Tesis EP Ingeniería Geológica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/136
Browse
Recent Submissions
Item Estudio petromineralógico y geoquímico de la mineralización de molibdeno y cobre en la Brecha Pipe Yeta Negra en Sayán, Huaura-Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bohorquez Avendaño, Jack Antony; Quiñones Lavado, Lourdes JanetYeta Negra, se ubica a 100 km al norte de la ciudad de Lima, en el distrito de Sayán, provincia de Huaura, región Lima, a 5 km al NE de la ciudad de Sayán. Regionalmente se ubica al este del Complejo Centrado del Río Huara del Batolito de la Costa. Yeta Negra es una estructura mineralizada tipo brecha pipe, se emplazó entre el contacto de un intrusivo tonalítico y un paquete microdiorítico; actualmente, se encuentra como techo colgante sobre el Sienogranito de Sayán. En afloramiento, tiene forma cuadrangular con orientación NE, de dimensiones de 40 m x 23 m, de geometría tubular irregular con inclinación de 75º y profundidad desconocida. El relleno principal de la brecha es el cuarzo, el cual está microfracturado con textura brecha de ladrillo o shingle breccia, en cuyas microfracturas se rellenó minerales ganga y metálicos, dentro de las gangas están la ortosa, plagioclasas, hornblendas, biotita, turmalina, sericita, clorita y calcita; dentro de los minerales metálicos están la molibdenita, calcopirita, magnetita, wustita, espinela, pirita, melnicovita, bismutinita, esfalerita y sulfuros secundarios como calcocita y covelita, óxidos como hematita y goetita. Las alteraciones principales son la potásica (biotita, magnetita) sobreimpuesto por la alteración fílica (sericita, turmalina y pirita). La alteración clorítica como evento final. La roca de caja presenta argilización débil a moderada. La mineralización principal es molibdenita y calcopirita, en interior mina se diferenciaron dos sectores, una Zona NE donde predomina molibdenita-calcopirita, con leyes de Mo de 0.1-0.63%, Cu de 0.1-5.7%; y otra Zona SW de calcopirita-pirita-esfalerita, con leyes de Cu de 0.1-5.7%, Zn de 0.1-2.6%. La molibdenita rellenó principalmente microfracturas de cuarzo y fue uno de los primeros minerales metálicos en depositarse, en sectores deformado por el cuarzo a lo largo de sus clivajes; la calcopirita reemplazó a las biotitas y magnetitas, algunas rellenan los clivajes de las molibdenitas. Las inclusiones fluidas estudiadas en el cuarzo y turmalina de la brecha, tienen temperaturas de homogenización de 229 °C a 602°C con salinidades de 4 a 50.38% peso NaCl eq. Las inclusiones con temperaturas y salinidades más altas se encuentran dentro del campo pórfido-skarn y sugieren que la brecha se localizó hacia la cúpula de un pórfido. En la parte central de la brecha está emplazado un dique microtonalítico, con un clasto de pórfido tonalítico, con diseminación de calcopirita, pirita y esfalerita. Las evidencias tanto de las inclusiones fluidas como el dique microtonalítico sugieren que el generador de la brecha fue un pórfido tonalítico de Cu-Mo ubicado a mayor profundidad. Sobre el pórfido a profundidad se tienen dos posibilidades, la primera que el pórfido esté conservado o la segunda que fue embebido por el intrusivo de Sayán y ya no exista.Item Análisis petrográfico, mineralógico y de deformación para determinar el emplazamiento del macizo ultramáfico de San Luis. (Chinchao, Huánuco, Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cabanillas Lopez, Andres Eduardo; Quiñones Lavado, Lourdes JanetEl objetivo del presente estudio es explicar el emplazamiento del Macizo Ultramáfico de San Luis (MUSL) ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes Peruanos, tomando como base a la determinación de las características petromineralógicas y estructurales de deformación del MUSL que guardan relación con el proceso geológico de emplazamiento. La investigación que se ha desarrollado es de tipo correlacional con diseño no experimental ya que se determinará el grado de relación existente entre la variación de composición litológica (estructural, petrográfica y mineralógica) del MUSL y de las rocas que lo hospedan con los tipos de mineralización en el depósito MUSL. La cartografía y petrografía del MUSL muestra una distribución y composición casi homogénea; dentro la cual se han reconocido rocas ultrabásicas, pero no se ha reconocido una columna tipo ofiolita. Dentro de estas rocas la foliación es evidenciada por la disposición de la magnetita que preferentemente es paralela a la foliación de los gneises. Esto sugiere que las rocas ultrabásicas son afloramientos autóctonos y su emplazamiento es tipo sill, ya que el metamorfismo regional que dio origen a la única foliación afecto tanto a la roca encajonante (gneises) y las rocas ultrabásicas de la misma manera. Localmente se observan eventos distensivos que generan venillas polidireccionales de magnetita y talco removidos, quizás asociada a acumulación de sulfuros.Item Prospección geológica por vanadio para definir áreas de interés favorables entre los distritos de San Marcos y Queropalca, regiones Áncash y Huánuco – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bravo Gutierrez, Jose Alonso; Chira Fernandez, Jorge EduardoEl vanadio es considerado como un mineral estratégico en diversos países, se utiliza principalmente como aditivo en el acero porque hace aumentar su resistencia, sin embargo, se espera que la producción de vanadio crezca rápidamente debido al uso para las baterías de flujo redox. En la actualidad, el Perú no produce vanadio, la única mina de vanadio que existió fue Mina Ragra ubicada en Pasco, donde en 1906 inició sus operaciones hasta su cierre en 1955. Por lo tanto, analizando las demandas en aumento en el mundo por vanadio, será de mucha importancia definir áreas de interés favorables para