Trabajos de Investigación EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20057
Browse
Browsing Trabajos de Investigación EP Derecho by browse.metadata.advisor "Gutiérrez Tudela, Jorge Guillermo"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis al deber de idoneidad en la comercialización de productos electrónicos dentro del mercado peruano (retail)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salinas Ruiz, Ruben Israel; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoDetermina si el deber de idoneidad señalado en el Código de Protección y Defensa del Consumidor constituye un parámetro suficiente para que los Órganos Resolutivos resuelvan las controversias suscitadas por falta de idoneidad en el producto o servicio. El trabajo se enfoca en un caso asociado a los derechos de los consumidores en nuestro ordenamiento legal. En el caso analizado, la denunciante adquirió un televisor y, al notar problemas en el artefacto que compró, presentó los reclamos respectivos; sin embargo, la denunciante no formuló sus reclamos dentro del plazo de garantía establecido para el producto; por lo que dicho argumento fue el usado por los órganos resolutores para desestimar su petición. El análisis se centra, principalmente, en el deber de información de los proveedores y el deber de idoneidad. En ese sentido, se destaca la importancia de que los vendedores brinden información clara, precisa, veraz y de fácil acceso sobre las condiciones y términos que provengan de la adquisición de un producto (por citar algunos ejemplos la garantía y sus plazos, manuales de uso, entre otros) a fin de que los consumidores puedan tomar una decisión de consumo adecuada, así como ejercer sus derechos de manera oportuna. Asimismo, se examina el concepto de idoneidad, resaltando la necesidad de que los productos y/o servicios cumplan con los estándares de calidad y funcionamiento esperados.Item Análisis de las medidas correctivas en casos de infracción al deber de idoneidad respecto de productos defectuosos en la venta de vehículos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Romero Flores, Lety Yolanda; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo se enfoca en el estudio del Expediente N.º 0744-2021/SPCINDECOPI, donde se analiza la denuncia de los señores Juan Bautista Flore López y Kuen Yau Flores, contra Autoespar S.A. por presuntas infracciones del Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley 29571. Asimismo, este caso nos permite comprender la relevancia de resguardar los derechos de los consumidores y destaca la importancia de instituciones como INDECOPI, en este tipo de procedimiento. Donde, la protección al consumidor se vuelve esencial, y es imperativo que las entidades correspondientes cumplan su rol de garantizar los derechos de los consumidores en situaciones donde los proveedores incumplen con sus responsabilidades. En conclusión, se advierte que el análisis del presente caso se centra en el alcance del deber de idoneidad en la venta de vehículos automotores nuevos de gama intermedia. Puesto que, existe incertidumbre en cuanto a si todo vehículo nuevo ofertado en el mercado debe presentar fallas, ya que, la comparación con vehículos de alta gama puede no ser un método válido de estandarización, y la restitución del bien en contra de la reparación puede generar controversias.Item Análisis de los criterios establecidos por la jurisprudencia del Indecopi para oponerse válidamente a la inscripción en el procedimiento del registro de una marca: el huerto de Rafael vs. Rafael(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gomez Cordova, Marycielo del Rocio; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo se enfoca en lo resuelto mediante el expediente Nº 868926- 2020/DSD, el cual versa sobre un conflicto producido a partir de la solicitud de registro de la marca "El huerto de Rafael", destinada a servicios de alimentos saludables, cuestionando directamente la previamente inscrita marca "Rafael", dedicada a servicios de restaurante. A pesar de la aprobación inicial por parte del órgano competente, finalmente se optó por denegar la inscripción del signo. En la primera instancia, la Comisión sustentó su decisión basándose en la presunta falta de conexión entre los servicios ofrecidos, centrándose en la similitud del elemento "Rafael". Por otro lado, la Sala, a partir del análisis que realizó, introdujo el concepto de confusión indirecta, resaltando la existencia de una vinculación entre los servicios; sin embargo, omitió un análisis detallado sobre la protección otorgada a un nombre propio en