso reflexivo y se responsabilicen de la violencia cometida, que reconozcan las emociones que están detrás y aprender a asumirlos y darle un nuevo significado. En esta media es un camino difícil, complejo y doloroso.Item Estilos de pensamiento en estudiantes de 5º grado de secundaria según nivel socioeconómico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Caycho Rodríguez, Tomás Pedro Pablo; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoEn la presente investigación se estudiaron los estilos de pensamiento, planteados por Robert Sternberg, en una muestra de estudiantes de quinto de secundaria de diferentes niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana. Los participantes corresponden a una muestra no probabilística conformada por 600 estudiantes que, en el momento de la recogida de datos, cursaban el quinto año de estudios secundarios en diversos centros educativos de Lima Metropolitana y que pertenecían a tres diferentes niveles socioeconómicos (Alto, Medio y Bajo). Los resultados psicométricos demostraron la validez de construcción y la confiabilidad del Cuestionario de Estilo de Pensamiento de Sternberg – Wagner Forma Corta. Los resultados indicaron que en la muestra total existe una mayor predilección por los estilos de pensamiento Legislativo, Externo y Liberal, mientras que los estilos menos valorados son el estilo Oligárquico, el Interno y el Conservador. Las comparaciones efectuadas por niveles socioeconómicos indicaron que existieron diferencias estadísticamente significativas en los estilos Legislativo, Ejecutivo, Monárquico, Anárquico, Jerárquico, Oligárquico, Global, Local, Interno. Externo, Liberal y Conservador. El contraste por Género, indicó la presencia de diferencias estadísticamente significativas en los estilos Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Monárquico, Jerárquico, Local, Externo, Liberal y Conservador. Finalmente al realizar las comparaciones por género y nivel socioeconómico encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas en los estilos de pensamiento Legislativo y Judicial, Jerárquico, Global, Local, Externo, Liberal y Conservador.Item Insatisfacción corporal y sistema de valores en mujeres estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Aguirre Páez, Marilyn Diana; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoDetermina la relación entre la insatisfacción corporal y el sistema de valores en mujeres estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra está conformada por 163 estudiantes, entre 16 y 24 años, con una edad promedio de 20.04 años. Los instrumentos fueron la subescala de insatisfacción corporal del inventario de trastornos de la conducta alimentaria EDI-2 y el cuestionario de valores de Schwartz PVQ. De acuerdo con los resultados, existe una correlación positiva y significativa entre la insatisfacción corporal y el tipo de poder inversa y significativa con autodirección. Además, se encontraron diferencias significativas según la edad en benevolencia, universalismo y tradición. En todas estas variables, las participantes del grupo 1, entre 16 y 19 años, obtuvieron puntajes más altos que las estudiantes del grupo 2, entre 20 y 24 años.Item Percepciones psicosociales de la pobreza en adolescentes de 13 a 15 años de estrato socioeconómico alto y bajo de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Soto Mory, Daisy Yeny; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoCompara las percepciones psicosociales de la pobreza de adolescentes escolares de estratos socio económico alto y bajo de Lima Metropolitana. Es un estudio comparativo y descriptivo, con diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 230 adolescentes de educación secundaria, cuyas edades se encontraban entre los 13 a 15 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Percepciones Psicosociales y una Ficha Demográfica y Socio Económico. Los resultados del estudio muestran que las percepciones respecto al concepto y los factores de la pobreza son diferentes en ambos grupos de adolescentes. En el estrato socio económico bajo se considera el factor dinero y el empleo y en el estrato socio económico alto se destaca la educación y la calidad de vida. En la percepción de la pobreza y el proyecto personal, las relaciones interpersonales y los grupos de pertenencia no se evidenciaron diferencias significativas; mientras que, en relación a las propuestas para salir de la pobreza, los adolescentes de estrato socioeconómico bajo consideran que las soluciones deben venir del estado desarrollando formas de asistencialismo y los de estrato socioeconómico alto consideran la educación e inversión privada como fundamentales. En el análisis estadístico, aplicamos la T de Student (P=0.17>0.05), habiendo encontrado que no existe diferencias significativas en la percepción de la pobreza entre ambos grupos de adolescentes. Concluimos, que las percepciones psicosociales son procesos cognitivos y conductuales complejos donde el estrato socio económico contribuye a su configuración.Item Personalidad y riesgo de reincidencia en sentenciados por abuso sexual contra menores de un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Tuya Espinoza, Gabriela Isabel; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoIdentifica la relación que existe entre los trastornos de personalidad, características sociodemográficas y el riesgo de reincidencia en sentenciados por violación sexual contra menores de edad, en un establecimiento penitenciario en Lima Metropolitana. El presente estudio tiene un diseño descriptivo transversal y correlacional en 32 reclusos diagnosticados con más de tres escalas clínicas de personalidad, reelegidos de una muestra aleatoria simple de 157 sentenciados. Se utilizó una Ficha Sociodemográfica, el Inventario Clínico Multiaxial de Millon II (MCMI-II) y la Guía para la Valoración de Riesgo de Violencia Versión 3 (HCR - 20 V3); y los estadísticos Spearman rho, Pearson r, T de Student y ANOVA para el análisis. Las cracterísticas predominantes fueron: edades entre 36 a 50 años (62.5%); casados - conviviente (53.1%) y solteros (40.6%); y provenientes de Lima (64%). Los trastornos de personalidades predominantes fueron evitativo, compulsivo, dependiente, antisocial, narcisista, histriónico, paranoide, de dependencia de alcohol y drogas, y desborde delusional, quienes presentan un nivel moderado de riesgo de reincidencia. Existe correlación significativa entre los TTPP y variables de riesgo, y características sociodemográficas. Existe relación entre el estado civil y el factor histórico. Se concluye que los hallazgos son de utilidades para programas de intervención, prevención y tratamiento.Item Protagonismo juvenil y análisis psicosocial del grupo de y desde las y los jóvenes en una organización cultural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ruiz Vilca, Jakelin Karina; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoExplora y describe el comportamiento de un grupo de jóvenes en torno a su protagonismo en una organización cultural juvenil en Pachacútec - Ventanilla, y construye propuestas relacionadas al fortalecimiento de su participación y organización, esto a través del diseño de la Investigación “Acción Participativa”, metodología de investigación que plantea al sujeto como co investigador del presente trabajo y propone la investigación y la construcción de ideas a ejecutar. Por medio de reuniones de discusión para la planificación, ejecución y procesamiento de resultados, y usando otras técnicas como las entrevistas para la recolección de datos con los mismos sujetos de investigación, hacen un recuento de la conformación y procesos vividos personalmente y como organización, para ubicarse en el momento en que se encuentran como organización, y plantear ejes de análisis que les ayuden a analizar su participación y su dinámica grupal, donde se combinan proyectos de vida, relaciones entre sus pares y propuestas de bien común.Item Relajación en estados de ansiedad y procrastinación en ingresantes a la facultad de ciencias sociales 2015. Universidad Nacional de Tumbes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Barreto Espinoza, Marilú Elena; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoLa investigación del tipo cuasi experimental con pre y post prueba y grupo control y experimental tuvo como objetivo determinar los efectos del Programa de relajación en estados de ansiedad y procrastinación en alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tumbes 2015, la muestra del tipo estratificada fue conformada por los alumnos de las escuelas académico profesionales de Psicología, Educación, Ciencias de la Comunicación y Gestión en Hotelería y Turismo dividido en grupo experimental y grupo control respectivamente, los mismos que fueron evaluados mediante una escala de ansiedad rasgo y escala de procrastinación académica antes y después de la aplicación de un programa de relajación para evaluar su efectos. El registro de los eventos se hizo aplicando un programa durante diez sesiones, luego de las cuales se valoraron los cambios obtenidos por los participantes en las variables de estudio. En los resultados se comprobó que las mediciones variaron notoriamente entre el grupo control y el grupo experimental así como también en las mediciones antes y después. Se concluyó que el programa de Relajacion aplicado a estudiantes surte efectos positivos y logró disminuir significativamente los estadios de ansiedad y procrastinación. Palabras claves: Relajación. Ansiedad. Procrastinación.Item Representaciones sociales sobre la participación social y la atribución a las redes de apoyo en personas adultas mayores de una asociación de cesantes de una institución pública de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Silva Cavero, Ana Laura; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoBusca conocer las representaciones sociales hacia la participación social y las atribuciones hacia las redes de apoyo en personas de una asociación de cesantes. Surge a partir de las proyecciones demográficas y las necesidades que conlleva el trabajar con una población estigmatizada por la enfermedad, la improductividad y el aislamiento, conociéndose la relación positiva entre involucramiento social y sensación de bienestar en la vejez. Se sigue la metodología cualitativa fenomenológica, empleando la técnica de entrevista semiestructurada, considerando la ética pertinente, con 20 personas de 54 a 85 años, 11 varones y 9 mujeres, cesantes y acompañantes, cuyo grado de instrucción varía