Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Aliaga Tovar, Jaime Ramiro"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes de las personas pre-adoptantes hacia las características del niño adoptable en la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Riveros Alarcón, Nancy; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa legislación sobre la Adopción en el Perú tiene como marcos precedentes a la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificado por el Estado Peruano el 3 de agosto de 1990 además de la Convención de la Haya relativa la Protección del Niño y la Cooperación en materia de Adopción Internacional suscrita el 16 de noviembre de 1994; en ambos se consagra el principio de Interés Superior del Niño y reconocen el Sistema de Adopción como medida de garantía que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los principios vigentes de éstas han sido llevados a la realidad del Perú en el Código de los Niños y Adolescentes, promulgado el 28 de diciembre de 1992; en el cual se establece la creación de la Secretaría Nacional de Adopciones, entidad descentralizada encargada de dirigir el Sistema Nacional de Adopciones y proponer políticas que permitan integrar a los menores declarados en abandono en las familias funcionales; razón por la cual, nuestra legislación peruana actualmente incorpora dentro de sus lineamientos en materia de adopción de menores la sensibilidad hacia las necesidades del menor que se encuentra en situación de abandono. Cabe señalar que la pobreza en la que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes no es el factor crucial y determinante para contemplar la adopción como una medida de protección; así tenemos, que muchas familias de bajos recursos son capaces de cubrir y satisfacer necesidades físicas, emocionales, afectivas y sociales de sus hijos e hijas. La adopción, es considerada solo cuando se agotan otras medidas de protección como la permanencia en un albergue y el acogimiento familiar, hace factible que un niño se constituya como miembro e integrante de una familia de forma permanente. De allí, que es imprescindible la rigurosidad en el proceso de selección y preparación de los futuros padres adoptivos.Item Dimensiones de Personalidad y Conducta Infractora en Jóvenes de 16 a 20 años de edad, del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Zamudio Revilla, Alberto Elias Blas; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEl presente estudio ha tenido por objetivo identificar las diferencias en las dimensiones de personalidad según conducta infractora en jóvenes de 16 a 20 años de edad del “Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima”. Con ese propósito se administró el Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck - EPQ-R, en su versión completa (Eysenck & Eysenck, 1991) a una muestra de 212 sujetos recluidos en dicho Centro. Los datos recolectados fueron analizados estadísticamente utilizando descriptivamente frecuencias, porcentajes, media aritmética, desviación estándar, varianza y gráficos. Inferencialmente, se utilizó la prueba de normalidad de Kolmozorov-Smirnov (KS), la prueba de igualdad de varianzas de Levene, la prueba F de análisis de varianza de una vía y prueba post-hoc de Bonferroni. En el proceso de análisis de datos se utilizó el “Paquete estadístico SPSS”, versión 21 para Windows. En base a los resultados obtenidos, análisis e interpretación de los mismos podemos concluir que no existen diferencias significativas en las Dimensiones de Personalidad de Extroversión (E), Neuroticismo (N) y Psicoticismo (P) evaluadas con el EPQ-R y la conducta infractora de Robo Agravado, Hurto Agravado, Homicidio, Tenencia Ilegal de Armas-TIA, y Tráfico Ilícito de Drogas-TID, de los jóvenes de 16 a 20 años de edad del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima. La ampliación del análisis nos ha permitido obtener un perfil de personalidad en puntajes T y percentiles de la población de jóvenes de Conducta Infractora, en las dimensiones de personalidad Extroversión (E), Neuroticismo (N) y Psicoticismo (P). Estos jóvenes tienen una E ligeramente por debajo del promedio, en N están en el promedio y en P están ligeramente por encima del promedio. Finalmente, se elaboró un Baremo en percentiles y puntajes T para éste grupo de jóvenes. Estos resultados se discuten en términos de la importancia que pueden tener la evaluación psicológica de jóvenes adolescentes en contextos judiciales y los