Trabajos de investigación EP Economía Internacional
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20610
Browse
Recent Submissions
Item Mejoras en la Gestión de la Implementación del Sistema de Control Interno en el INVERMET: Diseño e implementación de herramientas de seguimiento y evaluación del compromiso institucional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ayala Duglio, David Alonso; Ayala Loro, Alfonso LeonelEl Trabajo de Suficiencia Profesional analiza y propone mejoras en el proceso de la implementación del Sistema de Control Interno - SCI en el Fondo Metropolitano de Inversiones – INVERMET, un Organismo Público Descentralizado adscrito a la Municipalidad Metropolitana de Lima – MML en el Perú. Se abordan los principales problemas identificados durante la evaluación de la implementación del SCI en el INVERMET para el periodo 2024: la desorganización documental, la alta rotación de personal y la falta de seguimiento estructurado. Frente a esta situación, se desarrollaron e implementaron dos herramientas: (1) una matriz de seguimiento, que permitió ordenar y monitorear de manera integral el cumplimiento de responsabilidades por parte de las oficinas del INVERMET y (2) un Sistema de Semáforo Institucional basado en cuatro indicadores claves (cumplimiento, oportunidad, calidad de información y participación) ponderados para evaluar el desempeño de cada oficina respecto a la implementación del SCI. La propuesta se sustenta en enfoques de economía pública, economía del comportamiento, información asimétrica y desarrollo institucional, contribuyendo a fortalecer la transparencia, eficiencia y sostenibilidad en la Gestión Pública. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones con la finalidad que lo propuesto por el bachiller ayude a una eficaz implementación del Sistema de Control Interno en el Fondo Metropolitano de Inversiones – INVERMET reflejándose en un mayor grado de madurez y nivel de madurez en las futuras evaluaciones semestrales y anuales realizados por la Contraloría General de la República del Perú.Item Análisis financiero aplicado a precios de transferencia: ROS, MSCT y construcción de tasas de interés en operaciones vinculadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alvarez Prieto, Aron Jeremias; Gonzales Chávez, Christiam MiguelEl presente trabajo analiza la relevancia del análisis financiero como herramienta clave para sustentar la aplicación del principio de plena competencia en operaciones entre partes vinculadas, en el contexto de la normativa de precios de transferencia. El propósito es demostrar cómo el enfoque financiero, aplicado rigurosamente, permite validar la razonabilidad de márgenes de rentabilidad y tasas de interés pactadas. La metodología empleada combina el uso de indicadores financieros como el Retorno sobre Ventas (ROS) y el Margen Sobre Costos Totales (MSCT), junto con la construcción de tasas de interés de mercado mediante el enfoque de “tasa libre de riesgo más spread crediticio”, integrando además un análisis contable, legal y económico. Los hallazgos evidencian que una aplicación meramente contable es insuficiente; es necesario considerar el entorno económico, los riesgos asumidos y el modelo de negocio. Asimismo, se resalta la importancia de una documentación técnica trazable, comparable y metodológicamente coherente, especialmente en contextos de fiscalización por parte de SUNAT. La contribución principal de este trabajo radica en proponer recomendaciones prácticas para fortalecer el análisis financiero en precios de transferencia, incluyendo la capacitación del equipo técnico, el uso de herramientas especializadas, la elaboración de análisis de sensibilidad y el desarrollo de guías internas para construir tasas de mercado defendibles.Item La influencia del planeamiento financiero en la rentabilidad de Avla Seguros Perú, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Leandro Flores, Anghel Milagros; Rengifo Lozano, Raúl AlbertoEl presente documento describe las funciones realizadas en el área de Planeamiento Financiero de la empresa Avla Perú, en específico en el periodo del 2024. Debido a limitaciones en el acceso a información privada, el análisis se realiza con información pública obtenida hasta la fecha de realización del documento. En ese contexto, el objetivo principal es evaluar la situación financiera de Avla Perú, mediante ratios financiero para finalmente concluir como el área de planeamiento influyó en dicho