Tesis EP Ingeniería Geológica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/136

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 99
  • Item
    Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jiménez Aliaga, Luis Antonio; Mayorga Rojas, Jaime César
    La presente investigación surge como alternativa de solución ante la escasez de agua en el distrito de Cátac, Ancash – Perú. Debido a que las aguas superficiales, abastecidas por los glaciares o nevados se han visto disminuidas por el calentamiento de nuestro planeta, el agua subterránea cobra un rol importante para la solución del abastecimiento de agua para la población. Para poder determinar la presencia de aguas subterráneas y poder caracterizarlas se ha realizado la investigación mediante sondajes eléctricos verticales, lo cual es una de las metodologías más usadas para la prospección de este recurso. Durante los trabajos de campo se procedió a realizar 06 sondajes eléctricos verticales distribuidos de manera sistemática en el distrito de Cátac, posteriormente se realizaron trabajos complementarios y correlacionales identificando las principales unidades geológicas e hidrogeológicas para poder realizar un correcto trabajo de interpretación. Una vez procesados los datos resistivos obtenidos en campo se procede con la interpretación en el cual se ha usado el software ZondIP1D, obteniéndose las curvas y cuadros de resistividad con un porcentaje de error de 5%, aproximadamente. Como resultado de la interpretación tenemos los espesores de cada horizonte geoeléctrico, incluyendo la profundidad del acuífero y espesor del mismo. Para obtener los resultados definitivos de la investigación se realizó una correlación con toda la información obtenida en campo y gabinete para poder definir y/o determinar el tipo de material que podría encontrarse bajo la superficie, determinar la profundidad en la que se encontraría el acuífero y así definir su espesor. Por último, se procede con la elaboración de perfiles geoeléctricos para dar a conocer los resultados definitivos de la investigación.
  • Item
    Estudio geológico de la veta Pierina, yacimiento minero Huinac, unidad minera económica administrativa, “Admirada Atila” Aija - Ancash – Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garriazo Gonzales, Jorge Anthony; Gallarday Bocanegra, Tomas Ezequiel
    Estudio geológico de la veta Pierina, en el yacimiento minero Huinac, para ello se realizó la búsqueda, recopilación, evaluación y validación de información esencial para este estudio, posteriormente se efectuó los trabajos en campo y gabinete determinando así las características geológicas como la litología, estructuras geológicas, geoquímica y mineralogía. Se obtuvo que el comportamiento geoquímico y mineralógico indica que existe un zoneamiento central representado por minerales de cobre y plata al norte de la veta y un zoneamiento en las partes medias y distales representado por minerales de zinc, plomo y plata, al sur de la veta, a su vez también se determinó que la veta Pierina pertenecería a un yacimiento del tipo Butte o denominado también Cordillerano, cuyos eventos mineralizantes fueron: una etapa temprana con características de baja sulfuración, una segunda etapa caracterizada principalmente por la presencia de pirita y una etapa final con características de intermedia sulfuración y fuerte presencia de minerales de zinc, plomo, plata y cobre. Concluye indicando que al norte de la veta Pierina existe un mayor potencial de recursos minerales. Esto se debe a que la zona norte constituye el centro del sistema cordillerano presente en el yacimiento minero Huinac.
  • Item
    Clasificación de litologías y alteraciones de las rocas intrusivas mediante análisis ICP del yacimiento Toromocho, Junín, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yangaly Ramos, Mauricio; Cantorin Vílchez, Maritza Mercedes
    Clasifica las unidades intrusivas (litologías y alteraciones) relacionándolas con las litologías y alteraciones ya establecidas para el yacimiento. Esto se logrará a partir de la información del contenido de elementos producto del análisis ICP realizada a las muestras de detritos de doble banco, aplicando métodos geoestadísticos, así como técnicas de clasificación supervisada. La metodología es de tipo aplicativa, método analítico inductivo, diseño no experimental, descriptivo y analítica de los datos de contenidos de elementos de análisis ICP, la muestra es de 5227 detritos de perforación de doble banco del tajo del yacimiento Toromocho. Se concluye que los contenidos de elementos químicos determinados mediante el análisis ICP-MS si pueden utilizarse para la clasificación de las rocas intrusivas del yacimiento Toromocho según el tipo de litología y alteración que presentan. Además, e la aplicación del PCA y LDA, las litologías que se lograron diferenciar fueron aquellas que tienen una sola alteración, mientras que las alteraciones sí lograron diferenciarse claramente para la alteración potásica, fílica y propilítica, sin embargo, la alteración de silicificación no logró diferenciarse de las demás alteraciones.
