Doctorado Facultad de Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/113
Browse
Recent Submissions
Item El uso de los caligramas como recurso didáctico en la estimulación del pensamiento abstracto de los estudiantes del Programa del Diploma del Bachillerato internacional del COAR Huancavelica,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carrión Cipriano, Gilmer Ever; Hurtado Tiza, David RaúlLa presente investigación parte de un enfoque cuantitativo, es aplicada, de diseño cuasi experimental: dos grupos no equivalentes o con grupo de control no aleatorizado. Busca demostrar los efectos significativos que produce aplicar talleres de caligramas en la estimulación del pensamiento abstracto de los estudiantes. El experimento se aplicado a una muestra censal constituida por 151 participantes, los cuales se encuentran matriculados en el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional que ofrece el COAR Huancavelica. Estos, se han divido en dos: un grupo de control 75 estudiantes; y otro experimental, 76. Antes de proceder con el trabajo de campo se diseñó un instrumento de recolección de datos: una prueba escrita o pedagógica en base a caligramas, conformada por 16 ítems. Mide las cuatro dimensiones del pensamiento abstracto: lo analítico, deductivo, inductivo e interpretativo, así como sus respectivos indicadores. El instrumento pasó por una rigurosa prueba de validez. No solo por el visto bueno de los juicios de expertos, sino por la exactitud estadística de la misma puesto que se aplicó la validez de criterio, coeficiente de correlación de Pearson por cada ítem; validez de contenido, la prueba de valor Kappa de Cohen (0.6), y la validez de constructo, Prueba KMO y prueba de esfericidad (0,966), así como el análisis factorial. Del mismo modo, se verificó la confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach cuyo resultado fue de un 0,887; muy óptimo. En cuanto a las estrategias prueba de hipótesis, se comprobó en la estadística descriptiva, que los caligramas estimulan significativamente el pensamiento abstractoen un 80.3% (análisis univariado), y en un 77.7% (análisis bivariado). En el proceso de prueba y contrastación de hipótesis se recurrió a la estadística inferencial, en primera instancia a la prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov; luego, la prueba horizontal usando Wilcoxon y seguido, la prueba estadística vertical usando U de Mann-Whitney. Los resultados se evidencian en el rango promedio del grupo experimental, el cual en el post test (109,11) fue mayor al pre test (57,08). En base a ello se prueba la hipótesis planteada, que la aplicación de talleres de caligramas produce efectos significativos en la estimulación del pensamiento abstracto de los estudiantes del Programa Diploma del Bachillerato Internacional del COAR Huancavelica, a un nivel de significancia menor que 0,05; U de Mann-Whitney 334,000; W de Wilcoxon 3184,000 y Z= -9,411.Item Aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales en las competencias digitales en estudiantes de una escuela de educación superior pedagógica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Peralta Ortega, Yeni Sandra; Núñez Lira, Luis AlbertoEl propósito principal de la investigación fue demostrar cómo el aprendizaje en equipo y las habilidades sociales influyen en el desarrollo de competencias digitales en los alumnos de la Escuela de Educación Superior Pedagógica. Se utilizó una metodología mixta y aplicada. Los participantes del estudio fueron los estudiantes matriculados en el curso de Resolución de Problemas Matemáticos I en la EESP “La Inmaculada” de Camaná, Arequipa. Se escogieron dos aulas con un total de 44 alumnos para poder realizar comparaciones. La muestra seleccionada fue representativa de todos los estudiantes. Para recopilar información, se utilizaron tanto encuestas como entrevistas como métodos de investigación. Los resultados del estudio revelaron datos importantes sobre el post test realizado, con puntajes de 13,39 para el grupo de control y 31,61 para el grupo experimental. Además, se identificó un valor de U=41,5 con Z=-4,734 y un p-valor de 0,000, lo que señala la existencia de diferencias significativas entre los grupos. Estos descubrimientos confirman el impacto positivo del aprendizaje colaborativo y las habilidades sociales en el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica. Después de llevar a cabo las actividades