análisis. Se proponen también algunas recomendaciones para la mejora del análisis y control de gestión. El presente trabajo se desarrolla en un contexto donde el sector asegurador se encuentra en proceso de crecimiento sostenido con una moderada competencia y teniendo en cuenta que en sector se caracteriza por un nivel de riesgo significativo. De tal forma, se vuelve esencial definir estrategias que permitan a la empresa optimizar su rentabilidad y aprovechar las oportunidades de expansión en el mercado.Item Consultoría económica para la apertura de un nuevo campus universitario para la Universidad Privada del Norte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Macedo Huaylla, Katherine Brisette; Cisneros García, Juan Manuel EliudEste Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) tiene como objetivo demostrar la aplicación de conocimientos económicos y estadísticos en un contexto real de consultoría, desarrollado para la Universidad Privada del Norte (UPN), parte del grupo Laureate Education. Laureate busca sostenibilidad y expansión mediante una gestión eficiente de recursos financieros. En este marco, se me asignó el análisis de perfil del consumidor, evaluación económica de zonas, estratificación de precios, análisis de competencia y detección de oportunidades, utilizando herramientas estadísticas y teoría económica aplicada. El trabajo concluyó con la recomendación de Ica como nueva sede para un campus, gracias a su limitada oferta educativa, crecimiento demográfico juvenil, alta rematrícula y dinamismo económico, lo que respalda su viabilidad y la expansión estratégica de Laureate en el país.Item Aplicación del costeo ABC y el diagrama BPMN para el cálculo del impacto de la migración del actual proceso de solicitudes de pago, a una nueva plataforma, en la Empresa Johnson & Johnson-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gordiano Espino, Nicole Ariana; Pinto Castro, José FranciscoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como finalidad brindar soluciones a problemáticas encontradas dentro de las actividades que hasta la fecha se realizó como practicante profesional en el Área de Planeación y Manejo de Recursos dentro de la empresa Johnson & Johnson (J&J en adelante). Estas problemáticas están asociadas a la parte operativa del proceso de solicitudes de pago, que realiza un consultor externo a la empresa, para el equipo de Asuntos Regulatorios LATAM en J&J. Los cuales a su vez, estarán clasificados en cuatro puntos importantes: el costo del servicio, la visibilidad del proceso, el control presupuestal de las solicitudes y la reducción de las actividades manuales que maneja este consultor externo. Se encontró que a través de la migración del proceso de solicitudes de pago a una nueva plataforma y el uso de la metodología de Costeo ABC, se estimó reducir el 64% de actividades manuales que se realizaban para generar una solicitud de pago y alcanzar un ahorro potencial del 55% en el pago actual del servicio al consultor externo. Finalmente, a través del Diagrama BPMN, se estimó dar visibilidad del flujo de actividades del proceso evaluado, antes y después de la implementación de la herramienta de automatización, complementando uno de los pasos clave para el desarrollo del Costeo ABC, el cual es, la descripción de las actividades.Item Análisis de la gestión administrativa y operativa de la gerencia de desarrollo humano de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho periodo 2024 – 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arriaga Quispe, Angie Naomi; Chumacero Calle, José AntonioEn el presente informe, se realiza una descripción de las actividades desempeñadas por la Bachiller Angie Naomi Arriaga Quispe en el área de la Gerencia de Desarrollo Humano de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho. El informe analiza principalmente la actividad de implementación y seguimiento de actividades contenidas en el Plan Operativo Institucional (POI) de las unidades orgánicas adscritas a la Gerencia de Desarrollo Humano, y la elaboración de un reporte de control de personal. Desde el cargo de coordinación administrativa, se ha participado activamente en la supervisión del cumplimiento de metas operativas, promoviendo la mejora de la gestión institucional a través del diseño, implementación y monitoreo de indicadores de seguimiento. Estos indicadores permiten evaluar de manera sistemática el avance de las actividades programadas, facilitar la toma de