la prospección de este elemento. Mediante la información histórica que se tiene del vanadio en el Perú, se interpreta que este elemento está muy relacionado a la materia orgánica de la Formación Pariatambo, donde sus lutitas bituminosas tienen altos valores de vanadio entre 0.1 y 0.2%, pero si la materia orgánica llegaba a ser una asfaltita, muy similar al carbón, pero de origen marino podría llegar a tener entre 0.5 a 1.5% de vanadio. Existen mucha información de los años 50 sobre ocurrencias de asfaltitas en la Cordillera Central del Perú, pero, al ser muy antiguo no tiene coordenadas. Lo que se tiene claro es que estas vetas de asfaltitas ocurrirían en la Formación Pariatambo, así como sucede en Mina Ragra, donde se tuvo vetas de asfaltitas con minerales de alta de ley de vanadio como la patronita. El área de estudio se encuentra entre los distritos de San Marcos y Queropalca, regiones de Áncash y Huánuco y solo delimita formaciones geológicas de edad Cretácica. Para poder iniciar el trabajo de prospección en el área, se trabajó con datos históricos del Ingemmet, los sedimentos de quebrada, realizando un correcto tratamiento estadístico para tener un mapa de anomalías de vanadio. Al evaluar cada zona anómala de vanadio mediante imágenes satelitales y su relación con la Formación Pariatambo, se optó por dos áreas para obtener muestras de roca. En cada área de muestreo se recolectó muestras de la Formación Pariatambo por facies, es decir, hubo muestras de calizas y lutitas, además se tomó muestras de formaciones geológicas adyacentes al Pariatambo para corroborar que solo esta formación es la principal fuente de vanadio. Los resultados de los análisis químicos corroboran lo interpretado en la información histórica del vanadio en el Perú, donde solo la Formación Pariatambo contiene altas concentraciones de vanadio llegando a superar los 1000 ppm. Además, los resultados químicos nos muestran que las lutitas son las que contienen mayor concentración de vanadio a comparación de las calizas dentro de esta formación. Los resultados de los análisis mineralógicos y las bases teóricas nos muestran que, según la geoquímica del vanadio, estas estarían dentro de las estructuras de minerales arcillosos, minerales ricos en hierro y asociados a minerales específicos. Finalmente, se define dos áreas de interés favorables para la prospección geológica por vanadio. El primero denominado Área Yanashallash, con un área de 25.64 𝑘𝑚2 y el segundo denominado Área Kikash, con un área de 2.01 𝑘𝑚2. En ambas áreas de interés, solo delimita a la Formacion Pariatambo como fuente de vanadio.Item Análisis espectral comparando los resultados obtenidos del TerraSpec Halo y de los espectros procesados en el programa The Spectral Geologist en la identificación de minerales de alteración(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Reyna López, Iván Franklin; Alva de la Cruz, Aldo AlfonsoEl análisis de espectrometría es una herramienta de gran ayuda en la exploración geológica y en la producción minera. En la presente tesis, este análisis es llevado a cabo con el espectrómetro TerraSpec Halo y con el programa The Spectral Geologist – TSG, los resultados mineralógicos y espectrales obtenidos por cada método fueron comparados entre sí. Para este fin, se recolectó 20 muestras de roca de superficie, la recolección de muestras fue realizada de manera aleatoria, tomando en cuenta la identificación de minerales de alteración. Se realizaron 2 lecturas por cada muestra con el TerraSpec Halo, generando un total de 40 archivos de extensión ASD, también conocidos como espectros, y un archivo en formato TXT que muestran los resultados tanto de los ensambles mineralógicos como el de los escalares espectrales detectados. Posteriormente, se procesaron estos 40 espectros en el programa The Spectral Geologist, con la finalidad de validar e interpretar detalladamente las firmas espectrales de cada muestra evaluada. Los resultados revelan que tanto los minerales como los ensambles mineralógicos identificados directamente con el TerraSpec Halo difieren en algunas muestras de los obtenidos a través del análisis e interpretación de los espectros en el programa The Spectral Geologist. Una diferencia notable es que el TerraSpec Halo solo proporciona un nivel de confiabilidad sobre la presencia del mineral o del ensamble mineralógico en la muestra, si la confiabilidad es baja, es probable que se trate de un contaminante generando ruido en la firma espectral. En cambio, una interpretación detallada permite determinar primero el mineral o el ensamble mineralógico, y luego la contribución espectral que cada mineral aporta a la firma espectral analizada. Asimismo, se realizó la comparación entre los escalares espectrales indicados por el TerraSpec Halo con los parámetros espectrales desarrollados en el programa The Spectral Geologist. Finalmente, se determinó que la existencia tanto de los escalares como de los parámetros espectrales dependen de la presencia de algunos minerales. Se procedió a comparar el valor de cada escalar con su equivalente en los parámetros espectrales.Item Evaluación hidrogeológica de las fuentes de agua subterránea y superficial para el manejo de los efluentes ácidos en la Unidad Minera Pachapaqui(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Baez Mauricio, Sisley Rosario; Mayorga Rojas, Jaime CesarLa presente tesis, se basa en el estudio de las Fuentes de Agua Subterránea y Superficial para el Manejo de los Efluentes Ácidos en la Unidad Minera Pachapaqui", para demostrar lo mencionado se realizaron estudios de evaluación hidrogeológica y calidad del agua. El estudio busca entender cómo las condiciones geológicas , las actividades mineras afectan la disponibilidad y calidad del agua, centrándose en el drenaje ácido de