educativas en el aula, se notó que el 31,8% de los alumnos del grupo de control y el 90,1% del grupo experimental lograron un nivel satisfactorio en la competencia digital. En contraste, únicamente dos estudiantes del grupo experimental, lo que representa un pequeño 9,1%, no pudieron alcanzar el nivel deseado, mientras que el 90,9% lograron dominar la competencia digital.Item Quipu-Taptana Quizhpi como recurso didáctico intercultural en la formación matemática de los estudiantes de bachillerato general unificado, Cañar 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quizhpi Lopez, Maria Virginia; Núñez Lira, Luis AlbertoLa globalización ha fragmentado las identidades culturales y ha cambiado las costumbres, las tradiciones y los modos de vida, para desarrollar una contextualización de la educación matemática, creemos que los factores pedagógicos y sociales relevantes para la formación docente intercultural deben ser tomados en cuenta. Los alumnos del Bachillerato General Unificado, presentan problemas en su aprendizaje, un razonamiento matemático no aceptable enfrentando dificultades en su aprendizaje, con un razonamiento matemático deficiente y competencias no sólidas, lo que les genera problemas para el ingreso a la Educación superior, La institucionalidad escolarizada de Quilloac se enmarca en el lugar indígena rural de la cultura Kichwa Cañaris. Los estudiantes atendidos por un maestro por materia tienen dificultad para aprender matemáticas relacionadas con su comprensión y análisis. La Lectura Extensiva promueve el conocimiento de otras materias. Estas deficiencias se abordarán en colaboración con los maestros en el campo. En el caso de las matemáticas, trabajamos con promotores de este trabajo a través de intervenciones didácticas. Es por ello que, este trabajo restituye conocimientos matemáticos ancestrales, reconstruye y adapta los instrumentos disponibles para el cómputo, y proporciona un aprendizaje de matrices y sus operaciones. Además, utilizando los fundamentos teóricos desarrollados, los estudiantes deberán extender la aplicación del Quipu-Taptana Quizhpi a sus propias necesidades. La educación matemática se equipa de herramientas didácticas con relevancia intercultural para optimizar el aprendizaje de ciencias precisas y mejorar los procesos matemáticos lógicos de los estudiantes.Item Inteligencia artificial como herramienta del aprendizaje autónomo, en estudiantes de educación superior, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Menacho Angeles, Milagros Rocio; Palacios Garay, Jessica PaolaLa integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior plantea desafíos significativos, generando un interés crucial en comprender su importancia como herramienta de aprendizaje para estudiantes y práctica docente. Este estudio tiene como objetivo determinar la incidencia de la Inteligencia Artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo, en estudiantes de educación superior. La metodología de investigación fue cuantitativa, diseño no experimental, correlacional causal y para analizar información se gestionó artículos científicos indexados en Scopus. La fiabilidad del instrumento se realizó mediante el coeficiente alfa de Cronbach (α = 0.944), indicando una alta confiabilidad, y la adecuación muestral mediante el índice de Kaiser, Meyer y Olkin (KMO = 0.932), considerado óptimo. La muestra constituida por 151 estudiantes de educación superior a quienes se administró un cuestionario en línea. Los resultados revelaron en el modelo logístico significativo (x2=234,509; p<0,05). Obteniendo el valor de Pseudo R2 de Nagelkerke (0,924), indicando que la inteligencia artificial incide en 92.4% en el aprendizaje autónomo. En la encuesta aplicada los resultados de inteligencia artificial en la incidencia del aprendizaje autónomo son de 29.1% inadecuado, 13.9% moderado y 57% óptimo y en el resultado del aprendizaje autónomo son de 28.5% inadecuado, el 14.6% regular y 57% adecuado. En conclusión, la inteligencia artificial como herramienta incide significativamente en el aprendizaje autónomo en estudiantes de educación superior, indicando que la IA incide en un 92.4% en el aprendizaje autónomo siempre y cuando su uso sea con ética y responsabilidad.Item Programa EDU-TB para mejorar el aprendizaje de la prevención de la tuberculosis en los internos rotativos de enfermería de la Universidad Central del Ecuador,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tapia