desde primaria incompleta hasta superior completo. Se analizaron los datos con el programa Atlas ti versión 7. Se halló que la participación se representa en dos niveles: actividad y pasividad. Mientras que las atribuciones a las redes se remiten a características individuales y ambientales institucionales. Se concluye que la participación activa generaría mayor incidencia en los objetivos colectivos e involucramiento social; los procesos atributivos muestran consistencia, selectividad y consenso; el empoderamiento se relaciona con el acceso a información, la identificación de problemas y alternativas de solución; y la forma de liderar tiende a una relación dependiente.Item Representaciones sociales sobre salud mental y bienestar subjetivo en niños del barrio Pedregal Bajo, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Cisneros Escalante, Syldia Solansh; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoDa a conocer las representaciones sociales sobre salud mental en niños del barrio Pedregal Bajo, Lima. Para lo cual se sigue la metodología cualitativa aplicándose la técnica focus group, la observación y dinámicas grupales a 9 participantes. Los datos recolectados son procesados mediante el software para el análisis cualitativo de datos NVivo v.9. Los resultados permiten señalar que la salud mental es un término complejo, relacionado con las nociones de “loco“ y la enfermedad mental. Por su parte, la salud es entendida desde la dimensión física; mientras que el bienestar subjetivo, es percibido como un concepto que integra diversas dimensiones biopsicosociales, identificándose al juego como una de las actividades que genera mayor bienestar en los niños y los problemas con los padres como uno de los factores que genera altos niveles de malestar y puede conducir al suicidio. Se concluye, que aún no se ha logrado incorporar en el imaginario social la perspectiva actual sobre la salud mental, asimismo no existe una relación clara con los otros conceptos estudiados: la salud y el bienestar. Finalmente se ratifica que los niños son tan capaces, como cualquier adulto, de informar y participar en los temas que los conciernen.Item Sistema de interacción familiar asociado a la autoestima de menores en situacion de abandono moral o prostitución(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Ferreira Rocha, Alairdes Maria; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoEl proyecto de investigación sobre “Sistema de Interacción Familiar Asociado a la Autoestima de Menores en Situación de Abandono Moral o Prostitución”, tiene por objetivo conocer los niveles de interacción familiar y los niveles de la autoestima en niños en situación de abandono moral en la predisposición hacia el ejercicio de la prostitución. La población estuvo constituida por menores víctimas de abandono moral que se encontraban en las comisarías de los distritos de La Victoria, San Juan de Lurigancho y del Cercado de Lima, que son cubiertas por la ONG INPARES (Instituto Peruano de Paternidad Responsable); así como por menores que tienen las mismas características socioeconómicas y demográficas en situación de riesgo, pero que no ejercen la prostitución. En este último, se trata de estudiantes de escuelas estatales con características de problemas de conducta y pandillaje. El método de muestreo fue no probabilística de tipo intencional. Se trabajó con 160 menores: 80 menores se encontraban en situación de abandono moral o prostitución, y 80 menores con similares características, pero que no ejercían la prostitución. El tipo de investigación empleada para el presente estudio se ubica en el nivel descriptivo comparativo y correlacional. Para el análisis estadístico se emplearon las medidas de tendencia central, de dispersión y los estadísticos inferenciales. Con relación a los instrumentos, fueron utilizados dos inventarios: uno para medir el nivel de la interacción familiar, de David Olson, que es conocido como el FACES III de Olson, y otro inventario para medir el nivel de autoestima construido por Stanley Coopersmith, forma A, en una adaptación para Chile sobre la base de una traducción al español utilizada y aprobada por Prewitt-Díaz en Puerto Rico, 1984. Este instrumento ha sido validado y normalizado por Ariana Llerena a nivel de Lima Metropolitana, en 1995. Finalmente, en cuanto a las conclusiones de la presente investigación, los resultados muestran que existen diferencias significativas entre las puntuaciones medias alcanzadas en los niveles de cohesión, adaptabilidad y autoestima entre el grupo de menores en situación de abandono moral que ejercía la prostitución y el grupo control. Se ha encontrado, además, que existe asociación entre los tipos de familia en un grupo de menores que se encuentran en situación de abandono moral con otro grupo que no se encuentran en situación de abandono moral. Existe, también, asociación entre niveles de autoestima en grupo de menores que se encuentran en situación de abandono moral con otro que no se encuentra. No se han encontrado relación entre tipo de familia y niveles de autoestima en grupo de menores en situación de abandono moral. Como última conclusión, existe relación entre tipo de familia y niveles de autoestima en grupo de menores sin situación de abandono moral.