mina (DAM) que libera acidez y metales pesados. Asimismo, el estudio organiza en torno a tres objetivos específicos: identificar y clasificar las fuentes de agua superficiales y subterráneas, evaluar la calidad del agua mediante el análisis de parámetros físicos, químicos y biológicos en diferentes puntos de muestreo estratégicos, a fin de detectar niveles de contaminantes y evaluar la condición de los recursos hídricos; y analizar la estructura y dinámica de los acuíferos, incluyendo el Acuífero Sedimentario Calcáreo, el Acuífero Detrítico Permeable del Cuaternario y el Acuífero Fisurado Intrusivo, con el propósito de comprender las rutas de flujo de agua y las zonas de recarga y descarga en el área de estudio. En cuanto a la metodología, consistió en muestreos específicos y análisis de parámetros como pH y metales pesados, comparados con los límites ambientales peruanos. Los resultados mostraron niveles elevados de metales y baja acidez en algunos puntos, sugiriendo efectos naturales y mineros. Además, el análisis hidrogeológico identificó la formación Pariahuanca como una zona clave para la recarga de acuíferos, debido a su estructura de rocas fracturadas que facilita la infiltración de agua. La conectividad hidrogeológica en áreas como Riqueza y Sinchi Roca contribuye al balance hídrico, pero también aumenta el riesgo de contaminación por DAM debido a la interconexión entre los flujos. Finalmente, el estudio concluye que la estructura geológica y las características hidrogeológicas del área son determinantes en la distribución y calidad de los recursos hídricos, y sugiere que un manejo sostenible del agua en la Unidad Minera Pachapaqui requiere un plan de gestión que priorice la mitigación de efluentes ácidos, la protección de zonas de recarga, y un monitoreo continuo en puntos críticos. Estos resultados no solo ofrecen una base para mejorar la gestión hídrica, sino que también proporcionan lineamientos prácticos para la conservación del recurso hídrico en el contexto minero, fomentando así una explotación minera más sostenible y ambientalmente responsable.Item Caracterización petrográfica y geoquímica del batolito de la Cordillera Oriental en el segmento Vilcabamba, Plutón Machu Picchu, Cusco, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huamaní Salguerón, Jhonathan; Yparraguirre Calderón, José AndrésEl Plutón Machu Picchu es un cuerpo intrusivo ubicado a lo largo de la Cordillera Oriental, que atraviesa rocas metamórficas del Complejo Iscaybamba y del Grupo Ollantaytambo, en la región del Cusco. Esta tesis tiene como objetivo principal determinar las características petrográficas y geoquímicas de las rocas intrusivas aflorantes en el Batolito de la Cordillera Oriental, Segmento Vilcabamba, Plutón Machu Picchu. Durante las campañas de campo llevadas a cabo por el INGEMMET en el marco del programa de actualización de la carta geológica a escala 1:50,000, se recolectaron muestras para estudios petrográficos (14), geoquímicos (14) y geocronológicos (14) de la zona de estudio. El INGEMMET se encargó de realizar las secciones delgadas, así como de la recopilación de datos geoquímicos y la separación de los zircones. Posteriormente, estos zircones fueron enviados a Brasil, donde fueron analizados por el Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo, a solicitud del INGEMMET. Con la recopilación de los resultados y como parte de este trabajo, se estudiaron las secciones delgadas proporcionadas por el INGEMMET mediante un microscopio petrográfico en los laboratorios de petrología de la UNMSM y FA Ingenieros SAC, con el objetivo de clasificar las rocas intrusivas según sus características texturales y composición mineralógica. Además, se realizó la interpretación de los datos geoquímicos proporcionados por el INGEMMET para identificar a qué serie pertenece, profundidad de la cámara, ambiente tectónico, entre otros aspectos. Finalmente, gracias a los resultados de las dataciones radiométricas en zircones mediante el método U-Pb, también proporcionados por el INGEMMET, se logró una interpretación más precisa de la zona de estudio. Las investigaciones revelan que el Plutón Machu Picchu está compuesto por una variedad de rocas intrusivas de diferentes edades geológicas. Presenta rocas de edades Ordovícicas (462.1 ± 3.3 Ma – 476.8 ± 3.0 Ma) compuesto de tonalita, cuarzo diorita y granodiorita; rocas de edades Carboníferas – Misisipiano (323.1 ± 2.2 Ma – 327.6 ± 1.8 Ma) compuesto de monzogranito y sienogranito; y rocas de edades Carbonífero Pensilvaniano (313.9 ± 1.6 Ma – 323.4 ± 1.9 Ma) compuesto de granodiorita, monzogranito y sienogranito, indicando un intervalo sin actividad intrusiva. Geoquímicamente, las rocas pertenecen a la serie calcoalcalina con anomalías negativas de Nb y Ta, lo que sugiere una asociación con ambientes de subducción y arcos magmáticos. Las rocas ordovícicas se formaron en condiciones de asimilación en una cámara magmática somera con un espesor cortical delgado, mientras que las rocas carboníferas se desarrollaron en una cámara magmática moderadamente profunda con un espesor cortical grueso. El análisis de las imágenes de cátodoluminiscencia de los zircones en rocas de edad ordovícica revela que presentan un desarrollo bien definido, con núcleos euhedrales y un zonamiento oscilatorio concéntrico bimodal. En las rocas del Carbonífero Misisipiano, los zircones son prismáticos, de forma alargada y cortos, con zonamiento oscilatorio concéntrico y una zonación convoluta, indicando la presencia de bordes corroídos. En las rocas del Carbonífero Pensilvaniano, los zircones son también alargados y cortos, pero sus núcleos están significativamente corroídos, mostrando un nuevo zonamiento oscilatorio concéntrico sobre el cual se evidencian procesos de recristalización.Item