Puga, Viviana Magdalena; Núñez Lira, Luis AlbertoFue realizado un estudio con el objetivo fundamental de demostrar los efectos del Programa EDU-TB para mejorar la instrucción referente a prevenir la tuberculosis, dirigido a Internos Rotativos de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador. Fue considerada la modalidad de investigación aplicada a partir de un estudio longitudinal, evaluando diagnósticamente y posteriormente, lo que dio elementos para comprobar efectos. Fue considerado el paradigma de la metodología cuantitativa. Se trabajó con 136 estudiantes. En la realización de la comparación de los datos obtenidos por la muestra de control y la experimental se evidencia el aumento en los saberes de aquellos que participaron en la preparación facilitada durante el Programa. Dicha información se obtuvo mediante la realización de un pre y post test y un procesamiento estadístico de verificación de hipótesis de investigación. El estudio realizado dio cumplimiento a sus objetivos, demostrando la eficacia del Programa, creado para cursantes de la especialidad de Enfermería. Se realizan como contribuciones relevantes, en primer lugar, una herramienta para explorar conocimientos respecto a Prevención de la tuberculosis, con su correspondiente validación, denotando su confiabilidad. En segundo lugar, se aporta el Programa EDU-TB, demostrada su efectividad en correspondencia a su propósito.Item Factores internos y externos que inciden en la investigación científica en estudiantes de posgrado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sobero Rodríguez, Fany Yexenia; Núñez Lira, Luis AlbertoLa presente investigación tuvo por objetivo determinar si existe una incidencia de factores internos y externos en el desarrollo de la investigación científica en estudiantes de posgrado. Como metodología se consideró una investigación básica de nivel explicativo con diseño no experimental, siendo la muestra un total de 180 alumnos de la unidad de posgrado de la Facultad de Educación en el 2023 bajo una selección no probabilística, a quienes se les aplico una encuesta, la cual fue sometida a pruebas de validez y confiabilidad. Para el análisis de datos se usó como técnica estadística regresión logística multinomial dando como resultado la confirmación que los factores internos y externos inciden en el desarrollo de la investigación científica en estudiantes de posgrado.Item Estrés laboral y académico en la dinámica familiar del interno rotativo de enfermería (IRE) de una universidad pública del Ecuador en el marco de la pandemia covid-19, año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramos Armijos, Diana Fernanda; Núñez Lira, Luis AlbertoEl presente trabajo de investigación se ha desarrollado con la finalidad de determinar la influencia del estrés laboral y académico en la dinámica familiar del estudiante en su Internado Rotativo de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador durante la pandemia COVID-19. Epistemológicamente, el estudio contempla un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, correlacional y explicativo, filosóficamente basado en el positivismo. Donde se ha estudiado a una población de 180 IRE que se encuentran en su etapa final hacia la profesionalización de Enfermería, quienes previo a su consentimiento informado completaron una encuesta basada en tres instrumentos preestablecidos con adaptaciones validadas a través del juicio de 7 especialistas de la Educación Superior tanto en Metodología de Investigación, Enfermería, Psicología, así como en Bioética; cuya aplicación ha permitido la recopilación de datos cuantitativos con un nivel de confianza, validez de constructo y reactivos objetivos en su procesamiento, así como en la sistematización e interpretación de la información obtenida. Se ha alcanzado un análisis descriptivo, determinando la población objeto de estudio y comprobándose las hipótesis diseñadas a través del análisis estadístico de la regresión logística, mediante el cálculo de significancia conjunta de los indicadores y variables a través de los respectivos instrumentos de investigación. Los resultados reflejaron que las variables estudiadas tienen relaciones significativas, probándose la hipótesis del investigador, demostrándose de esta forma, la influencia que ejerce el Estrés laboral y académico en la dinámica familiar del IRE que desarrolla sus prácticas preprofesionales.Item