Doctorado Facultad de Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/113
Browse
Recent Submissions
Item Influencia del aprendizaje organizacional en la calidad de enseñanza y su relación con el desempeño docente del Departamento Académico de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios,2023-II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Coaquira Molleapaza, Frank Wilson; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el aprendizaje organizacional, la calidad de enseñanza y el desempeño docente en el Departamento Académico de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios durante el segundo semestre de 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, utilizando tres cuestionarios autoadministrados dirigidos a una muestra de 201 estudiantes y 22 docentes. Los instrumentos permitieron medir las variables de aprendizaje organizacional, calidad de enseñanza y desempeño docente. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre el aprendizaje organizacional y la calidad de enseñanza, lo que sugiere que prácticas como la adquisición, transferencia y uso compartido del conocimiento inciden en la mejora de la calidad educativa. Asimismo, se identificó una correlación moderada entre el aprendizaje organizacional y el desempeño docente, indicando que el aprendizaje organizacional influye favorablemente en la eficacia, eficiencia y efectividad de la enseñanza, así como en las competencias académicas y el profesionalismo del personal docente. Sin embargo, no se halló una relación significativa entre la calidad de enseñanza y el desempeño docente, lo que sugiere la posible intervención de otros factores mediadores. En conclusión, el aprendizaje organizacional se configura como un factor determinante para fortalecer la calidad educativa y el rendimiento docente, aunque se recomienda realizar estudios adicionales que profundicen en las variables que influyen en esta relación.Item La incertidumbre en la educación remota, en estudiantes de una universidad pública, Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castillo Gil, Cecilia Isabel; Fuster Guillen, Doris ElidaEl objetivo de la presente investigación fue analizar los significados de la vivencia de la incertidumbre en la educación remota en los estudiantes de una universidad pública, en Lima, 2022. Se empleó un enfoque fenomenológico hermenéutico basado en la propuesta de Max van Manen y se recolectaron datos mediante anécdotas y entrevistas conversacionales. El análisis siguió un proceso de reflexión temática orientado a identificar estructuras esenciales de la experiencia. Como resultados, a partir del estudio de las entrevistas realizadas a 6 estudiantes del curso de Ética, se identificó, como categoría principal, la incertidumbre durante su formación en la etapa remota. Entre las principales conclusiones se aprecia que los significados que le atribuyen los estudiantes a la vivencia de la incertidumbre, son por lo general negativos, como el aburrimiento, el estrés, la insatisfacción sobre la formación recibida, y la adaptación, que fue dispar, dependiendo de la carrera o el lugar de procedencia. Justamente, este último aspecto, permitió que se expresaran sentimientos positivos como el apego seguro, que permite enfrentar, de mejor manera, el aprendizaje en momentos de incertidumbre.Item Aporte educativo transdisciplinar al Modelo Educativo San Marcos mediante lanzamientos de globos estratosféricos con enfoque astrobiológico en estudiantes universitarios de pregrado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chon Torres, Octavio Alfonso; Santos Jiménez, Ofelia CarmenEn el Modelo Educativo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, uno de los ejes en las que se basan los principios de la enseñanza universitaria es la transdisciplinariedad. Es importante, por ello, que se plantea un proyecto de lanzamiento de globo estratosférico con enfoque astrobiológico, puesto que la astrobiología es una ciencia transdisciplinar y los lanzamientos de globo estratosférico son un escenario de trabajo entre disciplinas idóneo para tal propósito. El objetivo de esta tesis fue evaluar el aporte educativo transdisciplinar al modelo educativo san marcos mediante lanzamientos de globos estratosféricos con enfoque astrobiológico en estudiantes universitarios de pregrado. Esta investigación es cualitativa, y la técnica de investigación empleada es la entrevista, realizada a 15 miembros que participaron en el lanzamiento de globo estratosférico de la Asociación Peruana de Astrobiología, todos siendo