Evaluación geológica para la estimación de recursos y reservas minerales de la Mina Nueva Bonanza, Atico, Caravelí, Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huayllacayan Mallqui, Miguel Johnny; Mayorga Rojas, Jaime CésarLa Mina Nueva Bonanza se encuentra ubicado dentro del corredor aurífero Nazca-Ocoña, al Sur del territorio peruano, en el distrito de Atico, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa. Presenta varias estructuras mineralizadas de tipo filoniano con mineralización aurífera de origen hidrotermal, constituyendo un yacimiento epitermal de baja sulfuración. Estas estructuras mineralizadas tienen una longitud aproximadamente de 500 m. a 1 km. en superficie, con rumbo NW-SE y un buzamiento de 55º-70º hacia el Noreste; se encuentran emplazadas en rocas volcánicas de la Formación Río Grande, del Jurásico medio - superior, siendo principalmente, en el área de estudio, rocas andesíticas hipoabisales. Actualmente se está explotando de manera convencional 6 vetas, tanto por la Empresa como por Contratistas, el método de explotación que se está empleando es el Corte y Relleno ascendente, y en ello se tiene también, la aplicación del método de circado para vetas angostas, así como el método tipo Breasting en tajos donde la roca caja es incompetente y de poca estabilidad; la limpieza se realiza a pulso, y el transporte, de galería a superficie, con mini-dumper eléctrico de 2 TM. Los minerales que se extraen de la Mina son de tipo óxidos y sulfuros, y se transportan hacia su propia Planta de procesamiento de minerales. El propósito del presente trabajo de investigación es determinar la Estimación de recursos y reservas minerales de la Mina Nueva Bonanza en base a la Evaluación geológica; se resalta también la relación que existe entre estas variables, las cuáles, se va demostrar en la investigación mediante una prueba de hipótesis estadística. La metodología de trabajo para el desarrollo de la presente investigación consistió en realizar: Levantamiento topográfico superficial y subterráneo de todos los niveles de la Mina Nueva Bonanza, mapeo geológico en superficie e interior mina, muestreo sistemático de todas las vetas presentes, realización de labores mineras de exploración, control de calidad en todas las actividades, y estimación de recursos y reservas minerales mediante el método clásico o tradicional. Como resultado de este trabajo de investigación, la Mina Nueva Bonanza cuenta actualmente con 115,432.11 TMS de reservas minerales, de las cuales 74,844.81 TMS son reservas probadas y 40,587.30 TMS son reservas probables; en cuanto a los recursos minerales, se tiene 40,562.84 TMS de recursos medidos, 50,474.61 TMS de recursos indicados y 85,887.20 TMS de recursos inferidos.Item Diseño para el sostenimiento de un túnel de 1.08 km en la provincia de Grau región Apurímac, basado en las propiedades ingenieriles de la roca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chúa Valero, Yamileé Aracelli; Jacay Huarache, Javier PabloLa tesis se desarrolló en la región de Apurímac, provincia de Grau, y tuvo como objetivo principal diseñar el sostenimiento de un túnel de 1.08 km de longitud, basándose en las propiedades ingenieriles de la roca. Para ello, se inició con un estudio geológico que confirmó la presencia de la Formación Ferrobamba y rocas intrusivas terciarias de naturaleza monzonita, además de describir la geomorfología, litología, estructuras geológicas, geodinámica externa y el peligro sísmico del área. Con el propósito de realizar una evaluación geotécnica y geomecánica, se ejecutó una campaña de campo que incluyó la recolección de muestras de roca representativas sometidas posteriormente a ensayos de laboratorio, cuyos resultados permitieron establecer cuatro unidades geotécnicas (suelo aluvial, suelo residual, basamento rocoso - caliza y mármol, y basamento rocoso - monzonita y dique) y cuatro tipos de calidad del macizo rocoso según el RMR (caliza y mármol de calidad regular tipo III, dique y monzonita de calidad mala tipo IV). Finalmente, a partir del índice Q de Barton, se definieron las soluciones de sostenimiento adecuadas: pernos sistemáticos para caliza y mármol, y concreto armado reforzado con fibra y pernos sistemáticos para monzonita y dique, atendiendo a las condiciones geológicas específicas del túnel.Item Análisis y clasificación de las unidades geológicas calcáreas de la región Cajamarca zona sureste para usos industriales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sipión Baltodano, Christian Daniel; Olivares Ballena, Pedro AntonioLa región de Cajamarca es una de las que presenta el mayor índice de pobreza en Perú. Esto se refleja en la falta de trabajo asalariado, la infraestructura deficiente de sus viviendas, la escasez de carreteras, entre otros aspectos. Asimismo, esta región se caracteriza por su actividad minera y su constante demanda de cal. El presente estudio tiene como objetivo evaluar las características químicas de las rocas calcáreas del este y sur de la región de Cajamarca, con la finalidad de determinar si son apropiadas para la producción, principalmente, de cal y cemento; específicamente en las unidades geológicas más abundantes en la región: Formación Cajamarca, Grupo Quilquiñán-Mujarrún y Grupo Pulluicana, en un afán de proveer de mayores herramientas a los proveedores de la minería. Para ello, se analizaron 91 muestras de rocas calcáreas provenientes de canteras y afloramientos. De estas, 43 muestras fueron obtenidas del proyecto GE34, ejecutado en el año 2011 por Alejandra Díaz, Mario Carpio y José Ramírez, y publicado bajo el título “Estudio Geológico Económico de Rocas y Minerales Industriales en la Región Cajamarca” en el año 2015. Las 48 muestras restantes provienen del proyecto GE34B5, ejecutado en el año 2018 