perfiles de personalidad en interacción con factores contextuales, los que pueden constituir un factor de riesgo relevante para una mayor reincidencia y peligrosidad en los delitos cometidos. Palabras Clave: Jóvenes adolescentes, personalidad, conducta infractora.Item El sentido de vida y los valores interpersonales en universitarios estudiantes de la carrera de psicología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Arboccó de los Heros, Manuel; Aliaga Tovar, Jaime RamiroIdentifica si existe relación entre el nivel de sentido de vida y los valores interpersonales en universitarios estudiantes de la carrera de Psicología. Investigación de tipo correlacional y bajo un diseño transversal comparativo. La muestra está conformada por 277 estudiantes del sistema presencial matriculados en el semestre 2017 en la Facultad de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, de asistencia regular y con consentimiento de participar en la investigación. Estos estudiantes corresponden a tres periodos de la carrera: Primer año de estudios (ciclos I y II); Tercer año de estudios (ciclos V y VI) y el 5to. Año de estudios (Internado I y II – Realizando prácticas pre-profesionales). La investigación se lleva a cabo, utilizando el Cuestionario de Valores Interpersonales SIV de Leonard Gordon y el Inventario de propósito en la vida desarrollado por James Crumbaugh y Leonard Matholick. Ambas pruebas presentan confiabilidad y validez. Se concluye que existe una relación significativa entre el sentido de vida y los valores interpersonales en el grupo de estudiantes de la carrera de Psicología. Así, el valor interpersonal Benevolencia es el de más alta correlación positiva (r= 0,270). Además, tanto el sexo de los estudiantes como el nivel de estudios influyen, en parte, en la correlación de sentido de vida y los valores interpersonales.Item Funcionamiento familiar y afrontamiento al estrés en pacientes con cáncer de mama(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Mamani Cabana, Adolfo Edgar; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa Psicooncología constituye una rama de la Medicina conductual que se ocupa de las relaciones entre el comportamiento y los estados de salud. El cáncer en general en nuestro país constituye un problema de salud pública que afecta con más frecuencia a mujeres, y que cuantitativamente es importante y cualitativamente temida. “La incidencia del cáncer en los países desarrollados es casi un 40% superior a la de los países subdesarrollados”. “Se estima que el 15% de las muertes que se producen en el mundo son debidas al cáncer, y que estos índices cada año aumentan”. La presente investigación toma como unidad de análisis a pacientes con cáncer de mama que han sido intervenidas en cirugía de conservación y aquellas que han sido intervenidas en cirugía radical. A las cuales se les evalúo el funcionamiento familiar y el afrontamiento al estrés después de las 72 horas de la intervención quirúrgica y antes de las 120 horas. La muestra fue de tipo no probabilística, el método de muestreo es de sujeto Tipo, captadas en el servicio de Oncología, Ginecología y Mamaria del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, de acuerdo a los criterios internos y externos del estudio; al final lo conformó 130 pacientes y sus edades fluctuaban entre 30 a 83 años. Asimismo, nos planteamos lo siguiente: “Existen relaciones significativas entre el funcionamiento familiar, y el afrontamiento al estrés en pacientes con cáncer de mama que han sido intervenidas en cirugía de conservación o aquellas que han sido intervenidas en cirugía radical”, o “Existen diferencias significativas en el funcionamiento familiar y el afrontamiento al estrés entre pacientes con cáncer de mama que han sido intervenidas en cirugía de conservación y aquellas que han sido intervenidas en cirugía radical”. La investigación tiene la pretensión de asociar y comparar las variables con el fin de analizar el funcionamiento familiar y el afrontamiento al estrés en los pacientes con cáncer de mama, y de esa forma pronosticar la adaptación o inadaptación de su enfermedad, también pretende diseñar programas integrales de salud, así como el trabajo multidisciplinario para minimizar dicha problemática.Item Personalidad y clima social familiar en adolescentes de familia nuclear biparental y monoparental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Chuquimajo Huamantumba, Silvia; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEl objetivo de este trabajo es analizar si existen diferencias significativas en la personalidad y el clima social familiar de 254 adolescentes de entre 13 y 19 años de edad que pertenecen a familia nuclear biparental y monoparental. Se aplicó el instrumento Inventario de Personalidad para Adolescentes (MAPI) que evalúa Estilos Básicos de Personalidad, Sentimientos y Actitudes y Comportamiento, y la Escala de Clima Social en la Familia (FES) que evalúa tres dimensiones: Relación, Estabilidad y Desarrollo. Los resultados muestran que el tipo de familia (Nuclear Biparental y Monoparental) no influye en los Estilos Básicos de Personalidad, sin embargo, si hay influencia del sexo sobre la personalidad. Los varones tienden a ser menos cooperativos y menos respetuosos y más violentos; también se observa que si hay impacto sobre los Sentimientos y Actitudes en lo referente a Inaceptación Sexual, se precisa además que los varones de familia monoparental perciben mayor Clima Familiar Inadecuado y Desconfianza Escolar; asimismo, los varones presentan mayor Intolerancia Social; en referencia a lo comportamental no influye el tipo de familia, pero si el sexo, los varones presentan mayor Rendimiento Escolar Inadecuado y Disconformidad Social. A nivel de Clima Social Familiar y tipo de familia no se encuentra diferencias significativas en la escala, ni en las dimensiones. Se concluye que el tipo de familia si influencia sobre la personalidad, pero no sobre el clima familiar, el tipo de familia de la que se forma parte, no es por sí misma una variable relevante para influir en el clima social familiar.Item Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de Psicología de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Reyes Tejada, Yesica Noelia; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEsta investigación busca establecer la relación existente entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. La muestra estuvo constituida por 62 estudiantes de ambos sexos, a quienes se aplicó el Inventario de Autoevaluación de la Ansiedad sobre Exámenes, el Cuestionario de Personalidad 16 PF de R. B. Cattell, el Cuestionario de Autoconcepto Forma A, y el Autoinforme de Conducta Asertiva. Los resultados de estas pruebas al igual que el promedio ponderado de los estudiantes fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico para la investigación en Ciencias Sociales SPSS (versión 9.0), mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson, y la Ecuación de Análisis de Regresión Múltiple. Entre los resultados, se halló una correlación positiva muy significativa entre el rendimiento del alumno y variables como el autoconcepto académico, el autoconcepto familiar y el rasgo sumisión – dominancia, siendo esta última correlación negativa. Finalmente, la ecuación del análisis de regresión múltiple nos muestra al autoconcepto académico como predictor del rendimiento en los alumnos. Palabras clave: rendimiento académico, aprendizaje, examen, autoconcepto, asertividad, ansiedad ante exámenes.Item Relación entre la crítica familiar y autoestima con la sintomatología depresiva en niños de 9 a 12 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Alvarado Vargas, Marilú; Aliaga Tovar, Jaime RamiroDetermina la correlación que existe a través de la crítica familiar y autoestima con la sintomatología depresiva en niños de 9 a 12 de un colegio parroquial del distrito de San Borja. El tipo de investigación empleado es el aplicado, mientras que el diseño utilizado es el descriptivo correlacional. La muestra ha sido seleccionada mediante técnica de muestreo probabilístico estratificado, quedando constituida por 276 estudiantes de un colegio parroquial. Se administró a la muestra el Cuestionario de Crítica Familiar, así como la Escala de Autoestima de Coopersmith y la Escala de Depresión Infantil de Lang y Tisher. En el análisis se emplearon estadísticos descriptivos de resumen y de frecuencias y porcentajes, y para la contrastación de las hipótesis de relación se utilizó el análisis de regresión y el coeficiente de correlación lineal de Pearson. Los resultados indican que existe correlación significativa entre la crítica familiar y la autoestima con la sintomatología depresiva, con un nivel de significación de p<0.05. De modo específico, se encontró que tanto la crítica familiar como la autoestima correlacionan significativamente con cada una de las dimensiones de la sintomatología depresiva.Item Relación entre