  • Item
    Uso del CPTu y la estadística en la evaluación del impacto de la concentración de sólidos y del potencial a la licuefacción estática en las playas de relaves
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chávez Cobeñas, Fiorella Alejandra; Cornelio Orbegoso, Felix Abraham
    Evalúa la influencia de la concentración de sólidos y la susceptibilidad a la licuefacción estática de las playas en diferentes depósitos de relaves mediante la aplicación del CPTu y herramientas estadísticas. La licuefacción es la pérdida de resistencia y rigidez por un aumento de la presión de agua intersticial, generalmente relacionado a consecuencia de eventos sísmicos (licuefacción dinámica); sin embargo, este fenómeno también se ha originado por el aumento de las cargas estáticas (licuefacción estática) propias de la misma estructura, para esta investigación, en los depósitos de relaves; ejemplos como Merriespruit Harmony Mine en Sudáfrica, Feijão Dam en Brasil, entre otros, han ocurrido bajo estas condiciones. La gestión actual para el depósito de los relaves cuenta con 4 tecnologías según la concentración de sólidos (Cp%): pulpa, espesado, pasta y filtrado, cuyo contenido de agua disminuye respectivamente, con la finalidad de asegurar su estabilidad. En la investigación los resultados de los datos extraídos de ensayos CPTu del expediente N°00000507 de CONCYTEC, procesados en Excel e IBM SPSS, revelaron mediante gráficos geotécnicos y estadísticos, que los relaves pulpa, espesado y pasta presentaban un comportamiento mecánico muy similar y potenciales a la licuefacción estática con pérdida de resistencia del material de los relaves bajo carga. Estadísticamente, se clasificaron como finos (Ic > 2.85), evidenciando valores de Qtn, Fr y ψ cercanos a los casos históricos de fallamiento por licuefacción estática, en contraste con los relaves filtrados compactados que presentaron mayormente relaves gruesos (Ic < 2.85) no saturados y con condiciones drenadas. Dicho hallazgo contribuye al estado del arte para entender el comportamiento de las playas de relave según su disposición demostrando que el CPTu es un ensayo muy valioso en la caracterización del suelo y estimación a la licuefacción estática, que al ser complementado con herramientas estadísticas básicas pero eficientes, permiten realizar interpretaciones a escala global en diferentes partes del mundo, permitiendo evaluar el método de disposición adecuado teniendo en cuenta su posible comportamiento y prevenir futuros colapsos dentro de las playas de relaves.
  • Item
    Estudio de peligros geológicos en la microcuenca Huaycán, Cieneguilla-Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lara Calderón, Julio César; Allende Ccahuana, Teófilo
    Identifica los peligros geológicos en la microcuenca Huaycán, ubicada en el distrito de Cieneguilla (Lima, Perú), los cuales podrían generar daños en la población y obras de infraestructura. La ocurrencia de los peligros geológicos en la microcuenca Huaycán está condicionada por factores intrínsecos como: la pendiente del terreno, la geología, la geomorfología y la cobertura vegetal. Los factores desencadenantes corresponden a lluvias prolongadas y/o extraordinarias, por ejemplo, el fenómeno “El Niño Costero” y la sismicidad. Mientras que los factores antrópicos que generan peligros geológicos en la microcuenca Huaycán son: la ocupación inadecuada del territorio, los cortes de laderas y la explotación de canteras. Los peligros geológicos identificados podrían generar daños, ocasionando pérdidas humanas y materiales, en la Asociación de Vivienda Las Terrazas, el Centro Poblado Rural Autogestionario Huaycán de Cieneguilla, la zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla, la red vial departamental Lima-Huarochirí, así como las vías vecinales.