por Elmer Boulangger y Christian Sipión, publicado con el título “Estudio de recursos de rocas y minerales industriales para la inclusión económica social y desarrollo en la región Cajamarca” en el año 2020. Los resultados de los análisis de las 91 muestras señalan que Bambamarca (provincia de Hualgayoc) es el distrito con los mayores afloramientos de rocas calcáreas. El tipo de roca calcárea más abundante, según la clasificación mineralógica, es la caliza, con un 69.2 % del total estudiado. Solo se hallaron tres afloramientos (3.3 % del total estudiado) con una pureza muy alta, mientras que la pureza media es la más abundante (36.3 % del total estudiado). La media de la comparación de los análisis por elementos mayores y difracción de rayos X es de 3.8 unidades. La unidad geológica calcárea más recomendable para su aprovechamiento es la Formación Cajamarca, seguida por los Grupos Quilquiñán-Mujarrún y Pulluicana. El contenido promedio de las rocas calcáreas que se explotan actualmente es de 94.6 % de CaCO3 (<> 53.0 % de CaO), 1.3 % de MgO, 1.5 % de SiO2 y 0.2 % de Fe2O3. Se estima que el 90.1 % de las rocas calcáreas del total estudiado podrían ser utilizadas para producir cemento, y el 42.9 % para cal. La ubicación de las muestras con sus valores de CaCO3 y el resumen de todos los datos se encuentran en los anexos 1, 2 y 3.Item Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jiménez Aliaga, Luis Antonio; Mayorga Rojas, Jaime CésarLa presente investigación surge como alternativa de solución ante la escasez de agua en el distrito de Cátac, Ancash – Perú. Debido a que las aguas superficiales, abastecidas por los glaciares o nevados se han visto disminuidas por el calentamiento de nuestro planeta, el agua subterránea cobra un rol importante para la solución del abastecimiento de agua para la población. Para poder determinar la presencia de aguas subterráneas y poder caracterizarlas se ha realizado la investigación mediante sondajes eléctricos verticales, lo cual es una de las metodologías más usadas para la prospección de este recurso. Durante los trabajos de campo se procedió a realizar 06 sondajes eléctricos verticales distribuidos de manera sistemática en el distrito de Cátac, posteriormente se realizaron trabajos complementarios y correlacionales identificando las principales unidades geológicas e hidrogeológicas para poder realizar un correcto trabajo de interpretación. Una vez procesados los datos resistivos obtenidos en campo se procede con la interpretación en el cual se ha usado el software ZondIP1D, obteniéndose las curvas y cuadros de resistividad con un porcentaje de error de 5%, aproximadamente. Como resultado de la interpretación tenemos los espesores de cada horizonte geoeléctrico, incluyendo la profundidad del acuífero y espesor del mismo. Para obtener los resultados definitivos de la investigación se realizó una correlación con toda la información obtenida en campo y gabinete para poder definir y/o determinar el tipo de material que podría encontrarse bajo la superficie, determinar la profundidad en la que se encontraría el acuífero y así definir su espesor. Por último, se procede con la elaboración de perfiles geoeléctricos para dar a conocer los resultados definitivos de la investigación.Item Estudio geológico de la veta Pierina, yacimiento minero Huinac, unidad minera económica administrativa, “Admirada Atila” Aija - Ancash – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garriazo Gonzales, Jorge Anthony; Gallarday Bocanegra, Tomas EzequielEstudio geológico de la veta Pierina, en el yacimiento minero Huinac, para ello se realizó la búsqueda, recopilación, evaluación y validación de información esencial para este estudio, posteriormente se efectuó los trabajos en campo y gabinete determinando así las características geológicas como la litología, estructuras geológicas, geoquímica y mineralogía. Se obtuvo que el comportamiento geoquímico y mineralógico indica que existe un zoneamiento central representado por minerales de cobre y plata al norte de la veta y un zoneamiento en las partes medias y distales representado por minerales de zinc, plomo y plata, al sur de la veta, a su vez también se determinó que la veta Pierina pertenecería a un yacimiento del tipo Butte o denominado también Cordillerano, cuyos eventos mineralizantes fueron: una etapa temprana con características de baja sulfuración, una segunda etapa caracterizada principalmente por la presencia de pirita y una etapa final con características de intermedia sulfuración y fuerte presencia de minerales de zinc, plomo, plata y cobre. Concluye indicando que al norte de la veta Pierina existe un mayor potencial de recursos minerales. Esto se debe a que la zona norte constituye el centro del sistema cordillerano presente en el yacimiento minero Huinac.Item Clasificación de litologías y alteraciones de las rocas intrusivas mediante análisis ICP del yacimiento Toromocho, Junín, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yangaly Ramos, Mauricio; Cantorin Vílchez, Maritza MercedesClasifica las unidades intrusivas (litologías y alteraciones) relacionándolas con las litologías y alteraciones ya establecidas para el yacimiento. Esto se logrará a partir de la información del contenido de elementos producto del análisis ICP realizada a las muestras de detritos de doble banco, aplicando métodos geoestadísticos, así como técnicas de clasificación supervisada. La metodología es de tipo aplicativa, método analítico inductivo, diseño no experimental, descriptivo y analítica de los datos de contenidos de elementos de análisis ICP, la muestra es de 5227 detritos de perforación de doble banco del tajo del yacimiento Toromocho. Se concluye que los contenidos de elementos químicos determinados mediante el análisis ICP-MS si