Práctica del yoga para mejorar la salud emocional en estudiantes del noveno semestre de una universidad pública de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tejada Mendoza, Marco Antonio; Escuza Mesias, Cesar DanielEste estudio consideró como propósito la acción de determinar la influencia de la Práctica del Yoga para mejorar la Salud emocional en estudiantes del noveno semestre de una Universidad Pública de Lima. Por otro lado, esta investigación se alineo bajo los parámetros de un enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental, considerando a un grupo control y otro experimental en el desarrollo de la investigación. Para este estudio la población estuvo conformada por 154 estudiantes del quinto semestre académico, asimismo, se estimó una muestra de 86 estudiantes a través de la formula de poblaciones finitas. Para la recolección de los datos de la investigación se generó un cuestionario de escala de salud emocional, considerando los aspecto de crecimiento personal, propósito de vida, auto aceptación y relaciones positivas, asimismo, se aplicó un taller de yoga cuya duración fue de 4 semanas. También se aplicó un pretest y postest para el grupo control y grupo experimental. Los resultados de la investigación respecto la aplicación del taller de yoga fueron de U = 106,500, con Z = -7,069 y p=0.000, siendo p< 0.05 estableciendo así que existe influencia del programa sobre la saluda emocional. Finalmente, a través de los resultados esta investigación concluyó que el programa de yoga mejoró la salud emocional de los participantes.Item Desempeño profesional docente y calidad de la educación en cuatro instituciones educativas públicas en Villa María del Triunfo. Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chinchayan Roman, Rosa Elizabeth; Damián Núñez, Edgar FroilánEl propósito de esta investigación es analizar la conexión entre el rendimiento de los educadores y su influencia en la excelencia de la formación. Con este fin, se ha considerado varios principios de gestión escolar, como el liderazgo, la orientación hacia los procedimientos, la mejora continua, la adopción de un enfoque basado en pruebas sólidas y la gestión de relaciones. Para llevar a cabo este estudio científico, hemos empleado un enfoque de método hipotético-deductivo, un diseño transversal de nivel ordinal y una perspectiva correlacional descriptiva. Para recopilar datos, aplicamos dos cuestionarios con escala Likert, cuya validez fue evaluada por medio de la opinión de tres expertos en la materia y sometidos a un análisis de confiabilidad utilizando el coeficiente Alpha de Cronbach. Nuestra muestra incluyó a 165 docentes de cuatro escuelas públicas en Villa María del Triunfo. Llevamos a cabo análisis estadísticos que involucraron técnicas descriptivas y, para contrastar nuestras hipótesis, utilizamos estadísticas inferenciales con el coeficiente de correlación de Pearson (Rho). Nuestros resultados indican que, con un valor de r=,181 y un p= 000 altamente significativo, se relacionan positivamente las dos variables estudiadas: el desempeño docente y calidad de la educación de cuatro instituciones educativas públicas en Villa María del Triunfo, Lima.Item Habilidades sociales y bullying en los estudiantes de cuarto de secundaria en la Institución Educativa “Kumamoto” Puente Piedra – Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutierrez Carrión, José Luis; Sánchez Pinedo, Luz DorisEsta investigación científica se centra en un estudio cuantitativo de tipo bivariado y transversal con un diseño cuasi experimental. Su objetivo principal es examinar las relaciones entre la habilidad social y el fenómeno del bullying en alumnos de secundaria de cuarto en Red 06 UGEL 04, específicamente en Puente Piedra. La población de estudio incluye a 240 estudiantes pertenecientes a siete aulas de cuarto grado en la institución educativa "Kumamoto”. Para llevar a cabo el estudio, se selecciona una muestra compuesta por 40 estudiantes para el grupo de control y otros 40 para el grupo experimental. La recopilación de datos se realizó a través de 20 sesiones de capacitación en habilidades sociales y la administración de un cuestionario para obtener información del bullying. Este cuestionario se aplicó tanto al comienzo como al término del programa y se evaluó diferencias entre el grupo de control (GC) y el grupo experimenta (GE). Se destacó que el instrumento utilizado demostró tener