  • Item
    Movimientos en masa y su grado de susceptibilidad en la zona turística Millpu del distrito de Huancaraylla en Ayacucho
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vega Ayala, Mónica Vanessa; Olivares Ballena, Pedro Antonio
    Determina la relación entre las áreas con registro de movimientos en masa y su grado de susceptibilidad. Existen varios métodos para elaborar mapas de susceptibilidad a movimientos en masa, en esta investigación se empleó el método estadístico bivariante y el proceso de análisis jerárquico así lograr mayor objetividad. El primero se empleó para obtener valores de ponderación dentro de la clasificación de cada parámetro, mientras que el segundo se empleó para los valores de ponderación entre los 5 parámetros. Los cinco parámetros con que se trabajó son: pendiente, litología, geomorfología, vegetación e hidrogeología. Todo el procesamiento se llevó a cabo en el software de Qgis. La escala de trabajo es de 1:3000 por ello se denominó plano en vez de mapa. Los datos necesarios para desarrollar este plano fueron: el levantamiento topográfico a detalle a través de Drone, el reconocimiento de campo de todas las zonas donde acontecieron algún tipo de movimientos en masa y fue complementada con la interpretación de la ortofoto. Además, se realizó el reconocimiento geomorfológico, geológico local y tipos de cobertura vegetal. A partir de la información recolectada se prepararon el plano de pendiente y el plano hidrogeológico. Se llegó a la conclusión que las áreas donde ocurrieron uno más movimientos en masa son altamente susceptibles. Existe una relación de dependencia entre áreas inventariadas y las áreas con alta y muy alta susceptibilidad, porque el 80% de áreas con algún tipo de movimiento en masa son altamente susceptibles. De las áreas registradas con movimientos en masa, los GD12, GD31, GD10, GD11, GD51, GD07, GD08 y GD09 son más importantes por su estado y área de influencia. El circuito turístico, caminos vecinales, canales de agua, espacios de recreación y áreas cultivables se encuentran en el área de influencia. Se recomienda realizar capacitaciones para informar y preparar a la población sobre los fenómenos de movimientos en masa, así disminuir y evitar daños económicos y personales.
  • Item
    Prospección geológica del proyecto minero Cielo en el Valle de Supe, Barranca - Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Llamoca Sánchez, Geraldine Paola; Elescano Yupanqui, Juan Manuel
    Determinarlas características geológicas, estructurales, mineralógicas y geoquímicas del Valle de Supe. El proyecto de investigación se localiza en el distrito de Supe, provincia de Barranca del departamento de Lima. Se encuentra en etapa de prospección geológica de índole interpretativo del depósito mineral con trabajos de recopilación bibliográfica relacionados al área de estudio y de datos geológicos tomados durante los trabajos de campo en el 2015. El proyecto de investigación se desarrolló en tres etapas: 1) Pre campo: Recopilación de información geológica a escala local, elaboración de mapas base para los trabajos de campo. 2) Campo: Mapeo geológico al 1:1,500, muestreo geoquímico de roca sobre las estructuras mineralizadas. Toma de datos microtectónicos sobre fallas, muestreo representativo para estudio petromineralógico y espectrometría de reflectancia. En la geoquímica, las muestras fueron enviadas al Laboratorario de Inspectorate para ser analizados por ICP – AES multielemental y AAS para Au. 3) Postcampo: Digitalización de mapas geológicos y geoquímicos, interpretación de secciones geológicas, descripción petromineralógica con el microscopio óptico, procesamiento e interpretación de datos estructurales en Faultking y tratamiento estadístico de la data geoquímica con Minitab y SPSS statistic. Finalmente, de acuerdo a las características litológicas estructurales, mineralógicas y geoquímicas del área de estudio, se propone que la mineralización correspondería a un yacimiento Au-Cu-Fe de Fe tipo IOCG de alta temperatura relacionado al Grupo Casma y Batolito de la Costa. Asimismo, pertenece a la Franja Metalogenética VIII de Depósitos de Fe-Cu-Au del cretáceo Inferior.