las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en niños del nivel de educación inicial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Tito Pezo, Luisa Mercedes; Aliaga Tovar, Jaime RamiroDetermina si existe o no relación significativa entre las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en niños del nivel de Educación Inicial. La investigación es de tipo descriptivo correlacional. La técnica de muestreo ha sido no probabilística de tipo intencionado para la selección de la muestra de madres y estudiantes por edad preescolar. Utiliza una muestra de 115 personas. Se emplearon como instrumentos de investigación: la Escala de evaluación de la relación madre-hijo de Roth, adaptada por Arévalo (2005), y el Registro de observación de conductas agresivas de Masías, adaptado por Gutiérrez (2012). Asimismo, se utilizó la prueba de correlación no paramétrica Rho de Spearman para la contrastación de las hipótesis de estudio. Los resultados indican que cada una de las actitudes maternas de crianza se relaciona de manera significativa con la conducta agresiva de los niños de educación inicial. Así, se obtiene que entre la actitud de aceptación de las madres y la conducta agresiva de los niños existe un coeficiente de correlación negativa de -0,569. Además, entre la actitud materna de sobreprotección y la conducta agresiva, se encuentra un coeficiente de correlación de 0,403. También, se determina un coeficiente de correlación de 0,421 dentro de la actitud materna de sobreindulgencia y la conducta agresiva del niño. Finalmente, la actitud materna de rechazo de la madre y la conducta agresiva de los niños se relacionan con un coeficiente de correlación de 0,536.Item Reporte del tamaño del efecto en los artículos de tres revistas de psicología peruanas en los años 2008 al 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Castillo Blanco, Ronald Wilfredo; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEl objetivo de esta investigación es mostrar la frecuencia con la que se reporta las medidas del tamaño del efecto en las publicaciones de artículos cuantitativos con análisis inferencial en tres revistas de Psicología peruanas durante los años 2008 al 2012, en donde se hace consideración de la institución de procedencia, año de publicación y procedencia del autor. Este estudio corresponde a una investigación de revisión metodológica de investigación, en el que mediante estadísticos descriptivos se determina el número de publicaciones que en su análisis hacen cálculo del tamaño del efecto. Se seleccionaron 135 artículos en donde se usa la inferencia estadística para el análisis de resultados, encontrándose que solo se presentó la medida descrita en 12 de ellos (9%), de las que ocho y cuatro corresponden a autores nacionales e internacionales, respectivamente. Se discute sobre los resultados que evidencian escaso reporte e interpretación en el contexto local del tamaño del efecto, reporte e interpretación que es sugerida y exigida por editores de revistas internacionales y por la normas de la American Psychological Association (APA) en su manual de publicaciones desde su cuarta edición.Item Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer año de secundaria de la UGEL 03(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Flores Crispín, María Soledad; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEl objetivo fundamental de esta investigación es determinar si existe relación entre los niveles de resiliencia y el grado de definición del proyecto de vida en estudiantes del tercer año de secundaria de colegios nacionales y particulares de la UGEL 03. La técnica de muestreo ha sido no probabilística, se seleccionó una muestra de estudiantes de ambos sexos (Varones igual a 200; Mujeres igual a 200). La investigación es de tipo descriptivo correlacional, Se emplearon como instrumentos de investigación la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) y la Escala para la Evaluación del Proyecto de Vida de García (2002). Los resultados permiten llegar a la conclusión de que existe relación altamente significativa (p menor a 0,0001) entre el grado de resiliencia y el grado de definición del proyecto de vida, tanto en la muestra de estudiantes varones como en la de mujeres.Item Satisfacción con la vida y calidad de vida laboral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Reyes Robles, Patricia Jeanette; Aliaga Tovar, Jaime RamiroBusca conocer cuál es la relación que existe entre la Satisfacción