pueden utilizarse para la clasificación de las rocas intrusivas del yacimiento Toromocho según el tipo de litología y alteración que presentan. Además, e la aplicación del PCA y LDA, las litologías que se lograron diferenciar fueron aquellas que tienen una sola alteración, mientras que las alteraciones sí lograron diferenciarse claramente para la alteración potásica, fílica y propilítica, sin embargo, la alteración de silicificación no logró diferenciarse de las demás alteraciones.Item Uso del CPTu y la estadística en la evaluación del impacto de la concentración de sólidos y del potencial a la licuefacción estática en las playas de relaves(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chávez Cobeñas, Fiorella Alejandra; Cornelio Orbegoso, Felix AbrahamEvalúa la influencia de la concentración de sólidos y la susceptibilidad a la licuefacción estática de las playas en diferentes depósitos de relaves mediante la aplicación del CPTu y herramientas estadísticas. La licuefacción es la pérdida de resistencia y rigidez por un aumento de la presión de agua intersticial, generalmente relacionado a consecuencia de eventos sísmicos (licuefacción dinámica); sin embargo, este fenómeno también se ha originado por el aumento de las cargas estáticas (licuefacción estática) propias de la misma estructura, para esta investigación, en los depósitos de relaves; ejemplos como Merriespruit Harmony Mine en Sudáfrica, Feijão Dam en Brasil, entre otros, han ocurrido bajo estas condiciones. La gestión actual para el depósito de los relaves cuenta con 4 tecnologías según la concentración de sólidos (Cp%): pulpa, espesado, pasta y filtrado, cuyo contenido de agua disminuye respectivamente, con la finalidad de asegurar su estabilidad. En la investigación los resultados de los datos extraídos de ensayos CPTu del expediente N°00000507 de CONCYTEC, procesados en Excel e IBM SPSS, revelaron mediante gráficos geotécnicos y estadísticos, que los relaves pulpa, espesado y pasta presentaban un comportamiento mecánico muy similar y potenciales a la licuefacción estática con pérdida de resistencia del material de los relaves bajo carga. Estadísticamente, se clasificaron como finos (Ic > 2.85), evidenciando valores de Qtn, Fr y ψ cercanos a los casos históricos de fallamiento por licuefacción estática, en contraste con los relaves filtrados compactados que presentaron mayormente relaves gruesos (Ic < 2.85) no saturados y con condiciones drenadas. Dicho hallazgo contribuye al estado del arte para entender el comportamiento de las playas de relave según su disposición demostrando que el CPTu es un ensayo muy valioso en la caracterización del suelo y estimación a la licuefacción estática, que al ser complementado con herramientas estadísticas básicas pero eficientes, permiten realizar interpretaciones a escala global en diferentes partes del mundo, permitiendo evaluar el método de disposición adecuado teniendo en cuenta su posible comportamiento y prevenir futuros colapsos dentro de las playas de relaves.Item Estudio de peligros geológicos en la microcuenca Huaycán, Cieneguilla-Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lara Calderón, Julio César; Allende Ccahuana, TeófiloIdentifica los peligros geológicos en la microcuenca Huaycán, ubicada en el distrito de Cieneguilla (Lima, Perú), los cuales podrían generar daños en la población y obras de infraestructura. La ocurrencia de los peligros geológicos en la microcuenca Huaycán está condicionada por factores intrínsecos como: la pendiente del terreno, la geología, la geomorfología y la cobertura vegetal. Los factores desencadenantes corresponden a lluvias prolongadas y/o extraordinarias, por ejemplo, el fenómeno “El Niño Costero” y la sismicidad. Mientras que los factores antrópicos que generan peligros geológicos en la microcuenca Huaycán son: la ocupación inadecuada del territorio, los cortes de laderas y la explotación de canteras. Los peligros geológicos identificados podrían generar daños, ocasionando pérdidas humanas y materiales, en la Asociación de Vivienda Las Terrazas, el Centro Poblado Rural Autogestionario Huaycán de Cieneguilla, la zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla, la red vial departamental Lima-Huarochirí, así como las vías vecinales.Item Movimientos en masa y su grado de susceptibilidad en la zona turística Millpu del distrito de Huancaraylla en Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vega Ayala, Mónica Vanessa; Olivares Ballena, Pedro AntonioDetermina la relación entre las áreas con registro de movimientos en masa y su grado de susceptibilidad. Existen varios métodos para elaborar mapas de susceptibilidad a movimientos en masa, en esta investigación se empleó el método estadístico bivariante y el proceso de análisis jerárquico así lograr mayor objetividad. El primero se empleó para obtener valores de ponderación dentro de la clasificación de cada parámetro, mientras que el segundo se empleó para los valores de ponderación entre los 5 parámetros. Los cinco parámetros con que se trabajó son: pendiente, litología, geomorfología, vegetación e hidrogeología. Todo el procesamiento se llevó a cabo en el software de Qgis. La escala de trabajo es de 1:3000 por ello se denominó plano en vez de mapa. Los datos necesarios para desarrollar este plano fueron: el levantamiento topográfico a detalle a través de Drone, el reconocimiento de campo de todas las zonas donde acontecieron algún tipo de movimientos en masa y fue complementada con la interpretación de la ortofoto. Además, se realizó el reconocimiento geomorfológico, geológico local y tipos de cobertura vegetal. A partir de la información recolectada se prepararon el plano de pendiente y el plano hidrogeológico. Se llegó a la conclusión que las áreas donde ocurrieron uno más