calidad. Se plantea que hay diferencias significativas entre el conjunto de control y el conjunto experimental en la evaluación posterior a cuando se aplica la estrategia "HaSBullying" de habilidad social en relación con el bullying en la muestra. Con el resultado que se obtiene se rechaza la hipótesis alternativa y se respaldó la hipótesis de investigación. En el GC el valor p no es inferior a 0,05, por lo que no hay una diferencia significativa. En el GE el valor p es de 0,00 con un nivel de confiabilidad del 95% mediante la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.Item Competencias digitales y evaluación del desempeño docente en cuatro instituciones educativas públicas. Villa María del Triunfo. Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yataco Tasayco, César Enrique; Damián Núñez, Edgar FroilánEn respuesta a la creciente demanda de educadores con habilidades digitales avanzadas, nuestra investigación se enfocó en analizar la conexión entre la aptitud digital de los profesores y su rendimiento profesional en cuatro centros educativos públicos de Villa María del Triunfo, Lima. Utilizando métodos cuantitativos, un enfoque hipotético deductivo, un diseño transversal y un análisis a nivel ordinal, llevamos a cabo un estudio descriptivo correlacional con 183 educadores. Los participantes completaron encuestas, validadas por la evaluación de tres expertos y cuya fiabilidad se confirmó mediante el Alpha de Cronbach, asegurando así una alta confianza en ambas variables estudiadas. Para el análisis de datos, se utilizó estadística descriptiva y el coeficiente Rho de Spearman para la verificación de hipótesis. Nuestro desafío fue investigar las múltiples facetas de la competencia digital, abarcando áreas como la tecnología, la pedagogía, la comunicación y la administración de la investigación. En la valoración del desempeño de los docentes, se consideraron elementos como la participación activa de los alumnos en su educación, la evaluación de su avance, el fomento de un ambiente de respeto y empatía, y la gestión efectiva del comportamiento estudiantil. Los hallazgos indicaron una correlación notable y positiva entre la competencia digital de los docentes y su evaluación de desempeño, evidenciado por un coeficiente r= ,181 y un valor de p=0,000. Estos resultados nos llevaron a confirmar la hipótesis alternativa y descartar la hipótesis nula.Item Propuesta de estrategia metacognitiva para mejorar la calidad de redacción de documentos de correspondencia en egresados universitarios que laboran en una institución pública 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) López Chumbe, Mark; Núñez Lira, Luis AlbertoEn este estudio se plantea cómo la aplicación de estrategias metacognitivas mejora la redacción de los documentos de correspondencia escritos por egresados universitarios que laboran en una institución pública. Para este fin, se analizaron las habilidades de redacción de 29 participantes del grupo experimental, quienes recibieron una instrucción basada en estrategias metacognitivas, y 26 del grupo control, quienes recibieron una instrucción tradicional. Para comprobar la existencia de mejoras en la redacción por parte de ambos grupos, se analizó la superestructura, macroestructura y microestructura textual de los documentos que redactaron tanto en la prueba de entrada como en la prueba de salida. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora significativa en el grupo experimental. La evaluación de la superestructura textual de los documentos redactados arrojó los siguientes resultados: En el grupo experimental, en la prueba de entrada, el 20.7% de los participantes logró el estándar esperado y en la prueba de salida el 93.1% alcanzó lo esperado en este criterio; por su parte, en el grupo control, en la prueba de entrada, el 30.8% de los participantes logró el estándar esperado y en la prueba de salida, el 50.0% alcanzó dicho estándar. Con respecto a la macroestructura textual, se obtuvo los siguientes resultados: en el grupo experimental, en la prueba de entrada, el 41.4% logró el estándar esperado, mientras que en la prueba de salida el 93.1% alcanzó dicho estándar; por otro lado, en el grupo control, en la prueba de entrada el 30.8% logró el estándar esperado, mientras que en la prueba de salida el 50.0% lo logró. Por último, con respecto a la microestructura textual, los resultados fueron los siguientes: en el grupo experimental, en