  • Item
    Prospección geológica en la concesión minera Julito 1, distrito Quicacha, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ypanaqué Reto, Genaro Manuel; Olivares Ballena, Pedro Antonio
    La Súper Unidad Sacota y el Stock San Luis son cuerpos de rocas intrusivas que afloran en el sur peruano y forman parte del Batolito de la Costa. Estas rocas hospedan vetas auríferas y se encuentran en erosión desde el Cretácico inferior, formando depósitos aluviales con contenido del metal precioso. En esta área se encuentra la Concesión Minera Julito 1 (distrito de Quicacha, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa), y con el objetivo de prospectar la zona de interés se realizó un muestreo geoquímico y cartografiado geológico, además de análisis estructural. Se examinaron químicamente 23 muestras, de las cuales son 15 ejemplares de vetas y fallas (determinación de oro por Retalla y ensayo al fuego, también determinación multielemental por ICP-OES) y 8 muestras de afloramientos rocosos para análisis litogeoquímico: roca total y multielemental ultra traza (tierras raras). Las concentraciones obtenidas muestran principalmente contenido de oro (3.682 ppm como mayor valor obtenido) asociado a vetas de óxidos de hierro; además, el análisis litogeoquímico denota que las rocas del área de estudio pertenecen a un mismo pulso magmático diferenciado emplazado a partir del Cretácico inferior. Los valores de tierras raras indican que el Stock San Luis es altamente hidratado y asociado a mineralización magmático hidrotermal de cobre, cobre-molibdeno y molibdeno. Además, se realizó un cartografiado geológico a escala 1: 10,000 en el área de la Concesión Minera Julito 1 y alrededores, en el cual se reconocieron 4 unidades geológicas principales tales como el Stock San Luis (roca hospedante), en el cual se emplazan cuerpos subvolcánicos y también intrusiones félsicas de la Súper Unidad Sacota; también depósitos piroclásticos correspondientes a la Formación Alpabamba, superpuestos. Asimismo, se reconoció a lo largo de 3 Km como falla principal a la “Falla Sifuentes”, la cual tiene dirección NNO – SSE y buzamiento al este. El movimiento siniestral de dicha falla originó aberturas en las cuales se emplazaron diques aplíticos, y fallas secundarias con vetas de óxidos de hierro con contenido de oro. Estas vetas pertenecen a la Franja IX de depósitos de Au-Pb-Zn-Cu relacionados con intrusivos del Cretácico Superior.