decisiones, identificar desviaciones y proponer acciones correctivas en función a los objetivos establecidos en el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC). El trabajo se desarrolla con un enfoque descriptivo, basado en el análisis de documentos institucionales, normativas vigentes y la experiencia directa en la gestión administrativa municipal. A través de esta experiencia, se evidencia la importancia del rol técnico del economista en la gestión pública local, particularmente en el fortalecimiento de los sistemas de planificación, seguimiento y evaluación. Finalmente, se presentan recomendaciones y conclusiones de las actividades descritas en el presente documento.Item Proceso de ventas de productos farmacéuticos en la empresa S.J. Roxfarma S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Reaño Sudario, Gracce Marianne; Sánchez Díaz, HugoEl presente informe de Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) tiene como objetivo, presentar las actividades profesionales desarrolladas en el Área Comercial en la empresa S.J. Roxfarma S.A., esta consiste en mostrar el proceso de ventas de productos farmacéuticos. Esto consiste en el seguimiento de los productos en valores y unidades a nivel nacional. Se detallan los problemas y la participación en las soluciones que se presentan durante las actividades profesionales. Se emplearon elementos teóricos de macroeconomía, microeconomía y planeamiento estratégico para la realización de las actividades.Item Aplicación de la economía conductual para reducir el tiempo de eliminación de barreras burocráticas Caso: Funcionarios públicos a nivel nacional excepto Lima y Callao. Periodo: 2022 – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcia Castillo, Eva Angela; Pinto Castro, José FranciscoEl objetivo del trabajo fue reducir el tiempo de eliminación de barreras burocráticas a nivel nacional (excepto Lima y Callao) mediante la aplicación de herramientas de economía conductual. La investigación justificó la necesidad de intervenir debido a los retrasos significativos detectados en la eliminación de barreras ilegales o irrazonables, que perjudican la competitividad económica y los derechos ciudadanos. Con una muestra de 88 casos (44 de control y 44 experimentales), se aplicaron estrategias como el encuadre positivo/negativo, la simplificación de la información y la prominencia de mensajes clave. Los resultados demostraron una reducción del tiempo de eliminación en un 81%, pasando de 273 a 52 días hábiles, generando ahorros económicos significativos tanto para los ciudadanos como para el Indecopi. La conclusión resalta que estas intervenciones no solo agilizan procesos administrativos, sino que representan un modelo rentable y replicable en otras áreas de gestión pública.Item Análisis del riesgo crediticio en el factoring no bancario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Veliz Bendezu, Stefani Angee; Espinoza Lara , Javier UbaldoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo demostrar y evidenciar aquellos conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de la carrera. Asimismo, el desempeño profesional que realiza la autora en su centro de labores y propuestas de mejora que se puedan aplicar para la optimización de sus funciones y el crecimiento de la empresa. En Banpro Perú, el análisis del riesgo abarca principalmente tres ámbitos: comercial, operativo y crediticio. Para lo cual, antes de detallar a profundidad el proceso del análisis de riesgos, es importante mencionar de manera general el flujo del proceso de la evaluación de factoring en Banpro Perú, en términos generales. Si bien, cada área tiene la responsabilidad de minimizar los riesgos correspondientes, sin embargo, en el área de Riesgo se revisa la información y documentación que deriva las áreas de Comercial y Operaciones y realizar el análisis objetivo del riesgo de continuar con la operación presentada.Item Desarrollo análisis de la gestión de abastecimiento de la empresa Tecnomina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Giron Ruiz, Jean Pierre Fidel; Moya Villanueva, Gonzalo RafaelEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivos desarrollar la organización empresarial de Tecnomina S.A.C, cómo se distribuyen las gerencias y áreas. Tecnomina es una empresa peruana con la misión de brindar soluciones para mejorar los procesos de transporte de minerales metálicos y no metálicos. La actividad económica que desempeña es el servicio de