la prueba de entrada el 48.3% logró el estándar esperado, mientras que en la prueba de salida el 100% alcanzó dicho estándar; por su parte, en el grupo control, en la prueba de entrada el 80.8% logró el estándar esperado, mientras que en la prueba de salida el 96.2% lo alcanzó. Estos resultados numéricos, x respaldados por significativos valores estadísticos como la U de Mann-Whitney, W de Wilcoxon y valores Z, confirman la eficacia de las estrategias metacognitivas para potenciar la habilidad de redacción en contextos profesionales, cumpliendo así con el objetivo general de la investigación y corroborando su hipótesis.Item Aplicación de la estrategia didáctica “Minuto 10” para la mejora en la comprensión lectora y producción de textos escritos en estudiantes de secundaria, Institución Educativa Corazón de María, Tacna(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Soto Acosta, Rocio Del Carmen; Santos Jiménez, Ofelia CarmenEste estudio pretende demostrar que la aplicación de la estrategia didáctica “Minuto 10” produce efectos en la mejora de la compresión lectora y producción de textos escritos en estudiantes del 1° año de secundaria, el estudio, corresponde al tipo de investigación cuantitativa, con un diseño cuasi experimental, la muestra se conformó por 48 alumnos, 24 como grupo base y 24 como grupo experimental. Para la producción de textos escrito se utilizó un cuestionario con ítems de la comprensión del texto. Los resultados de la prueba de Wilcoxon; se concluye que la aplicación de la estrategia didáctica “Minuto 10” produce efectos favorables en la mejora de la compresión lectora y producción de textos escritos en estudiantes del 1° año de secundaria, Institución Educativa Corazón de María-Tacna.Item El desarrollo de habilidades blandas e identidad nacional por medio de la práctica de danzas folclóricas en estudiantes de la Escuela de Educación Física de la UNMSM - 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Morales Bedoya, Marco Antonio; Damián Núñez, Edgar FroilánEl presente trabajo de investigación busca determinar el desarrollo de habilidades blandas e identidad nacional por medio de la práctica de danzas folclóricas en estudiantes de la escuela de educación física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2022. Con esta finalidad se ha estudiado e indagado una gran cantidad de información sobre las habilidades blandas así como de la identidad nacional y como poder mejorar estos factores; postreramente de la búsqueda teórica se planteó un experimento por medio de las danzas folclóricas; siguiendo un trabajo con enfoque cuantitativo; la investigación sigue un diseño cuasiexperimental donde comprende un grupo control con 30 estudiantes y un grupo experimental con 30 estudiantes; además de ello se consideró una prueba de entrada y una prueba de salida; el instrumento para recoger los datos estuvo conformado por 40 reactivos en el caso de las habilidades blandas y 32 reactivos para el caso de la identidad nacional; lo resultados idearon que existe una nivel de desarrollo significativo por parte de las habilidades blandas y por parte de identidad nacional en el grupo experimental a comparación con el grupo control o al comparar con la prueba de entrada; en dichos casos se tuvo un coeficiente de significancia con un valor de 0.Item Actividades recreativas y formación integral de los estudiantes de la Facultad de Educación –UNMSM 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Colque Ricce, Oscar Alfredo; Santos Jiménez, Ofelia CarmenEstablece la influencia de las actividades recreativas en la formación integral de los estudiantes de la Facultad de Educación – UNMSM 2023. La metodología de la investigación fue de tipo básica, diseño no experimental, transversalcorrelacional causal; contando con una población de 280 estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de la UNMSM y una muestra probabilística de 162 estudiantes de las escuelas profesionales de educación física, inicial, primaria y secundaria. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Actividades recreativas y el Cuestionario de Formación integral, ambos de elaboración propia, los cuales fueron sometidos a las pruebas de validación pertinentes. Los resultados determinaron que el 48 % de estudiantes universitarios gustan de las actividades recreativas en nivel promedio, el 35 % lo prefieren a nivel alto y el 17 % en nivel bajo; mientras que el 50 % de estudiantes universitarios perciben la formación integral que reciben en nivel alto, el 46 % lo percibe en nivel promedio, el 3 % lo percibe en nivel bajo y el 1 % en nivel muy alto. Estableciendo como conclusión que las actividades recreativas influyen significativamente en la formación integral de los estudiantes de la Facultad de Educación, debido al valor de p<0.05 y R²=0.747 que predice en 74.7 % la formación integral de los estudiantes universitarios.Item Aplicación del programa habilidades socioemocionales para mejorar las habilidades comunicativas en estudiantes de Psicología de la Universidad de Huánuco, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chávez Fernández, Rosalí Miguel; Velarde Consoli, Esther MarizaEl propósito de la presente investigación fue determinar si luego de la aplicación del programa habilidades socioemocionales se mejoró las habilidades comunicativas en estudiantes de Psicología del primer ciclo de la Universidad de Huánuco, 2023. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel explicativo y diseño experimental cuasiexperimental. La población estuvo integrada por 630 estudiantes. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia; es decir, a criterio del investigador. La muestra estuvo constituida por un grupo control con 26 participantes y un grupo experimental con 30 alumnos, haciendo un total de 56 estudiantes. Al grupo experimental se aplicó 16 sesiones de aprendizaje. Además, a ambos grupos de la muestra se aplicó un pretest y postest empleando una Lista de cotejo. Cabe resaltar que el contenido de este instrumento fue validado por un juicio de expertos, cuya fiabilidad se obtuvo con el coeficiente Alfa de Cronbach de 0.914; lo cual, manifestó que se encontraba en una escala de valoración muy buena. Por tanto, el instrumento estaba listo para ser aplicado a la muestra de estudio. Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación del programa habilidades socioemocionales mejoró las habilidades comunicativas en los alumnos, con una U de Mann-Whitney: 0,000 y z= - 6,433 y ρ = 0.000. Se concluyó que el programa habilidades socioemocionales mejoró las habilidades comunicativas en los estudiantes.Item Liderazgo transformacional y gestión educativa en cuatro colegios de educación pública en Villa María del Triunfo, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Abanto Castillo, Selene Consuelo; Escalante López, María EmperatrizUno de los temas de tendencia en el plano educativo son los liderazgos tanto directivo como docente, y dentro de los diferentes tipos de liderazgo consideramos que el liderazgo transformacional tiene una influencia especial en la gestión educativa y es la razón de nuestra investigación, cuyo objetivo establecer la relación entre el liderazgo transformacional y la gestión educativa en 4 colegios de Lima. Para ello utilizamos muestras probabilísticas de cada uno de los colegios y empleamos un enfoque cuantitativo en la investigación científica con método hipotético deductivo, corte transversal y nivel ordinal. Los instrumentos de recolección, dos cuestionarios, de datos se conformaron tomando en cuenta los criterios de validez a través de tres jurados expertos y la confiabilidad a través del coeficiente de Crombach. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial para la prueba de hipótesis, mediante el Rho de Spearman. Y se encuentra básicamente que hay una correlación positiva entre el liderazgo transformacional y la gestión educativa, con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,661. Este valor indica una relación moderada a fuerte entre ambas variables. La significancia bilateral es de 0,000, lo que es menor que el nivel de significancia establecido en 0,01. Por lo tanto, es evidente que hay una relación significativa entre el liderazgo transformacional y la gestión educativa en las instituciones educativas de Villa María del Triunfo, Lima. Palabras clave: liderazgo transformacional - gestión educativa - 4 colegios de Lima.Item Propuesta estructural para el diseño de un Plan de Estudios con Enfoque Inclusivo para la especialidad de Historia y Geografía de la Facultad de Educación de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huapaya Capcha, Yoselin Andrea; Fuster Guillén, Doris ElidaSiendo la educación un derecho universal debe ser accesible para todos los estudiantes y, para lograr ello, es indispensable que los docentes desde su formación