estudiantes de pregrado de diferentes universidades, y de diferentes disciplinas académicas. Todos tenían conocimiento del documento del Modelo Educativo San Marcos, así como de la definición de transdisciplinariedad que allí se maneja. Los resultados mostraron que sí existe un aporte transdisciplinar importante que declaran los participantes del proyecto. Además, no solo indicaron que mejoraron su relación con otras disciplinas participantes, sino también expresaron que les podría servir para su futuro desempeño laboral, algo que fue reafianzado por aquellos que trabajaban y estudiaban al mismo tiempo. En este sentido, se recomienda ahondar más en este último aporte.Item Estrategia de aprendizaje basado en investigación (ABI) para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Segovia Aranibar, Elizabeth Luz; Núñez Lira, Luis AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar que la aplicación de la Estrategia de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) influye significativamente en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle durante el año 2022. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño cuasi experimental. La población estuvo conformada por 37 estudiantes del quinto año de la Facultad de Ciencias Empresariales, de los cuales 12 integraron el grupo de control y 25 el grupo experimental, seleccionados mediante muestreo censal. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumentos se aplicaron una prueba de conocimientos, una rúbrica de evaluación y un cuestionario tipo Likert, destinados a medir las competencias en los aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal. Los resultados evidenciaron que, luego de la implementación de la estrategia ABI, los rangos promedio del grupo control y experimental fueron 6.50 y 25.00, respectivamente, obteniéndose un valor de U = 0.0, Z = -4.870 y una significancia estadística de p = 0.000. En conclusión, la aplicación de la Estrategia de Aprendizaje Basado en Investigación tiene un impacto positivo y significativo en el desarrollo de competencias investigativas, demostrando que los estudiantes del grupo experimental alcanzaron mayores niveles de desempeño en comparación con el grupo control.Item Actitud hacia la investigación científica en la investigación formativa en tercer nivel educativo de la UNE EGyV-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Enriquez Gavilan, Nerio; Díaz Flores, FrancisEl estudio titulado Actitud hacia la investigación científica en la investigación formativa en tercer nivel educativo de la UNE EGyV - 2024 analiza la influencia de las actitudes de los estudiantes hacia la investigación científica en su participación en actividades de investigación formativa. Utilizando una metodología de enfoque cuantitativa, nivel explicativo y un diseño no experimental, el estudio incluyó una muestra de 235 estudiantes de tercer nivel educativo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE EGyV). Para determinar la relevancia del impacto, se utilizaron cuestionarios de validación y estudios estadísticos, que incluyen pruebas de chi cuadrado y el pseudo R cuadrado de Nagel Kerke; en los hallazgos evidenciaron un impacto considerable entre actitudes hacia la investigación científica en la investigación formativa, con valores significativos de chi cuadrado (p < 0.05) y un pseudo R cuadrado que osciló entre 0.35 una influencia equivalente 35%, en las dimensiones cognitiva (0.40=40% de significancia, afectiva(0.42=42% de influencia y por último conativa(038=38% de influencia; el estudio concluye que: al incentivar las actitudes hacia la investigación científica podría ser una estrategia efectiva para incrementar la participación en la investigación educativa, subrayando la relevancia de desarrollar estrategias pedagógicas que promuevan actitudes positivas hacia la investigación con la finalidad de incrementar el compromiso académico y profesional de los estudiantes.Item Uso de técnicas de escritura en la redacción de textos argumentativos en estudiantes del quinto secundaria I.E 5150 - Ventanilla(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tarazona Huerta, Milmer Jesús; Campana Concha, Abelardo RodolfoLa investigación tuvo como propósito demostrar la influencia del uso de técnicas de escritura en la redacción de textos argumentativos en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa pública. Se trató de un estudio cuasi-experimental, de enfoque cuantitativo, con una muestra de 90 participantes y tratamiento estadístico mediante la prueba T de Student. Los