movimientos en masa son altamente susceptibles. Existe una relación de dependencia entre áreas inventariadas y las áreas con alta y muy alta susceptibilidad, porque el 80% de áreas con algún tipo de movimiento en masa son altamente susceptibles. De las áreas registradas con movimientos en masa, los GD12, GD31, GD10, GD11, GD51, GD07, GD08 y GD09 son más importantes por su estado y área de influencia. El circuito turístico, caminos vecinales, canales de agua, espacios de recreación y áreas cultivables se encuentran en el área de influencia. Se recomienda realizar capacitaciones para informar y preparar a la población sobre los fenómenos de movimientos en masa, así disminuir y evitar daños económicos y personales.Item Prospección geológica del proyecto minero Cielo en el Valle de Supe, Barranca - Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Llamoca Sánchez, Geraldine Paola; Elescano Yupanqui, Juan ManuelDeterminarlas características geológicas, estructurales, mineralógicas y geoquímicas del Valle de Supe. El proyecto de investigación se localiza en el distrito de Supe, provincia de Barranca del departamento de Lima. Se encuentra en etapa de prospección geológica de índole interpretativo del depósito mineral con trabajos de recopilación bibliográfica relacionados al área de estudio y de datos geológicos tomados durante los trabajos de campo en el 2015. El proyecto de investigación se desarrolló en tres etapas: 1) Pre campo: Recopilación de información geológica a escala local, elaboración de mapas base para los trabajos de campo. 2) Campo: Mapeo geológico al 1:1,500, muestreo geoquímico de roca sobre las estructuras mineralizadas. Toma de datos microtectónicos sobre fallas, muestreo representativo para estudio petromineralógico y espectrometría de reflectancia. En la geoquímica, las muestras fueron enviadas al Laboratorario de Inspectorate para ser analizados por ICP – AES multielemental y AAS para Au. 3) Postcampo: Digitalización de mapas geológicos y geoquímicos, interpretación de secciones geológicas, descripción petromineralógica con el microscopio óptico, procesamiento e interpretación de datos estructurales en Faultking y tratamiento estadístico de la data geoquímica con Minitab y SPSS statistic. Finalmente, de acuerdo a las características litológicas estructurales, mineralógicas y geoquímicas del área de estudio, se propone que la mineralización correspondería a un yacimiento Au-Cu-Fe de Fe tipo IOCG de alta temperatura relacionado al Grupo Casma y Batolito de la Costa. Asimismo, pertenece a la Franja Metalogenética VIII de Depósitos de Fe-Cu-Au del cretáceo Inferior.Item Prospección geológica en la concesión minera Julito 1, distrito Quicacha, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ypanaqué Reto, Genaro Manuel; Olivares Ballena, Pedro AntonioLa Súper Unidad Sacota y el Stock San Luis son cuerpos de rocas intrusivas que afloran en el sur peruano y forman parte del Batolito de la Costa. Estas rocas hospedan vetas auríferas y se encuentran en erosión desde el Cretácico inferior, formando depósitos aluviales con contenido del metal precioso. En esta área se encuentra la Concesión Minera Julito 1 (distrito de Quicacha, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa), y con el objetivo de prospectar la zona de interés se realizó un muestreo geoquímico y cartografiado geológico, además de análisis estructural. Se examinaron químicamente 23 muestras, de las cuales son 15 ejemplares de vetas y fallas (determinación de oro por Retalla y ensayo al fuego, también determinación multielemental por ICP-OES) y 8 muestras de afloramientos rocosos para análisis litogeoquímico: roca total y multielemental ultra traza (tierras raras). Las concentraciones obtenidas muestran principalmente contenido de oro (3.682 ppm como mayor valor obtenido) asociado a vetas de óxidos de hierro; además, el análisis litogeoquímico denota que las rocas del área de estudio pertenecen a un mismo pulso magmático diferenciado emplazado a partir del Cretácico inferior. Los valores de tierras raras indican que el Stock San Luis es altamente hidratado y asociado a mineralización magmático hidrotermal de cobre, cobre-molibdeno y molibdeno. Además, se realizó un cartografiado geológico a escala 1: 10,000 en el área de la Concesión Minera Julito 1 y alrededores, en el cual se reconocieron 4 unidades geológicas principales tales como el Stock San Luis (roca hospedante), en el cual se emplazan cuerpos subvolcánicos y también intrusiones félsicas de la Súper Unidad Sacota; también depósitos piroclásticos correspondientes a la Formación Alpabamba, superpuestos. Asimismo, se reconoció a lo largo de 3 Km como falla principal a la “Falla Sifuentes”, la cual tiene dirección NNO – SSE y buzamiento al este. El movimiento siniestral de dicha falla originó aberturas en las cuales se emplazaron diques aplíticos, y fallas secundarias con vetas de óxidos de hierro con contenido de oro. Estas vetas pertenecen a la Franja IX de depósitos de Au-Pb-Zn-Cu relacionados con intrusivos del Cretácico Superior.Item Análisis de riesgos por inundación e impacto en el mejoramiento de la carretera Yauri – Suykutambo, Espinar, Cusco 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ortiz de Zevallos Zanabria, Yury Roberto; Bedia Guillén, Ciro SergioEl trabajo de investigación realizado trata del Análisis de riesgos por inundación e impacto en el mejoramiento de la carretera Yauri – Suykutambo, Espinar, Cusco – 2021, es preciso mencionar que en el área de investigación se evidencia diferentes tipos de peligro como son los deslizamientos, flujo de detritos y el peligro al cual nos avocaremos es el de inundación. En la primera etapa del proyecto de investigación se manejó una recopilación de data en instituciones como el INGEMMET, INEI, CENEPRED, COPESCO, así