  • Item
    Análisis de riesgos por inundación e impacto en el mejoramiento de la carretera Yauri – Suykutambo, Espinar, Cusco 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ortiz de Zevallos Zanabria, Yury Roberto; Bedia Guillén, Ciro Sergio
    El trabajo de investigación realizado trata del Análisis de riesgos por inundación e impacto en el mejoramiento de la carretera Yauri – Suykutambo, Espinar, Cusco – 2021, es preciso mencionar que en el área de investigación se evidencia diferentes tipos de peligro como son los deslizamientos, flujo de detritos y el peligro al cual nos avocaremos es el de inundación. En la primera etapa del proyecto de investigación se manejó una recopilación de data en instituciones como el INGEMMET, INEI, CENEPRED, COPESCO, así como también fue necesario identificar en el campo los puntos críticos de inundación, seguidamente se utilizó las plataformas del SIGRID, GEOCATMIN, EARTHDATA, para realizar los mapas de geología, pendientes, vegetación, niveles de vulnerabilidad, niveles de riesgo y niveles de peligro. El análisis de los riesgos por inundación en la zona de Suykutambo está caracterizada por eventos que durante el tiempo de diciembre a marzo, es cuando existen precipitaciones intensas, es por eso que se ha determinado dichas precipitaciones como factor desencadenante, y la geología, pendiente y vegetación como factores condicionantes; todos estos factores se han analizado utilizando el método empleado por Tomas Saaty, dicho método nos ayudó a entender y jerarquizar de forma eficiente todos los descriptores considerados en dicho análisis, estos resultados han sido geoprocesados en Sistema de información Geográfica; así como, el uso de los programas de ArcGis para la realización de los mapas de geología, pendientes, vegetación, niveles de vulnerabilidad, niveles de riesgo y niveles de peligro. El resultado del análisis de riesgos por inundaciones en el territorio de investigación está relacionado con el análisis de peligrosidad y vulnerabilidad, siendo la vía Yauri – Suykutambo, las obras de drenaje y acueductos de agua los componentes exhibidos en campo, mostrando grados de riesgo elevados y muy elevados en los 16 primeros kilómetros, todos estos relacionados con los puntos críticos de vulnerabilidad. Se muestra también, un nivel de riesgo medio del kilómetro 17 al 49, el cual está relacionado con una pendiente baja a moderada, estando conformado por una geología volcánica de ceniza.
  • Item
    Análisis de los sedimentos de la Formación Pisco en el Sector Sula, Ica, Perú: Implicancias en la variación del suministro detrítico y biogénico
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Quispe Vidal, Franco Anderson; Alvan De La Cruz, Aldo Alfonso; Ochoa Lozano, Diana Paola
    Durante el Mioceno medio (17-11 Ma), múltiples procesos regionales y globales afectaron la sedimentación en el margen continental peruano en distintas magnitudes. En este contexto, el presente estudio busca examinar la evolución de la configuración ambiental del margen peruano en un intervalo de tiempo escasamente conocido (ca.12.5-11.5 Ma) precisamente mediante las rocas cenozoicas de la Formación Pisco (14°S-16°S; Cuenca Pisco Este). Por tal razón, se llevaron a cabo análisis de composición elemental e isotópica de los sedimentos, complementado con dataciones isotópicas, granulometría, petrografía y contenido fosilífero de las rocas en una sucesión sedimentaria de ~96 m de espesor (Sección Ladera de Lisson; 14°50’S, 75°27’O). Los resultados revelaron una sedimentación continua en un ambiente marino costero (shoreface) con aguas oxigenadas, caracterizado por una disminución del suministro terrígeno y un incremento de la productividad primaria, probablemente en respuesta a la aridificación costera y reforzamiento de la surgencia costera (que trajo aguas enriquecidas en δ 13C y δ15N), respectivamente. Simultáneo a la sedimentación del fondo marino, frecuentes periodos de escasa oxigenación se registraron en la columna sedimentaria promovidos por el flujo biogénico (principalmente silíceo) y la actividad microbial, lo que dieron origen a la generación de dolomita diagenética dispuesta en horizontes generalizados.