resultados evidenciaron que el 91,1% de los estudiantes mejoraron en la elaboración de textos argumentativos, incorporando citas actualizadas y generando nuevos conocimientos a partir de la práctica de redacción. Asimismo, el 89,2% superó sus saberes previos al aplicar estructuras previas para la producción escrita, mientras que el 95,5% alcanzó una adecuada planificación de sus textos. Del mismo modo, el 95,6% mejoró la calidad de su redacción mediante la estrategia aplicada, mostrando capacidad para interpretar, generar ideas y participar activamente en la construcción de conocimientos. Finalmente, el 95,6% aprendió a valorar y autoevaluar sus producciones escritas, comprendiendo la importancia de la mejora continua en el área de comunicación y otras asignaturas.Item Educación en línea en la percepción de la calidad educativa en estudiantes de ingeniería en una universidad de Lima - 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Meneses Claudio, Brian Andreé; Velarde Consoli, Esther MarizaLa educación en línea ha crecido significativamente en la educación superior, generando debates sobre su impacto en la calidad educativa percibida por los estudiantes. Los estudiantes de Ingeniería de Sistemas Empresariales han enfrentado desafíos relacionados con la interacción docente-estudiante, la infraestructura tecnológica y la metodología de enseñanza, lo que motivó este estudio. El objetivo general es determinar de qué manera la educación en línea influye en la percepción de la calidad educativa en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas Empresariales. El estudio es de enfoque mixto, con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental y correlacional, y un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas. Se aplicó un cuestionario estructurado a estudiantes y se realizaron análisis estadísticos inferenciales, incluyendo el pseudo Rcuadrado de Nagelkerke y pruebas de significancia. Los resultados cuantitativos indican que la educación en línea tiene una influencia moderada del 12.2% en la percepción de calidad educativa (Nagelkerke = 0.315, p < 0.05). El 67.9% de los estudiantes perciben positivamente su experiencia de aprendizaje, el 64.5% considera adecuados los recursos tecnológicos y el 79.5% está satisfecho con la educación en línea. Sin embargo, la influencia en los resultados académicos es solo del 6.4%. Los hallazgos cualitativos revelan que los estudiantes valoran la flexibilidad y accesibilidad de la educación en línea, pero expresan preocupación por la falta de interacción directa con los docentes y la necesidad de metodologías más dinámicas. Se concluye que, aunque la educación en línea mejora el acceso y flexibilidad, aún requiere optimización en capacitación docente, infraestructura tecnológica y estrategias de interacción. Se propone el Programa Integral de Optimización de la Educación Virtual (PIOEV) para fortalecer la enseñanza en línea.Item TICS como herramientas cognitivas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNMSM – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Blanco García, Luz Elvira; Oseda Gago, DulioEl avance tecnológico ha integrado las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación, transformando las metodologías de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación tuvo como propósito determinar la influencia de las TIC como herramientas cognitivas en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM. El estudio, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado y nivel explicativo, utilizó un diseño correlacional-causal con una muestra estratificada de 155 estudiantes. Se aplicaron dos cuestionarios validados con altos coeficientes de confiabilidad (V de Aiken 0,98 y 0,99; Alfa de Cronbach 0,84 y 0,91) para medir el uso de las TIC y el pensamiento crítico, respectivamente. El análisis multivariante mediante ecuaciones estructurales evidenció un efecto positivo significativo de las TIC en el desarrollo del pensamiento crítico, explicando aproximadamente el 37% de su variabilidad (R² = 0,37). Estos resultados resaltan la importancia de intervenciones institucionales para optimizar el aprendizaje mediante TIC, confirmando su eficacia como herramientas para fomentar el pensamiento crítico en contextos educativos odontológicos.Item Interacciones y juegos vivenciales para desarrollar las competencias del área de matemática en los niños de 5 años – Carabayllo. 