como también fue necesario identificar en el campo los puntos críticos de inundación, seguidamente se utilizó las plataformas del SIGRID, GEOCATMIN, EARTHDATA, para realizar los mapas de geología, pendientes, vegetación, niveles de vulnerabilidad, niveles de riesgo y niveles de peligro. El análisis de los riesgos por inundación en la zona de Suykutambo está caracterizada por eventos que durante el tiempo de diciembre a marzo, es cuando existen precipitaciones intensas, es por eso que se ha determinado dichas precipitaciones como factor desencadenante, y la geología, pendiente y vegetación como factores condicionantes; todos estos factores se han analizado utilizando el método empleado por Tomas Saaty, dicho método nos ayudó a entender y jerarquizar de forma eficiente todos los descriptores considerados en dicho análisis, estos resultados han sido geoprocesados en Sistema de información Geográfica; así como, el uso de los programas de ArcGis para la realización de los mapas de geología, pendientes, vegetación, niveles de vulnerabilidad, niveles de riesgo y niveles de peligro. El resultado del análisis de riesgos por inundaciones en el territorio de investigación está relacionado con el análisis de peligrosidad y vulnerabilidad, siendo la vía Yauri – Suykutambo, las obras de drenaje y acueductos de agua los componentes exhibidos en campo, mostrando grados de riesgo elevados y muy elevados en los 16 primeros kilómetros, todos estos relacionados con los puntos críticos de vulnerabilidad. Se muestra también, un nivel de riesgo medio del kilómetro 17 al 49, el cual está relacionado con una pendiente baja a moderada, estando conformado por una geología volcánica de ceniza.Item Análisis de los sedimentos de la Formación Pisco en el Sector Sula, Ica, Perú: Implicancias en la variación del suministro detrítico y biogénico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Quispe Vidal, Franco Anderson; Alvan De La Cruz, Aldo Alfonso; Ochoa Lozano, Diana PaolaDurante el Mioceno medio (17-11 Ma), múltiples procesos regionales y globales afectaron la sedimentación en el margen continental peruano en distintas magnitudes. En este contexto, el presente estudio busca examinar la evolución de la configuración ambiental del margen peruano en un intervalo de tiempo escasamente conocido (ca.12.5-11.5 Ma) precisamente mediante las rocas cenozoicas de la Formación Pisco (14°S-16°S; Cuenca Pisco Este). Por tal razón, se llevaron a cabo análisis de composición elemental e isotópica de los sedimentos, complementado con dataciones isotópicas, granulometría, petrografía y contenido fosilífero de las rocas en una sucesión sedimentaria de ~96 m de espesor (Sección Ladera de Lisson; 14°50’S, 75°27’O). Los resultados revelaron una sedimentación continua en un ambiente marino costero (shoreface) con aguas oxigenadas, caracterizado por una disminución del suministro terrígeno y un incremento de la productividad primaria, probablemente en respuesta a la aridificación costera y reforzamiento de la surgencia costera (que trajo aguas enriquecidas en δ 13C y δ15N), respectivamente. Simultáneo a la sedimentación del fondo marino, frecuentes periodos de escasa oxigenación se registraron en la columna sedimentaria promovidos por el flujo biogénico (principalmente silíceo) y la actividad microbial, lo que dieron origen a la generación de dolomita diagenética dispuesta en horizontes generalizados.Item Petrofísica de la Formación Pariñas Inferior en el desarrollo del yacimiento Alvarez Oveja, lote IV, cuenca Talara, Piura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Hijar Huarcaya, Meyra Lisseth; Mendiolaza Bazaldúa, EdwinEl lote IV está ubicado en la costa de la cuenca Talara y se encuentra en operaciones por la Compañía Graña y Montero Petrolera S.A. (GMP), siendo el yacimiento Alvarez Oveja el que conforma la mayor parte de su área, con casi 1720 hectáreas y, además, el más importante del lote debido a su mayor producción de hidrocarburos. Este volumen producido proviene de pozos que ocupan casi el 60% de la extensión del yacimiento, lo cual significa que existen más de 600 hectáreas libres, que según la previa evaluación geológica y petrofísica de las rocas reservorio principales, se determinará dónde perforar un número adicional de pozos cuyo objetivo sea la Formación Pariñas Inferior, debido a que provee la mayor producción de hidrocarburos de este yacimiento. Debido a que el contrato de licencia del lote IV establece que la empresa operadora debe perforar un total de 330 pozos de desarrollo, se requiere proponer nuevas ubicaciones de pozos para continuar con el cumplimiento de dicho contrato, ya que, hasta la fecha de esta investigación, se cuenta con un avance de alrededor de 120 pozos perforados, por lo cual se busca evaluar el yacimiento para continuar con el desarrollo del lote mediante la perforación de los casi 210 pozos restantes. La presente investigación se realizará mediante el análisis de resultados de núcleos de 15 pozos antiguos, cuya información será utilizada para la subdivisión de la Formación Pariñas Inferior, y la evaluación de registros geofísicos de 73 pozos perforados recientemente por GMP, esto debido a que cuentan con mayor información y tecnología, lo cual permitirá realizar análisis más completos y detallados de la roca reservorio, y con ello determinar el modelo petrofísico adecuado del volumen de arcillas, porosidad, saturación de agua, etc. Además, los mapas petrofísicos elaborados con dichos resultados, permitirán identificar las zonas de mayor interés para la perforación de nuevos pozos de desarrollo. Finalmente, se concluirá con el cálculo del volumen de petróleo original en sitio, reservas y potencial productivo de petróleo para proponer el plan de desarrollo del yacimiento.