  • Item
    Petrofísica de la Formación Pariñas Inferior en el desarrollo del yacimiento Alvarez Oveja, lote IV, cuenca Talara, Piura
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Hijar Huarcaya, Meyra Lisseth; Mendiolaza Bazaldúa, Edwin
    El lote IV está ubicado en la costa de la cuenca Talara y se encuentra en operaciones por la Compañía Graña y Montero Petrolera S.A. (GMP), siendo el yacimiento Alvarez Oveja el que conforma la mayor parte de su área, con casi 1720 hectáreas y, además, el más importante del lote debido a su mayor producción de hidrocarburos. Este volumen producido proviene de pozos que ocupan casi el 60% de la extensión del yacimiento, lo cual significa que existen más de 600 hectáreas libres, que según la previa evaluación geológica y petrofísica de las rocas reservorio principales, se determinará dónde perforar un número adicional de pozos cuyo objetivo sea la Formación Pariñas Inferior, debido a que provee la mayor producción de hidrocarburos de este yacimiento. Debido a que el contrato de licencia del lote IV establece que la empresa operadora debe perforar un total de 330 pozos de desarrollo, se requiere proponer nuevas ubicaciones de pozos para continuar con el cumplimiento de dicho contrato, ya que, hasta la fecha de esta investigación, se cuenta con un avance de alrededor de 120 pozos perforados, por lo cual se busca evaluar el yacimiento para continuar con el desarrollo del lote mediante la perforación de los casi 210 pozos restantes. La presente investigación se realizará mediante el análisis de resultados de núcleos de 15 pozos antiguos, cuya información será utilizada para la subdivisión de la Formación Pariñas Inferior, y la evaluación de registros geofísicos de 73 pozos perforados recientemente por GMP, esto debido a que cuentan con mayor información y tecnología, lo cual permitirá realizar análisis más completos y detallados de la roca reservorio, y con ello determinar el modelo petrofísico adecuado del volumen de arcillas, porosidad, saturación de agua, etc. Además, los mapas petrofísicos elaborados con dichos resultados, permitirán identificar las zonas de mayor interés para la perforación de nuevos pozos de desarrollo. Finalmente, se concluirá con el cálculo del volumen de petróleo original en sitio, reservas y potencial productivo de petróleo para proponer el plan de desarrollo del yacimiento.
  • Item
    Estudio geológico de la parte media del valle del río Lurín (localidad de Cardal), nuevos alcances estratigráficos y paleontológicos en la geología de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Romero Rojas, Mario Alejandro; Jacay Huarache, Javier Pablo
    La presente investigación recaba información geológica enfocándose en la geología estructural, sedimentología y paleontología de las unidades litológicas que afloran en los cerros Tomina, Batan, Punta Blanca y Pan de Azucar en la localidad de Cardal, Lima. Con el fin de actualizar la información geológica del área de estudio se plasmaron los datos obtenidos en mapas a escalas 1:11,000, por la restringida extensión del área (7.5km2), y se procedió a registrar fósiles, litologías, contactos geológicos, estructuras sedimentarias y estructuras de formación que corroboren la información antecedente o den lugar a nuevas conjeturas. También se elaboraron columnas estratigráficas en escalas 1:100 e interpretaciones sedimentológicas en función a la asociación de facies sedimentarias y al diagnóstico paleontológico. Así mismo, se discute la bioestratigrafía del periodo Berriasiano en la ciudad de Lima y se grafican block diagramas para representar los principales eventos geológicos durante el mesozoico del área de estudio con la información presentada. En base a los análisis paleontológico, sedimentológico y petrográfico realizados a las unidades litoestratigráficas en el presente estudio se propone una nueva unidad geológica dentro de la Formación Atocongo denominada Miembro Tomina que aflora en el cerro del mismo nombre. Esta unidad suprayace a pizarras fosilíferas correlacionadas en tiempo con la Formación Pamplona de edad Barremiano por la presencia de fósiles de Anglesites cf. A. puzosianum, Anahamulina aff. A. distans, entre otros; del mismo modo, se realizó el diagnostico de numerosas trazas fósiles en el Miembro Tomina que, en conjunto con fósiles de bivalvos de edad Aptiano como Pinna cf. P. robinaldina, Buchotrigonia (Syrotrigonia) cf. B. (S.) steinmanni, entre otros, se implementaron en las interpretaciones sedimentológicas y paleoecológicas para la unidad. Se debe enfatizar la identificación de fósiles de Protancyloceras cf. P. steinmanni, Bochianites nov. esp? y especímenes del género Neocomites de edad Berriasiano que determinaron las interpretaciones sedimentarias, paleoecológicas y más aún la extensión, en el área de estudio, de la Formación Puente Inga hasta la parte inferior del Cerro Punta Blanca; en consecuencia, las calizas al tope del cerro han sido correlacionadas con la Formación Ventanilla por posición estratigráfica respecto a la Formación Puente Inga.
