Tesis EP Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60
Browse
Browsing Tesis EP Tecnología Médica by browse.metadata.advisor "Carrasco Hurtado, Cirilo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de la efectividad entre dos protocolos fisioterapéuticos aplicados en el síndrome de hombro doloroso por tendinitis del manguito rotador en el Hospital Nacional Dos de Mayo en agosto - setiembre del 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Francia Cuya, Jonathan Jesús; Ramírez de la Torre Ugarte, Edgardo; Cornejo Jurado, Olga Jenny; Carrasco Hurtado, CiriloEvalúa la efectividad en la disminución del dolor aplicando el protocolo propuesto para hombro doloroso por tendinitis del manguito rotador. El estudio es cuantitativo, prospectivo, longitudinal, comparativo y de orientación clínica. Se realizó en el Servicio de Medicina Física del Hospital Nacional Dos de Mayo. De los Pacientes entre 35 a 65 años de edad, diagnosticados con hombro doloroso por tendinitis del manguito rotador. Intervenciones: Previo consentimiento informado (anexo N° 01) a 40 pacientes, se les dividió arbitrariamente en dos grupos; grupo abordado con el protocolo fisioterapéutico propuesto (casos) y grupo abordado con el protocolo fisioterapéutico estandarizado del Servicio de Medicina Física (control). En el grupo abordado con el protocolo propuesto se aplicó: Compresas Húmedas Calientes (CHC), TENS, aplicación de ultrasonido, técnicas manuales (masoterapia, masaje de fricción transversal, estiramiento palpable y movilizaciones pasivas por el método Kalterborn), estiramientos terapéuticos y ejercicios terapéuticos de fortalecimiento. En el grupo abordado con el protocolo estándar del servicio, compresas húmedas calientes (CHC), aplicación de terapia combinada, masoterapia y ejercicios terapéuticos. La escala análogo visual. Los pacientes investigados en el presente trabajo fueron sometidos a diferentes tratamientos mencionados anteriormente al cual llamamos grupo B al que se le aplica el tratamiento tradicional y el grupo A al que se le aplica protocolo propuesto, los cuales tienen las siguientes característica, un paciente al cual se aplicó el tratamiento A tiene en promedio de edad de 52.9 ± 4.67, del sexo femenino (85%), con ocupación de ama de casa, más del 50 %, por otro lado un paciente al cual se aplicó el tratamiento B tiene en promedio de edad de 56.5 ± 3.79, del sexo femenino (85%), con ocupación de ama de casa más del 50 %, Dolor: Se observa que en el tratamiento A, la diferencia promedio es mayor que el resultado presentado en el tratamiento B; 7.25 y 5.45 puntos de dolor respectivamente. Se encontró diferencia significativa de la intensidad del dolor inicial con la intensidad de dolor final en ambos grupos (p< 0, 005). Se observa mediante la Escala de Constant que el tratamiento A la diferencia promedio es mayor que el resultado presentado en el tratamiento B; 40,1 y 38,05 puntos de funcionalidad respectivamente. Se concluye que en ambos grupos se logra disminuir el dolor, sin embargo, en el grupo abordado con el protocolo fisioterapéutico propuesto el porcentaje de disminución del dolor alcanzó más del 90% sin dolor y en el grupo con el protocolo estándar del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación sólo alcanzó el 30%, evidenciando una mayor efectividad en un menor tiempo en el grupo abordado con el protocolo propuesto.Item Determinación de las disfunciones musculares más frecuentes mediante inspección visual en niños de 4 y 5 años del Colegio Anexo al IPN(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Eche Chaccchi, Dianaly; Cornejo Jurado, Olga Jenny; Carrasco Hurtado, CiriloDetermina mediante inspección visual, las disfunciones musculares más frecuentes en niños de edad pre-escolar e identificar la relación con respecto al sexo, talla y peso. El presente estudio consistió en una investigación de tipo prospectivo, descriptivo y transversal. La población estuvo constituida por 40 niños de 4 y 5 años de edad, aparentemente sanos y asintomáticos del Colegio Anexo al Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, del distrito de Santiago de Surco. El procedimiento consistió en realizar una evaluación postural a los niños, en vistas anterior, lateral y posterior; para lo cual se utilizó una ficha de evaluación postural, así mismo, se efectuó tomas fotográficas en fondo blanco, con la finalidad de objetivar las evaluaciones. Luego de lo cual se identificó las actitudes posturales para finalmente realizar un análisis de las disfunciones musculares por debilidad ó acortamiento en cada segmento corporal.Item Incapacidad