una marca, añadiendo una complejidad adicional a esta disputa legal. A partir de la presente investigación pretendemos subrayar la intrincada red de conflictos que se teje en el proceso de registro de marcas, particularmente cuando se enfrentan situaciones como las del caso que hemos seleccionado. En ese sentido, trataremos de mostrar lo imperante que resulta establecer criterios transparentes y detallados para evaluar la confusión indirecta y resaltar la importancia crucial de abordar de manera exhaustiva los elementos fonéticos y conceptuales al tomar decisiones en asuntos legales de esta índole.Item Análisis del caso de la denuncia contra Cambridge College Lima S.A.C. por negativa en la devolución de la cuota de ingreso, tramitado ante el Indecopi(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Guadalupe Capa, Victor Alfredo; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEste trabajo se centra en describir las acciones llevadas a cabo en la SALA ESPECIALIZADA EN PROTECCIÍN AL CONSUMIDOR DEL INDECOPI, con el propósito específico de demostrar la aplicación de conocimientos jurídicos, así será objeto de análisis la Resolución 2327-2023/SPC-INDECOPI del 22 de agosto de 2023, emitida en el marco del Expediente 0677-2022/CC2 (Ingreso en Sala 0037- 2023/SPC-APELACIÓN), en la “denuncia contra el Colegio Cambridge College Lima S.A.C. por la negativa en el reintegro de la cuota de ingreso”, en donde se podrá evidenciar el razonamiento jurídico y actuación probatoria plasmado en la propuesta de resolución presentada a los vocales de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (en adelante, la Sala), quienes emitieron pronunciamiento final en acogiendo dicha propuesta. Así, el presente documento ha empleado una metodología de investigación descriptiva con un enfoque cualitativo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los hallazgos de este tipo de investigación no pueden ser generalizados debido a que cada caso es único. Sin embargo, el trabajo puede ser tomado como referencia para otros estudios.Item Análisis del Expediente Administrativo N.º 242- 2021/CEB en torno a la declaración de barrera burocrática ilegal en el servicio público de distribución de gas natural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Donayre Kádazon, Sheyla Yuliana; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoAnaliza la imposición de condiciones que puedan ser consideradas como barreras burocráticas ilegales por parte de la Municipalidad Provincial del Callao (MPC) en el sector hidrocarburos, específicamente en las conexiones residenciales del Servicio Público de Distribución (en adelante SPD) de gas natural. En el caso materia de análisis, P.A. PERU S.A.C. acudió al Indecopi para salvaguardar su actividad económica, pues dicha entidad pretende imponer una serie de regulaciones que no serían concordantes con la ley sectorial al caso en cuestión. Por lo que, la Comisión admitió a trámite la denuncia, emitiendo una resolución favorable para la denunciante, donde se concluyó que la referida Municipalidad había traspasado el alcance de las atribuciones legales brindadas por la normativa vigente. El análisis se centra, principalmente, en la problemática que abarca la imposición de barreras burocráticas ilegales. En ese sentido, se examinan los límites legales en la actuación y actividad de fiscalización de las Municipalidades, respecto a las actividades económicas que son ejecutadas en su jurisdicción y la armonía con normas sectoriales. Por último, el objetivo del trabajo busca precisar si la decisión adoptada por la Comisión del Indecopi fue efectuada considerando las facultades que tiene la municipalidad para ejercer su autonomía respecto a las actividades económicas que se desarrollen en su jurisdicción en relación con la normativa del ordenamiento jurídico vigente.Item Análisis del impacto generado en el sector empresarial con la emisión del Decreto Supremo No. 001-2022-TR(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) López Rodriguez, Gianella Valentina; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoA través de la emisión de una normativa reciente, se ha establecido la prohibición de la subcontratación de las actividades nucleares de las empresas contratantes (también llamadas principales). Esta normativa ha generado diversas críticas por parte del sector empresarial, especialmente en lo que respecta a la carencia de la claridad y exactitud en la definición del "núcleo del negocio" y las obligaciones y prohibiciones que se derivan de ella. Ante este contexto, se propone una serie de alternativas