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hú Rivas, Gloria Maney; Fuster Guillen, Doris ElidaEn la actualidad, dentro del nivel inicial, el aprendizaje de las matemáticas se ejecuta con pocos materiales concretos y sin oportunidad de interacciones lúdicas, sin embargo, los juegos interactivos son estrategias didácticas que fortalecen las competencias matemáticas mediante las nociones cognitivas y destrezas motoras permitiendo a los estudiantes manifestar sus formas de aprender y logren desarrollar sus capacidades. Por lo expresado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer la importancia de los juegos interactivos para el desarrollo de la competencia centrado en la resolución de problemas. La metodología fue cuantitativa de diseño cuasi experimental y de tipo transversal, se contó con una muestra de 160 estudiantes de aulas de 5 años, de los cuales 81 integraron el grupo control y 79 el grupo experimental. Esta muestra se obtuvo a través de la selección por conveniencia. Como instrumento se tomó una prueba de pretest y pos-test, fiables y debidamente validadas a través de juicio de expertos, cuyos resultados fueron sistematizados en el programa SPSS versión 27 para luego realizar, con ello, la comprobación de hipótesis usando la prueba de t de Student. Los resultados evidencian que los juegos interactivos influyen significativamente en el desarrollo de las competencias matemáticas. Por lo cual, se concluye que los juegos interactivos son importantes ya que promueven en los estudiantes las acciones e interacciones responden a las propuestas matemáticas del contexto, de esta manera, se fomenta la participación y el uso de expresiones matemáticas desarrollando en el estudiante las competencias matemáticas de una manera diferente y dinámica, siendo este un gran desafío por enfrentar.Item E-Learning como estrategia de aprendizaje en la autoeficacia académica en estudiantes de posgrado de una universidad privada,2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pizarro Arancibia, Lily Marisol; Palacios Garay, Jessica PaolaLa investigación científica que se ha realizado tiene como finalidad establecer la incidencia del E-learning como estrategia de aprendizaje en la autoeficacia académica en los estudiantes de posgrado de una universidad privada. El tipo de investigación es básica, de enfoque cuantitativo. Se empleó el diseño No experimental, correlacional causal. Se tuvo como población accesible a los estudiantes matriculados y asistentes de universidad privada, con una muestra de 160 estudiantes universitarios. Se aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta, y como instrumento un cuestionario en línea siendo para la variable E-learning con cinco dimensiones: informativa, comunicativa, práctica y actividades de aprendizaje, evaluación de los aprendizajes, y estado socioemocional, con un total de 25 ítems; y para la variable autoeficacia académica se aplicó el Inventario de expectativas de autoeficacia académica (IEAA): input, output y retroalimentación, con un total de 20 ítems. Ambos instrumentos están validados y tienen confiabilidad. Para el procesamiento de resultados se empleó R2 de Nagelkerke y Wald. Los resultados obtenidos de Pseudo R2 de Nagelkerke = 0.832 indica que el E-learning como estrategia de aprendizaje incide en 83.2% en la autoeficacia académica, así mismo se identificó que Wald fueron mayores a 4 y p<0,05. Teniendo como conclusión, el E-learning como estrategia de aprendizaje incide significativamente en la autoeficacia académica en los estudiantes de posgrado de una universidad privada, 2024.Item Aula invertida como estrategia pedagógica para mejorar el trabajo colaborativo en estudiantes de estudios generales de una universidad pública,2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zegarra Hidalgo, David Adán; Menacho Vargas, IsabelLa presente investigación se propuso determinar la manera en que el aula invertida como estrategia pedagógica mejora el trabajo colaborativo en estudiantes de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020-2. Para ello, se aplicó el aula invertida como estrategia con un grupo de estudiantes en quienes se observó la labor del aprendizaje en un entorno de trabajo colaborativo. La población estuvo conformada por estudiantes pertenecientes al área de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con un total de 60 alumnos, los que configuraron la muestra, conformando con 30 estudiantes el grupo de control y con 30 estudiantes el grupo experimental. Adicionalmente, los estudiantes participantes de la investigación correspondieron a ambos sexos quienes se encontraron matriculados en el semestre académico 