funcional por lumbalgia mecánica en pobladores de las zonas rural y urbana del distrito de Palpa, Ica – Perú – junio 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Hidalgo Carpio, Julia Elizabeth; Talledo Flores, Valeria Marlene; Otoya Torres, Washington Guillermo; Carrasco Hurtado, CiriloDetermina el grado de incapacidad funcional por lumbalgia mecánica en los pobladores de las zonas rural y urbana del distrito de Palpa en el mes de junio del 2013. Es un estudio transversal realizado en la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica Terapia Física y Rehabilitación Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra está constituida por 217 pobladores de las zonas rural y urbana del distrito de Palpa, Ica-Perú 2013, seleccionados a través del método de muestreo no probabilísticos del tipo casual o incidental. Se administró el cuestionario de Roland Morris Disability Questionnaire. El grado de incapacidad por lumbalgia mecánica encontrado en los pobladores del distrito de Palpa fue 91,3%. Distribuidas como incapacidad leve 41,9%, incapacidad moderada 37,3% y 11,1% presenta incapacidad severa.Item Influencia del acortamiento del pectoral menor en el síndrome de hombro doloroso Lima – 2016 Hospital Nacional Dos de May(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Caballero Calampa, Angélica Wendy; Cornejo Jurado, Olga Jenny; Carrasco Hurtado, CiriloDetermina la influencia del acortamiento del pectoral menor en pacientes con síndrome de hombro doloroso del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2016. Es a investigación es observacional de tipo transversal, descriptivo, prospectivo, correlacional. Utiliza una muestra de 35 pacientes. Emplea un centímetro antropométrico como instrumento de medición de la longitud del pectoral menor, la medida fue tomada desde el ángulo medial inferior de la apófisis coracoides y la unión esternocostal de la cara inferior de la cuarta costilla y un tallímetro para medir la estatura del paciente. Determina la influencia del acortamiento de pectoral menor en los pacientes con diagnóstico de hombro doloroso en un 88.6%, ya que la mayoría de este grupo presentó acortamiento muscular. El diagnostico etiológico más frecuente en hombro doloroso fue tendinitis de manguito de rotadores, 41,94% de la población que presentaba acortamiento del pectoral menor. El grupo etario más afectado comprende a los pacientes de 49 a 60 años. También se determinó que las mujeres tienen 15,60 veces el riesgo de presentar acortamiento del pectoral menor (IC 95%: 1.336 – 182.090). Concluye que el acortamiento del musculo pectoral menor influye en la sintomatología del hombro doloroso.Item Nivel de conocimientos y actitudes de los pacientes post operados de miembro superior e inferior sobre la intervención fisioterapéutica post-operatoria inmediata(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Quispe Tomas, Maura Luz; Rojas Quincho, Eliana Kelly; Filomeno Arce, Luz Enith; Carrasco Hurtado, CiriloDetermina el nivel de conocimientos y actitudes de los pacientes post-operados de miembro superior e inferior sobre la intervención fisioterapéutica post-operatoria inmediata en el servicio de traumatología del HNDM. Se utilizó en el estudio de investigación el método descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. La población considerada fue de 106 pacientes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario para medir los conocimientos y la escala tipo Lickert modificado para las actitudes. Los resultados que se obtuvieron demuestran que el nivel de conocimientos que tienen los pacientes post operados de miembro superior e inferior sobre intervención fisioterapéutica post operatoria inmediata es de medio a bajo (75%), así mismo se halló que la mayoría de pacientes post operados de miembro superior e inferior tienen una actitud de indiferencia (61%) hacia la intervención fisioterapéutica post operatoria inmediata y que existe relación poco significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud con las características sociales, Las conclusiones a las que se llegó fueron los siguientes: 1. El nivel de conocimientos que tienen los pacientes sobre intervención fisioterapéutica post operatoria inmediata es de medio a bajo, lo que estaría limitando a que ellos tomen una conducta acertada en la prevención de las complicaciones post operatorias. 2. Las actitudes que predominan en los pacientes hacia el tratamiento son de indiferencia, lo que nos indica que los pacientes están en mayor riesgo a presentar desinterés o abandonar el tratamiento fisioterapéutico post operatorio inmediato.