Trabajos de Investigación EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20057
Browse
Browsing Trabajos de Investigación EP Derecho by browse.metadata.advisor "Gonzales Campos, Robinson Octavio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la prórroga de la investigación preparatoria en un caso de corrupción paradigmático: Casuística de Susana María del Carmen Villarán de la Puente y otros imputados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Baldeón Cardoso, Silvana Esthefany; Gonzales Campos, Robinson OctavioEvalúa la razonabilidad de la prórroga de la investigación preparatoria en casos de corrupción, contextualmente en el proceso penal contra Susana María Del Carmen Villarán De La Puente y otros imputados, a la luz del artículo 342, inciso 2, del Código Procesal Penal y la jurisprudencia relacionada. La presente investigación es analítica, en el sentido que busca examinar los criterios judiciales, la razonabilidad y el aporte legal al momento de determinar la ampliación de la investigación preparatoria, y es descriptiva en el sentido que recopila información para, de esta manera, extraer consecuencias legales reiteradas en el tiempo que permitan generar predictibilidad y así obtener conclusiones válidas al momento de plantear solución a los problemas establecidos. En nuestro contexto, la corrupción es tan relevante como controversial. Durante décadas, el país ha luchado con escándalos de corrupción que involucran a funcionarios públicos, políticos de alto nivel y empresarios influyentes. No resulta novedoso que casi todos los presidentes de la última década estén en prisión o estén inmersos en procesos penales por presuntos actos de corrupción. La corrupción ha traído como consecuencia que la confianza pública en las instituciones gubernamentales disminuya considerablemente, y ha dejado a la población escéptica sobre la posibilidad de obtener justicia de manera imparcial y efectiva. A la actualidad, existe una diversidad de casos “emblemáticos” de corrupción en curso, sin embargo, en el presente trabajo se abordará el caso de Susana María del Carmen Villarán de la Puente y otros funcionarios, bajo el Expediente N° 00021- 2019-61-5001-JR-PE-03. En ese contexto, se ha advertido que la prórroga del plazo de la investigación preparatoria, que tendría que ser una herramienta legal para garantizar una investigación exhaustiva y justa, se ha utilizado en este caso para retrasar el curso de la justicia, así como, para vulnerar los derechos que tienen los investigados a que se esclarezca su situación jurídica en un plazo razonable.Item Los juicios orales virtuales y la afectación al derecho de defensa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alvarado Sanchez, Dania Alisson; Gonzales Campos, Robinson OctavioAnaliza la implementación de audiencias virtuales y su implicación sobre el derecho a la defensa en el contexto de la justicia durante la pandemia. En el año 2020, la expansión global del COVID-19 cambió radicalmente la vida cotidiana a nivel mundial. La enfermedad, inicialmente identificada en China, fue pronto catalogada como una pandemia por la OMS. En Perú, el Estado de Emergencia Nacional fue declarado por el entonces presidente Vizcarra, imponiendo una cuarentena obligatoria. Esta situación llevó a ajustes significativos en todos los sectores, incluido el sistema judicial. El Poder Judicial emitió el “Protocolo Temporal para Audiencias Judiciales Virtuales durante el Período de Emergencia Sanitaria“ (Resolución Administrativa N.º 173-2020-CE-PJ) para salvaguardar la integridad y la salud de su personal y los involucrados en los procesos legales. La implementación de audiencias virtuales ha permitido la continuidad de los procedimientos judiciales, asegurando el respeto a las garantías procesales. Sin embargo, surge la preocupación sobre si este enfoque puede afectar el derecho a la defensa. Un informe actual aborda esta problemática, tomando como caso de estudio el expediente 19151-2004-0, donde las audiencias se llevaron a cabo de manera virtual debido al COVID-19. A pesar de las circunstancias excepcionales, este caso resultó en una sentencia condenatoria, confirmada por la Corte Suprema a través del Recurso de Nulidad N.º 883-2020 en marzo de 2022.