2020-2. Realizado el procesamiento estadístico denominado U de Mann-Whitney en muestras independientes, se determinó que las diferencias en el Postest entre el grupo experimental (53,9) y el grupo de control (35,3) fueron significativas, con la obtención de un p-valor o nivel de significancia de 0,000, confirmándose la hipótesis de investigación. Se concluyó, por tanto, que el aula invertida como estrategia pedagógica mejora el trabajo colaborativo en estudiantes de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020-2.Item Propuesta de estrategias cogninterpretativas en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela de posgrado de la une en el año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arbieto Cortez, Cecilia; Fuster Guillén, Doris ElidaEl objetivo de la investigación fue elaborar una propuesta pedagógica para el desarrollo del Pensamiento Crítico en los maestrandos del tercer ciclo de la especialidad de Docencia Universitaria en el posgrado de la UNE. Esto surgió de la necesidad de promover actividades que consoliden las competencias para el pensamiento crítico en estos estudiantes. La metodología que se contextualizó dentro del paradigma sociocrítico, de tipo proyectivo y diseño holístico, dado que los cambios generados se orientan a la reflexión y acción de los 108 participantes, seleccionados con un muestreo probabilístico. En la fase de diagnóstico se aplicó una encuesta que fue validad por juicio de expertos, para evaluar el pensamiento crítico, tuvo 42 ítems, con las 10 dimensiones. Los resultados indican que los estudiantes poseen algunas competencias que les ayudan a comprender el pensamiento crítico, que se evidencia en habilidades para la lectura crítica, la interpretación de contenido. Se concluyó que este grupo prosee fortalezas que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico. Sin embargo, en mayor o menor grado algunos tienen ciertas dificultades en la ejecución de actividades específicas que comprometen su comprensión o que limitan sus criterios de evaluación del material que pueden utilizar, tanto en su proceso formativo como en lo que será su práctica pedagógica. No obstante, tienen áreas de mejora y oportunidades para potenciar sus habilidades cognitivas. Por ello, el diseño de una estrategia de intervención como la propuesta puede fortalecer las competencias que poseen y ayudar a consolidar otras para generar la autonomía, el ser crítico y reflexivo ante la información y el conocimiento a la cual tenga acceso.Item Estrategias de orgainformación participativa para desarrollar el proceso de la expresión oral en estudiantes del curso de francés para la traducción I en una universidad privada de los Olivos, Lima 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gómez Hermoza, Cecilia del Pilar; Fuster Guillén, Doris ElidaLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia de las estrategias de orgainformación participativa en el desarrollo del proceso de la expresión oral del idioma francés en los estudiantes del curso de francés para la traducción I de la Universidad César Vallejo en la ciudad de Lima-2022. Este programa diseñado con estrategias de organización, información, participación y de memoria, fortalece el desarrollo del proceso de la expresión oral del idioma el cual es fundamental ya que propone una secuencia de actividades organizadas, planificadas y seleccionadas que los estudiantes deben seguir para lograr comunicarse oralmente con sus compañeros y en toda situación comunicativa que se les presente. El estudio fue realizado desde el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, de investigación aplicada, cuenta con un diseño experimental de tipo cuasi experimental. La población estuvo conformada por 78 estudiantes del curso de francés para la traducción I con una muestra de tipo censal. A los estudiantes se les aplicó una ficha de observación como instrumento la cual pasó por un proceso de validez de contenido y validez de constructo así, también, una confiabilidad del alfa de Cronbach. En los resultados obtenidos se puede afirmar que las estrategias de orgainformación participativa influyeron significativamente en el desarrollo del proceso de la expresión oral del idioma francés en los estudiantes del curso de francés para la traducción I. Se concluyó que este programa de intervención es adecuado y riguroso y ha permitido mejorar el desarrollo de la expresión oral del idioma en los estudiantes considerando y afrontando los problemas que se encontraron para llevar a cabo y con éxito este proceso.Item