profesional desarrollen conocimientos sobre la puesta en práctica de la inclusión en las aulas el cual se dará a través de un Plan de Estudio actualizado a este fin. Por ello, el siguiente estudio se propone crear una propuesta estructural para el diseño de un Plan de Estudio con Enfoque Inclusivo. La metodología usada fue sociocrítica, de enfoque mixto, tipo proyectivo, de diseño mixto secuencial. La muestra fue 94 folios del Plan de estudio, 3 estudiantes, 3 docentes y 3 egresados. Los instrumentos fueron Ficha de observación que tuvo una confiabilidad de ,845 por medio del Alfa de Cronbach y pasó por una validez de constructo (análisis inferencial) y de contenido (juicio de expertos) y guías de entrevista semiestructurada validadas en la aplicación a los sujetos de análisis. Luego de la triangulación de los resultados cuantitativos y cualitativos, se concluye que el Plan de estudio debe tener seis dimensiones: Fundamentos de la carrera, perfil de ingreso, perfil de egreso, malla curricular, sumilla y, certificación y convalidación. Se recomienda considerar la estructura propuesta en la presente investigación y evaluar sus costos y beneficios.Item Gestión educativa y calidad de los servicios educativos de cuatro instituciones educativas públicas. Villa María del Triunfo. Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Pumacayo, Rita Gladys; Sánchez Pinedo, Luz DorisEl logro de los aprendizajes de los estudiantes en las instituciones educativas de Villa María del Triunfo está intrínsecamente ligado a la interacción que se establece entre la administración de la enseñanza y la excelencia de los servicios pedagógicos. Nuestro objetivo principal radica en establecer una conexión sólida entre estos dos aspectos, y para ello, llevamos a cabo este estudio en cuatro escuelas ubicadas en Villa María del Triunfo, con la participación de 168 profesores. Este trabajo de investigación se enmarca en una metodología de enfoque cuantitativo, empleando el método hipotético-deductivo, con un diseño de corte transversal y nivel de medida ordinal. Adoptamos un diseño correlacional descriptivo. Para recopilar los datos, utilizamos encuestas que contenían preguntas de tipo Likert. La validez de estas encuestas fue sometida a evaluación por parte de tres expertos, mientras que la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, que arrojó un valor 0,893 para la variable 1 y un 0,710 para la variable 2. En cuanto al análisis de datos, aplicamos diversas técnicas estadísticas para realizar un estudio descriptivo e inferencial. Utilizamos el coeficiente Rho de Spearman, obteniendo un valor de r=0,179 , con un nivel de significancia de 0,020 lo que nos permite concluir que existe una relación significativa entre la gestión educativa y la calidad de los servicios educativos en los cuatro colegios investigados.Item Estrategias metodológicas innovadoras para mejorar la práctica pedagógica en los docentes universitarios de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aguado Ventura, Lucy del Pilar; Palacios Garay, Jessica PaolaCon el objetivo de establecer la influencia de las estrategias metodológicas innovadoras en la práctica pedagógica de los docentes universitarios de una universidad pública de Ica, se desarrolló la presente investigación con un enfoque cuantitativo de diseño cuasi experimental, con una muestra constituida por 32 docentes de la facultad de derecho, dividido en 16 docentes en grupo experimental y 16 docentes en grupo de control. Para la recolección de datos de la variable dependiente se utilizó el cuestionario de práctica pedagógica cuyo contenido fue validado por expertos, así como se desarrolló la prueba piloto en la que se demostró una validez interna de 0,921 de confiabilidad alfa de Cronbach. Para demostrar la influencia significativa entre ambas variables y garantizar el objetivo de la investigación, se elaboró un taller de 16 sesiones que fueron desenvueltas con el grupo experimental mediante metodologías de alto impacto y sobre todo virtual para garantizar la presencia de los docentes del grupo experimental. Los resultados de la hipótesis general fueron contrastados utilizando la U de Mann Whitney con una significancia estadística de ρ = 0.00 < 0.05 lo que demuestra que las estrategias metodológicas innovadoras influyen significativamente en la práctica pedagógica de los docentes universitarios en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.