montaje y reparación de fajas transportadores y la comercialización de bienes de tipo industrial y automotriz. Las funciones que desempeñé como Practicante Profesional de Logística, cargo que desempeñado en Tecnomina S.A.C, se llevaron a cabo en la Gerencia de Logística y Almacenes en las áreas de Importaciones, Compras y Control de inventarios. Las áreas de Importaciones y Compras se encargan de recibir los requerimientos de otras áreas y gestionar el proceso de abastecimiento. Esto implica la negociación con proveedores, coordinación con las áreas involucradas, coordinación con los agentes transportistas y coordinación con el personal de almacén hasta quedar resuelta la necesidad. Trabajar en las áreas de abastecimiento implica la recopilación de información de proveedores a cerca de las mercancías, las condiciones de pago y transporte. La evaluación de las condiciones de compra permitirá la elección del mejor proveedor. Sin embargo, cada una de las áreas de abastecimiento enfrenta una problemática diferente que será abarcada de forma independiente. Finalmente desarrollaré un análisis de la problemática y una serie de recomendaciones elaboradas para mejorar el desempeño del área de Importaciones, Compras y Gestión de inventarios y el funcionamiento integral de la empresa.Item Desarrollo análisis de indicadores de gestión financiera de Corporación Vega S.A.C-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Zuñiga Collazos, Sofia Gabriela; Cisneros García, Juan Manuel EliudDescribe las actividades desempeñadas en la empresa Vega Management S.A.C, empresa de consultoría de gestión perteneciente al Grupo Vega, grupo empresarial peruano con más de 25 años de presencia en el mercado. Abarca las actividades principales desempeñadas en el puesto de analista de Planeamiento Financiero, se describe a detalle principalmente la elaboración y análisis de los estados financieros, luego se realiza el diagnóstico de los problemas que se presentaron en la gestión de estas actividades, se describen las acciones inmediatas tomadas para confrontar estos problemas. Finalmente, al término del análisis y evaluación de los procedimientos descritos, se procede a presentar recomendaciones con el propósito de una mejora en la eficiencia de estos procesos y de alcanzar los objetivos financieros establecidos.Item Evaluación de buenas prácticas de gobierno corporativo de un banco en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Muñoz Chinchay, Fryda Mariel; Palomino Selem, CarlosAborda acerca del gobierno corporativo, el cual comprende las relaciones establecidas entre los órganos de gobierno (accionistas, directorio y gerencia) y las partes interesadas de una empresa. En ese sentido, buenas prácticas de gobierno corporativo en los bancos contribuyen a aumentar la confianza del público y por tanto contribuyen a un sistema financiero más sólido. Es posible afirmar que el Banco BBVA Perú cuenta con prácticas adecuadas de gobierno corporativo, las cuales le permiten cumplir con las disposiciones de la Resolución SBS N°272-2017 (Reglamento de Gobierno Corporativo y de la Gestión Integral de Riesgos) en cuanto a la composición del Directorio, la constitución de Comités de Directorio, y la independencia de las áreas de Auditoría Interna y Cumplimiento. Sin embargo, cabe señalar que para verificar el cumplimiento integral tanto de la Resolución SBS N° 272-2017 y Resoluciones SBS Nos. 11699-2008 (Reglamento de Auditoría Interna) y 3780-2011 (Reglamento de Gestión de Riesgo de Crédito) es necesario contar con mayor información con respecto a la que está disponible de manera pública en las páginas web del Banco y de la SMV.Item Análisis y seguimiento de instrumentos financieros para la elaboración de propuestas de inversiones mensuales de ELECTROPERU S.A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Soto Espinoza, Abigail Sofia; Manco Zaconetti, Jorge EusebioDetalla el proceso de análisis y propuestas de alternativas de inversión según el Manual de gestión de inversiones de Electroperú S.A. Se presenta los distintos instrumentos financieros elegibles según su calificación de riesgo, junto con la importancia de la diversificación en las inversiones financieras. Así, en primer lugar, se presenta un breve resumen de la empresa Electroperu S.A, el rubro al cual pertenece y su organización En segundo lugar, se presenta el análisis de la actualidad de la economía local y externa que afectan a la rentabilidad de la empresa y sus rendimientos