Tecnostrés, compromiso académico y autoeficacia informática en estudiantes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Solano Castro, Valia Vanessa; Núñez Lira, Luis AlbertoLa presente investigación sobre tecnoestrés, compromiso académico y autoeficacia informática percibida por estudiantes de diferentes carreras técnicas se realizó en el Instituto Superior San Pablo durante el año 2023. Tuvo como objetivo indagar la influencia y capacidad predictiva de variables como el compromiso académico y la autoeficacia informática sobre los niveles de tecnoestrés y sus dimensiones fatiga, ansiedad, escepticismo e ineficacia. La metodología utilizada fue descriptiva, la auto aplicación del instrumento fue transversal, participaron 551 estudiantes, se validó el contenido de los cuestionarios RED TIC, UWES y Computer Self Efficacy mediante juicio de expertos, la confiabilidad por el modelo de dos mitades y la validez por prueba KMO y Bartlet, donde se obtuvieron valores aceptables. Se realizó el análisis descriptivo en tablas de contingencia y para el análisis inferencial el estadístico de regresión lineal multivariado. Los resultados mostraron un nivel promedio de tecnoestrés entre los estudiantes sobretodo en la carrera de enfermería. La autoeficacia estuvo presente en mayor frecuencia en varones que mujeres. En el análisis inferencial se encontró que altos niveles de compromiso académico y autoeficacia informática predicen bajos niveles de tecnoestrés y sus dimensiones fatiga, escepticismo e ineficacia; sin embargo, no se encontró asociación con la dimensión ansiedad.Item Propuesta metodológica para la construcción de planes de estudios en la carrera de física en las universidades del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) De la Cruz Rioja, Ricardo; Fuster Guillen, Doris ElidaLos planes de estudios constituyen una pieza fundamental en la formación e inserción del futuro profesional tanto para el ámbito social como laboral; por ello, el diseño, elaboración, implementación y evaluación del plan formativo resultan esencial. El propósito de la investigación fue diseñar una propuesta metodológica para la construcción de planes de estudio. El estudio se basa en una metodología mixta de tipo proyectiva con diseño flexible; bajo el enfoque cuantitativo y el análisis documental de ocho planes de estudio se elaboró como instrumento una ficha de observación de 0.9952 de confiabilidad, alfa de Cronbach; pasó por validez de contenido y de constructo, análisis confirmatorio KMO. En cuanto al enfoque cualitativo, se enmarca en el paradigma interpretativo; como instrumento se elaboró guías de entrevistas semiestructuradas que fueron validadas en la aplicación a los sujetos participantes del estudio. Las muestras estuvieron conformadas por ocho documentos, cinco estudiantes, cinco docentes y cinco egresados. Los resultados obtenidos de la triangulación por sujeto e instrumento muestran que los planes de estudio poseen serias dificultades en el diseño; a nivel interior, los cursos y contenidos no están articulados, no presentan resultados de aprendizajes ni niveles de logro, no describen las estrategias o metodología para desarrollar las competencias entre otras falencias; y a nivel exterior, las competencias declaradas en el perfil del egresado muchas veces no responden a las necesidades y demandas que exige la sociedad. Se concluye que es de vital importancia desarrollar una formación curricular y una metodología para diseñar planes de estudios pertinentes.Item El uso de los caligramas como recurso didáctico en la estimulación del pensamiento abstracto de los estudiantes del Programa del Diploma del Bachillerato internacional del COAR Huancavelica,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carrión Cipriano, Gilmer Ever; Hurtado Tiza, David RaúlLa presente investigación parte de un enfoque cuantitativo, es aplicada, de diseño cuasi experimental: dos grupos no equivalentes o con grupo de control no aleatorizado. Busca demostrar los efectos significativos que produce aplicar talleres de caligramas en la estimulación del pensamiento abstracto de los estudiantes. El experimento se aplicado a una muestra censal constituida por 151 participantes, los cuales se encuentran matriculados en el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional que ofrece el COAR Huancavelica. Estos, se han divido en dos: un grupo de control 75 estudiantes; y otro experimental, 76. Antes de proceder con el trabajo de campo se diseñó un instrumento de recolección de datos: una prueba escrita o pedagógica en base