  • Item
    Análisis taxonómico y sistemático de peces fósiles (Jurásico-Cretácico), Áncash - Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ordóñez López, Elizabeth Katia; Aldana Álvarez, Manuel Ismael
    Determina el diagnóstico taxonómico y sistemático de los peces del Jurásico-Cretácico en las localidades de Aija y La Merced. La unidad de análisis de esta investigación es la taxonomía y la sistemática de los fósiles de peces Clupeomorfos encontradas en las localidades de Aija y La Merced, de la provincia de Aija, departamento de Ancash. Así mismo, la investigación se centra en la descripción de los caracteres osteológicos que se conservan en los fósiles de peces. Del total de las diecisiete (17) muestras de fósiles de peces clupeomorpha que se encuentra en la Colección Paleontológica del INGEMMET, se analizan únicamente cinco (05) muestras y corresponden a restos incompletos. Así pues, se obtuvo una parte y una contraparte de los restos fósiles, que finalmente correspondieron a un mínimo de tres ejemplares. Por otro lado, la información obtenida de los diferentes ejemplares de fósiles de clupeomorpha para el estudio taxonómico y sistemático, se obtuvieron, mediante, el uso de un estereomicroscopio, el cual está equipado con cámara lúcida, marca Zeiss 475052 (Museo de la Universidad de Kansas) y Olympus SZ (Laboratorio de Paleontología del INGEMMET). Finalmente, el diagnóstico, se basó, principalmente, en la combinación de caracteres. En ese sentido, el espécimen CPI-6348 –3, es un clupeomorpha fósil de pequeño tamaño, con 20 vertebras pleurales, aleta dorsal con hasta 10 pterigióforos, con aproximadamente 15 radios en la aleta pélvica, con 17-20 escudos prepélvicos, 7 escudos postpélvicos y 10 escudos predorsales conservados; el espécimen CPI-6348 es un clupeomorpha fósil probablemente de pequeño tamaño, con la conservación de al menos siete vértebras. Además, con escudos dorsales y escudos abdominales; y el ejemplar CPI-6346–1 supone un clupeomorpha fósil de pequeño tamaño con presencia de escudos abdominales.
  • Item
    Estudio de las erupciones plinianas del volcán Misti pertenecientes al Pleistoceno Superior que emplazaron los depósitos “Sandwich Inferior” y Sandwich Superior” en la ciudad de Arequipa
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Escobar Cruz, Gian Marco; Diaz Huaina, Guillermo Nicanor
    Determina el alcance areal de las erupciones volcánicas del volcán Misti en la ciudad de Arequipa. Estudia los 24 modelamientos de dispersión de ceniza realizados en ASH3D (USGS) con los cuales se elaboró el “Mapa de Peligros por Caídas de Tefra para Erupciones de Magnitudes Similares al “Sandwich” IEV 5-4”, este mapa revela espesores de hasta 3 mm de lapilli de tefra en un área semielíptica de 83,754 km2 y tres ejes menores. Sus dos puntos más distales son a ~294 km al este-noreste (desde el cráter) y 220 km al oeste-suroeste (desde el cráter), abarcando casi el área total del lago Titicaca y Moquegua, el ~50% del sur de Arequipa y Puno, llegando hasta la localidad de Achacachi en Bolivia, Mirave en Tacna, 208 km de playas y ~31 millas del Océano Pacífico.
  • Item
    Análisis de un modelo hidrogeológico conceptual preliminar de las relaveras Colquisiri Lima-Huaral
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ramos Ayala, Johnnie Harrison; Gallarday Bocanegra, Tomás Ezequiel
    La presente investigación realiza un análisis hidrogeológico conceptual respecto a las aguas subterráneas y su posible impacto causado por los depósitos de relaves (relaveras) de la Minera Colquisiri, ubicado en el Departamento de Lima, provincia de Huaral, distritos de Chancay – Huaral.