a las empresas con el fin de adaptarse a los cambios establecidos en la nueva normativa. Se sugieren medidas como estructurar planes de acción para enfrentar una eventual inspección de la Sunafil en materia de tercerización laboral, evaluar el costobeneficio de la incorporación de los trabajadores tercerizados a la estructura organizativa de las empresas principales, identificar actividades que pueden ser tercerizadas sin desplazamiento del personal, y determinar estrategias de defensa judicial.Item La facultad del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones para intervenir en los contratos de compartición de infraestructura: a propósito del contrato suscrito entre Conenhua y Azteca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Mejia, Tania Fiorela; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoDescribe las características del sector eléctrico peruano y explica por qué los concesionarios de la transmisión eléctrica se encuentran sujetos al principio de libre acceso y, cómo a raíz de este principio, se vieron obligados a suscribir un Contrato de Acceso y Uso para permitir que una empresa concesionara de telecomunicaciones acceda a su infraestructura para instalar fibra óptica. Posteriormente, se analiza la naturaleza jurídica de dicho contrato, así como el alcance la competencia otorgada a OSIPTEL para emitir Mandatos de Compartición. Concluido este análisis, se formulan posibles alternativas de solución a efectos de brindar seguridad jurídica y paz social.Item La prohibición de la comercialización o contratación de los servicios públicos móviles de telecomunicaciones de forma ambulatoria o en la vía pública, así como en lugares que no cuenten con una dirección específica reportada al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones: análisis de la Ley Nº 31839(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huerta Trujillo, Rubén; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl análisis del presente trabajo se enfoca en examinar la efectividad de la prohibición prevista en la reciente Ley Nº 31839, vinculada a las contrataciones de servicios en el sector de las telecomunicaciones, que son ofrecidos en lugares no autorizados a través de ventas ambulatorias, y en lugares que no han sido comunicados al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL. Considerando el enfoque del presente trabajo, se ha tomado como muestra diversos informes emitidos por la Dirección de Fiscalización e Instrucción del OSIPTEL, en los cuales a partir del ejercicio de sus funciones y realizada la verificación sobre el acatamiento a las normas por parte de las empresas que brindan servicios de telecomunicaciones, se concluye que las mismas estarían contraviniendo las disposiciones legales correspondientes, conllevando así a la imposición de medidas cautelares y a la recomendación de un procedimiento sancionador. Considerando la discusión en el caso en cuestión, en el trabajo se examina los hechos y decisiones, destacando la importancia de garantizar el cumplimiento de las normativas que regulan la contratación de servicios móviles de telecomunicaciones en espacios específicos y debidamente registrados, en concordancia con la Ley Nº 31839.Item Tramitación de renuncia presentada a través de supuesta suplantación de identidad en la oficina desconcentrada de Madre de Dios del Jurado Nacional de Elecciones, en mi calidad de apoyo legal de la Dirección Nacional de Oficinas Desconcentradas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alfaro Gómez, Piero Fabrizio; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoLa renuncia o desafiliación a una organización política es un procedimiento administrativo a través del cual el afiliado a un partido político o movimiento regional manifiesta libremente su voluntad de dejar de pertenecer a esta. La solicitud de renuncia puede ser presentada ante la propia organización o ante el Jurado Nacional de Elecciones. En este último caso, con motivo del aislamiento social ocasionado de la pandemia del COVID – 19, dicha institución habilitó la mesa de partes virtual como plataforma receptora de solicitudes. Este trabajo se centrará en determinar si una renuncia presentada a través de la mesa de partes virtual, donde presuntamente se suplantó la identidad del solicitante sería nula teniendo en cuenta los elementos jurídicos y fácticos que se tenían hasta el momento. Para ello se revisará normativa y jurisprudencia pertinente, además de la revisión de los argumentos de ambas partes. Así también se presentará un diagnóstico de la institución y alternativas.