a caligramas, conformada por 16 ítems. Mide las cuatro dimensiones del pensamiento abstracto: lo analítico, deductivo, inductivo e interpretativo, así como sus respectivos indicadores. El instrumento pasó por una rigurosa prueba de validez. No solo por el visto bueno de los juicios de expertos, sino por la exactitud estadística de la misma puesto que se aplicó la validez de criterio, coeficiente de correlación de Pearson por cada ítem; validez de contenido, la prueba de valor Kappa de Cohen (0.6), y la validez de constructo, Prueba KMO y prueba de esfericidad (0,966), así como el análisis factorial. Del mismo modo, se verificó la confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach cuyo resultado fue de un 0,887; muy óptimo. En cuanto a las estrategias prueba de hipótesis, se comprobó en la estadística descriptiva, que los caligramas estimulan significativamente el pensamiento abstractoen un 80.3% (análisis univariado), y en un 77.7% (análisis bivariado). En el proceso de prueba y contrastación de hipótesis se recurrió a la estadística inferencial, en primera instancia a la prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov; luego, la prueba horizontal usando Wilcoxon y seguido, la prueba estadística vertical usando U de Mann-Whitney. Los resultados se evidencian en el rango promedio del grupo experimental, el cual en el post test (109,11) fue mayor al pre test (57,08). En base a ello se prueba la hipótesis planteada, que la aplicación de talleres de caligramas produce efectos significativos en la estimulación del pensamiento abstracto de los estudiantes del Programa Diploma del Bachillerato Internacional del COAR Huancavelica, a un nivel de significancia menor que 0,05; U de Mann-Whitney 334,000; W de Wilcoxon 3184,000 y Z= -9,411.Item Aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales en las competencias digitales en estudiantes de una escuela de educación superior pedagógica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Peralta Ortega, Yeni Sandra; Núñez Lira, Luis AlbertoEl propósito principal de la investigación fue demostrar cómo el aprendizaje en equipo y las habilidades sociales influyen en el desarrollo de competencias digitales en los alumnos de la Escuela de Educación Superior Pedagógica. Se utilizó una metodología mixta y aplicada. Los participantes del estudio fueron los estudiantes matriculados en el curso de Resolución de Problemas Matemáticos I en la EESP “La Inmaculada” de Camaná, Arequipa. Se escogieron dos aulas con un total de 44 alumnos para poder realizar comparaciones. La muestra seleccionada fue representativa de todos los estudiantes. Para recopilar información, se utilizaron tanto encuestas como entrevistas como métodos de investigación. Los resultados del estudio revelaron datos importantes sobre el post test realizado, con puntajes de 13,39 para el grupo de control y 31,61 para el grupo experimental. Además, se identificó un valor de U=41,5 con Z=-4,734 y un p-valor de 0,000, lo que señala la existencia de diferencias significativas entre los grupos. Estos descubrimientos confirman el impacto positivo del aprendizaje colaborativo y las habilidades sociales en el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica. Después de llevar a cabo las actividades educativas en el aula, se notó que el 31,8% de los alumnos del grupo de control y el 90,1% del grupo experimental lograron un nivel satisfactorio en la competencia digital. En contraste, únicamente dos estudiantes del grupo experimental, lo que representa un pequeño 9,1%, no pudieron alcanzar el nivel deseado, mientras que el 90,9% lograron dominar la competencia digital.Item Quipu-Taptana Quizhpi como recurso didáctico intercultural en la formación matemática de los estudiantes de bachillerato general unificado, Cañar 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quizhpi Lopez, Maria Virginia; Núñez Lira, Luis AlbertoLa globalización ha fragmentado las identidades culturales y ha cambiado las costumbres, las tradiciones y los modos de vida, para desarrollar una contextualización de la educación matemática, creemos que los factores pedagógicos y sociales relevantes para la formación docente intercultural deben ser tomados en cuenta. Los alumnos del Bachillerato General Unificado, presentan problemas en su aprendizaje, un razonamiento matemático no aceptable enfrentando dificultades en su aprendizaje, con un razonamiento matemático deficiente y competencias no sólidas, lo que les genera problemas para el ingreso a la Educación superior, La institucionalidad escolarizada