con la Vida (SCV) y Calidad de Vida Laboral (CVL) que tienen los docentes de instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana de la UGEL N°3. Se habla de profesores puesto que es la mayor masa trabajadora del país y si ellos no poseen una buena calidad de vida laboral no se encontraran satisfechos con su vida y por ende la calidad de vida en el país no es la adecuada para lograr una óptima vivencia. Se ha elaborado un instrumento para medir la Calidad de Vida Laboral (CVL). Encuentra que si existe una relación entre SCV y CVL de los docentes, esta es significativa y ligeramente moderada con tendencia negativa, además se analiza cada uno de sus componentes, esto como base para que sirvan de sustento para implementar mejoras en las políticas de recursos humanos del Ministerio de Educación peruano.Item Soporte social y calidad de vida en adolescentes trabajadores del distrito de San Martín de Porres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Paz Asenjo, Grethel del Carmen; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa investigación se refiere a un estudio descriptivo comparativo del soporte social y calidad de vida según la condición de ser o no ser un adolescente Trabajador de la calle. La muestra estuvo constituida por 60 adolescentes trabajadores de la calle y 60 adolescentes no trabajadores de ambos sexos entre 13 a 17 años del distrito de San Martín de Porres. Se administro el inventario de soporte social de Flaherty, Gaviria y Pathak y la escala de calidad de vida de David Olson y Howard Barnes. Los resultados muestran que el soporte social en los adolescentes trabajadores de la calle es Moderado, ubicándose allí el 46,67% de la muestra, en tanto algo más de la cuarta parte de los mismos 28,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por otro lado, el nivel de soporte social, en los adolescentes que no trabajan en la calle es también Moderado, ubicándose allí el 40% de la muestra, en tanto algo más de un tercio de los mismos 38,33%, comunican tener un bajo nivel de soporte social. Por su parte, el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes trabajadores de la calle no es óptimo, solo uno de cada 4 (25%) comunica un nivel óptimo, en tanto que el nivel predominante de calidad de vida en los adolescentes no trabajadores de la calle es el no óptimo, situándose en este nivel el 70% de la muestra, indicando que sólo 3 de cada 10 comunica un nivel de vida óptimo. Además podemos referir que no se encontró diferencias en el nivel de soporte social entre varones y mujeres sean o no trabajadores de la calle, así mismo entre los adolescentes varones y mujeres trabajadores y no trabajadores de la calle no son diferentes en el nivel de percepción de calidad de vida que tienen. Palabras Claves: Soporte Social, Calidad de Vida, adolescentes trabajadores y adolescentes no trabajadores.Item Variables grafológicas, rasgos de personalidad e inteligencia, en procesos de evaluación y selección de personal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Lévano Pari, Ruddel Belia; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa grafología, es utilizada en Europa y en EEUU en procesos de Selección y Evaluación de Personas. El objetivo fue determinar si existen correlaciones entre la grafología con la inteligencia y personalidad. Como hipótesis, se consideró que estas tres variables se relacionan entre sí. Es un estudio de tipo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: prueba de Inteligencia (GATB), prueba de Personalidad (EPI forma B) y la prueba grafológica. La muestra contó con 130 personas, de ambos géneros entre 19 a 53 años y de diferente grado educativo que fueron evaluados en una consultora dedicada a la Evaluación y Selección de Personal. Se usaron la media, desviación estándar, el coeficiente Rho de Spearman, etc. Los resultados fueron: existe correlación entre inteligencia y extroversión (0,181); entre inteligencia y neuroticismo (-0,303). La relación entre Personalidad y Grafología se observa en el Neuroticismo y la variable Grafológica Dimensión (0,205). La relación entre Inteligencia y Grafología se da entre el coeficiente intelectual (CI) y la variable Grafológica Rapidez (0,256). Como conclusiones, tenemos: las variables grafológicas se relacionan de manera no elevada pero si significativa con rasgos específicos de personalidad (el neuroticismo con la variable grafológica dimensión) e inteligencia (el CI con la variable grafológica rapidez).