futuros, realizando el seguimiento de variables macroeconómicas que afectan el crecimiento de la empresa y sus perspectivas de ventas futuras. Por último, se muestra una conclusión de que alternativa financiera se debe elegir tomando en cuenta el flujo de efectivo proyectado a 12 meses, en donde se expone las obligaciones de corto plazo más próximas, al considerarlas se mitiga el riesgo de operatividad de la empresa.Item Aplicación de Inteligencia de Negocios en la gestión de la cartera de proyectos de Public-Private Partnership (PPPs) en la empresa PRO IDEAS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Trujillo Gabriel, Christian Smit; Reyes Escárate, Gustavo AdolfoMuestra una consultora especializada en proyectos de inversión en Asociaciones Público Privadas (APP) Pro Investment Development Advisors (PRO IDEAS), se destaca su visión de ser una firma consultora reconocida y su misión de contribuir al progreso social a través de servicios de consultoría. Además, se detallan sus actividades económicas, ubicación, planeamiento estratégico, estructura organizativa adaptada a los proyectos en curso y se resaltan dos proyectos principales en APP. Se abordan problemas y soluciones relacionados con la gestión de proyectos en PRO IDEAS. Se identifican problemas como la falta de procedimientos, deficiencias en el monitoreo del cumplimiento y dificultades en la comunicación. Se desarrollan soluciones mediante el Business Intelligence (BI) con programas como Power BI, VBA y Visio para abordar estas dificultades, mejorando así la gestión interna y la calidad de los estudios para garantizar el éxito de los proyectos APP. Se concluye que la práctica común ha sido implementarlas mediante el servicio de una consultoría externa por parte de una empresa especializada y con mayor frecuencia en áreas comerciales y de tecnología.Item Análisis de ejecución del presupuesto en los proyectos de inversión en equipamiento de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Omontes Puerta, Deysi Alison; Manco Zaconetti, Jorge EusebioDescribe las labores desempeñadas en la Oficina General de Infraestructura Universitaria (OGIU) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), dentro del área de Programación y Presupuesto, que pertenece a la Oficina de Proyectos de Inversión (OPI). En el informe se realiza un análisis con respecto al presupuesto en proyectos de inversión en equipamiento, los procesos que conlleva al desarrollo de los mismos, también cuales son las diferentes fuentes de financiamiento y su importancia en el presupuesto, la información que se trabaja es desde el 2016 hasta el 2022. Además, se realiza un diagnóstico de los diferentes problemas que se presentan en el desarrollo de los proyectos de inversión en equipamiento, y, finalmente, se brinda recomendaciones y medidas correctivas con el fin de tener una adecuada gestión de proyecto de inversión en equipamiento.Item Análisis de gestión y dirección de cooperativas de ahorro y crédito del sistema financiero peruano: caso Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Rosa Ltda. - periodo 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Becerra Suarez, Angel Daniel; Vargas Salazar, Ivonne YaneteDescribe las labores realizadas en la entidad microfinanciera Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Rosa Ltda. Como parte del consejo de administración (equivalente al directorio de cualquier empresa) y en el cargo de vocal del consejo de administración de esta entidad. Se detalla el este informe cómo se aplican los conocimientos, habilidades y aptitudes aprendidas en la formación académica de economista brindada por nuestra facultad, los cuales son de cuantiosa utilidad al momento de ejercer las funciones y atribuciones, tomar decisiones y resolver problemas que ocurren en esta entidad microfinanciera. Así mismo, se exponen las soluciones que se han brindado para poder resolver los inconvenientes encontrados, además se brinda una descripción del mecanismo y la metodología aplicada para encontrar medidas correctivas y entregar recomendaciones económicas financieras en las actividades presupuestarias, crediticias, de riesgo operacional y de informes económicos para esta cooperativa. Con la finalidad de poder realizar una correcta implementación de medidas que permitan mejorar los procesos operacionales, procesos de otorgamiento de créditos y también reducir los riesgos operativos y crediticios. En la parte final del informe encontramos