de Quilloac se enmarca en el lugar indígena rural de la cultura Kichwa Cañaris. Los estudiantes atendidos por un maestro por materia tienen dificultad para aprender matemáticas relacionadas con su comprensión y análisis. La Lectura Extensiva promueve el conocimiento de otras materias. Estas deficiencias se abordarán en colaboración con los maestros en el campo. En el caso de las matemáticas, trabajamos con promotores de este trabajo a través de intervenciones didácticas. Es por ello que, este trabajo restituye conocimientos matemáticos ancestrales, reconstruye y adapta los instrumentos disponibles para el cómputo, y proporciona un aprendizaje de matrices y sus operaciones. Además, utilizando los fundamentos teóricos desarrollados, los estudiantes deberán extender la aplicación del Quipu-Taptana Quizhpi a sus propias necesidades. La educación matemática se equipa de herramientas didácticas con relevancia intercultural para optimizar el aprendizaje de ciencias precisas y mejorar los procesos matemáticos lógicos de los estudiantes.Item Inteligencia artificial como herramienta del aprendizaje autónomo, en estudiantes de educación superior, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Menacho Angeles, Milagros Rocio; Palacios Garay, Jessica PaolaLa integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior plantea desafíos significativos, generando un interés crucial en comprender su importancia como herramienta de aprendizaje para estudiantes y práctica docente. Este estudio tiene como objetivo determinar la incidencia de la Inteligencia Artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo, en estudiantes de educación superior. La metodología de investigación fue cuantitativa, diseño no experimental, correlacional causal y para analizar información se gestionó artículos científicos indexados en Scopus. La fiabilidad del instrumento se realizó mediante el coeficiente alfa de Cronbach (α = 0.944), indicando una alta confiabilidad, y la adecuación muestral mediante el índice de Kaiser, Meyer y Olkin (KMO = 0.932), considerado óptimo. La muestra constituida por 151 estudiantes de educación superior a quienes se administró un cuestionario en línea. Los resultados revelaron en el modelo logístico significativo (x2=234,509; p<0,05). Obteniendo el valor de Pseudo R2 de Nagelkerke (0,924), indicando que la inteligencia artificial incide en 92.4% en el aprendizaje autónomo. En la encuesta aplicada los resultados de inteligencia artificial en la incidencia del aprendizaje autónomo son de 29.1% inadecuado, 13.9% moderado y 57% óptimo y en el resultado del aprendizaje autónomo son de 28.5% inadecuado, el 14.6% regular y 57% adecuado. En conclusión, la inteligencia artificial como herramienta incide significativamente en el aprendizaje autónomo en estudiantes de educación superior, indicando que la IA incide en un 92.4% en el aprendizaje autónomo siempre y cuando su uso sea con ética y responsabilidad.Item Programa EDU-TB para mejorar el aprendizaje de la prevención de la tuberculosis en los internos rotativos de enfermería de la Universidad Central del Ecuador,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tapia Puga, Viviana Magdalena; Núñez Lira, Luis AlbertoFue realizado un estudio con el objetivo fundamental de demostrar los efectos del Programa EDU-TB para mejorar la instrucción referente a prevenir la tuberculosis, dirigido a Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador. Fue considerada la modalidad de investigación aplicada a partir de un estudio longitudinal, evaluando diagnósticamente y posteriormente, lo que dio elementos para comprobar efectos. Fue considerado el paradigma de la metodología cuantitativa. Se trabajó con 136 estudiantes. En la realización de la comparación de los datos obtenidos por la muestra de control y la experimental se evidencia el aumento en los saberes de aquellos que participaron en la preparación facilitada durante el Programa. Dicha información se obtuvo mediante la realización de un pre y post test y un procesamiento estadístico de verificación de hipótesis de investigación. El estudio realizado dio cumplimiento a sus objetivos, demostrando la eficacia del Programa, creado para cursantes de la especialidad de Enfermería. Se realizan como contribuciones relevantes, en primer lugar, una herramienta para explorar conocimientos respecto a Prevención de la tuberculosis, con su correspondiente validación, denotando su confiabilidad. En segundo lugar, se aporta el Programa EDU-TB, demostrada su efectividad en correspondencia a su propósito.