las conclusiones y recomendaciones, se menciona la gran relevancia que significa realizar una correcta elaboración y estimación presupuestal que incluye todos los gastos (de forma prorrateada) y cómo saber distribuirlos mensualmente para evitar meses seguidos con pérdidas. Las recomendaciones y optimizaciones que se detallan en el informe tienen como fin supremo ayudar a mejorar la solidez, transparencia y confianza financiera, y así mismo, transmitirlas a los socios que conforman esta entidad.Item Gestión de seguimiento de rendimiento de instrumentos financieros y gestión de liquidez en ELECTROPERU S.A. Gestión de Operaciones de Factoring en Banpro Perú S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Milla Coraquillo, Lorena Flor; Sánchez Díaz, HugoDescribe las labores desempeñadas en la empresa ELECTROPERU S.A y BANPRO PERÚ S.A.C., dentro del área de información Bursátil y el área de operaciones respectivamente, que pertenece a la gerencia de finanzas en estas dos empresas. En el informe se desarrollará dos actividades dentro de Electroperú; gestión de rendimientos de instrumentos financieros y gestión de liquidez y una actividad dentro de Banpro Perú. Se realizará un diagnóstico de los problemas presentados en estas gestiones, como se dieron soluciones y los resultados obtenidos, y, finalmente, se brindarán recomendaciones.Item Análisis e implementación de indicadores económicos en el planeamiento financiero de La Positiva Seguros Perú, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Nieves Espinosa, Ingrid Vanessa; Lozan Cangalaya, Raúl EnriqueExpone las actividades desempeñadas en La Positiva Seguros mostrando la información pública disponible y el conocimiento adquirido en la entidad aseguradora. Asimismo, se detalla el escenario de una oportunidad de mejora percibida en la elaboración del reporte de análisis de mercado e industria dentro del área de Planeamiento Financiero, la cual se evidenció en el proceso de presentar una comparativa entre los mercados aseguradores latinoamericanos. Finalmente, se describe uno de aportes realizados al área, el cual viene a ser la implementación de dos indicadores económico-financieros que brindan un panorama general del mercado de seguros internacional en relación al contexto económico de su país a fin de poder brindar un análisis más especializado.Item Desarrollo plan de marketing para el ingreso de una nueva marca al portafolio de la empresa Corporación Dacmar S.A.C. – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vásquez Mera, Frann Roly; Cisneros Garcia, Juan Manuel EliudDescribe las actividades laborales realizadas en la empresa Corporación Dacmar S.A.C., dentro del área comercial. El objeto de estudio fue el desarrollo de un plan de marketing para el ingreso al mercado de una marca de equipos médicos a través del portafolio de productos de la compañía. Se encuentra también un análisis de la actividad laboral, así como un diagnóstico de los problemas presentados durante el desarrollo de esta. Por último, se proponen recomendaciones con la finalidad de mejorar el tratamiento de la actividad.Item La economía circular en la inversión pública del Ministerio del Ambiente del Perú, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vásquez Vergara, Andrea Del Pilar; Anicama Pescorán, Juan EleazarExpone las actividades laborales desempeñadas en dos entidades: el Ministerio del Ambiente del Perú1 y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente2. Considerando que ambas entidades en las que el autor ha elaborado integran a la economía circular en sus lineamientos, el presente trabajo de suficiencia profesional se enfocará en las labores desempeñadas en este marco. El objetivo principal es exponer y resaltar la integración de la economía circular a través de la valorización de residuos en la inversión pública, enfocando principalmente al reciclaje. Por lo tanto, se detallarán dos actividades principales: 1. los criterios de priorización de inversiones, y 2. su alineamiento a la economía circular. La finalidad es demostrar la importancia de la economía circular para contribuir al logro del crecimiento económico acompañado del respeto al medio ambiente a través de la inversión pública y la definición de los criterios de priorización que actúan como los determinantes en la cartera de inversiones del sector ambiente. De tal manera que la inversión pública mejore la calidad de vida de la población y se promueva el desarrollo sostenible inclusivo.