  • Item
    Análisis tectónico y estructural del volcánico Calipuy en la Cordillera Negra (Áncash) mediante el uso de software libre
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) González Chávez, Jorge Vladimir; Uribe Córdova, Víctor Manuel
    El presente trabajo de investigación fue desarrollado con la finalidad de mostrar nuevas alternativas para realizar trabajos geológicos a bajo costo, utilizando software libre el cual nos garantiza una excelente calidad, tanto en el proceso como en el producto final. Asimismo, esta tesis servirá de guía para pequeña minería y minería artesanal, en su búsqueda de nuevos yacimientos en el área, con opciones mucho más rentables a corto y largo plazo que les permita dar un paso más hacia la parte técnico – científica. En el ejercicio comparativo entre las brújulas electrónicas y las brújulas convencionales, se llegó a determinar que la calidad de los datos es aceptable por parte de ambas, sin embargo, las brújulas y dispositivos móviles agilizan los procesos en gabinete y ayudan a reducir el tiempo y pot ende los costos a mediano y largo plazo. Se hizo una comparación entre distintos softwares aplicados, tanto en geología estructural como en geoquímica, de ello se colige que, Win Tensor y GcdKit son los más completos, para cada rama respectivamente. Se propuso una metodología para el trazado de lineamientos y el procesamiento de los mismos, así como se logró generar un mapa de densidad de lineamientos que indica las zonas con mayor permeabilidad secundaria causada por los procesos de deformación. El mapeo estructural realizado nos muestra que, el evento tectónico predominante en el área es de tipo extensivo, con cierto componente de rumbo, además, tanto este último como los eventos de deformación anteriores, condicionaron la formación de yacimientos mineros polimetálicos, característicos de área. La petrología macroscópica y las secciones delgadas realizadas, nos muestran que el volcánico Calipuy esta constituido de una serie de procesos volcánicos efusivos y explosivos. Hacia la parte Este, con predominacia de tobas de ceniza y hacia el sector Oeste, se encuentran rocas volcánicas de naturaleza andesítica. La caracterización geoquímica nos indica que los magmas son hidratados, evolucionados a niveles someros menores de 40 km y con fracionamiento de plagioclasas. De los resultados de geoquímica podemos afirmar, además que la naturaleza de la corteza es de tipo félsica y el magma se formó a presiones moderadas, por lo que el área es prospectiva tanto para yacimientos Epitermales de baja sulfuración polimetálicos (Au, Ag, Zn – Pb, Cu) y pórfidos Cu – Au y Mo. El procesamiento de datos con el software Qgis nos da como resultado un producto de gran calidad, en ciertos puntos incluso mejor que su simil comercial ArcGIS. Es muy probable que en unos años Qgis llegue a ser la herramienta Gis mas usada para la confección de mapas geológicos.
  • Item
    “Uso de imágenes satelitales y monitoreo automatizado sistema geomos para optimizar el monitoreo geotécnico”, caso mina Utunsa – Apurímac - Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Torres Chuquilin, Alexander Camilo; Bedia Guillén, Ciro Sergio
    Reduce el riesgo geotécnico en las actividades mineras mediante el uso de imágenes satelitales InSAR y monitoreo automatizado por estaciones robóticas en tiempo real. Recopila la información de campo durante los meses de marzo a diciembre del 2018. Obtiene nuevos datos en 2019 utilizando las imágenes satelitales y el monitoreo automatizado sistema Geomos. Compara la cantidad y calidad de data obtenida cada año para identificar la efectividad de cada método.
  • Item
    Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Marcelo Silvestre, Guiler Franz; Torres Guerra, Jesús Alberto
    En el centro del Perú, distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán - Junín, se ubica el yacimiento minero Carhuacayán el cual es un sistema porfirítico cuya evolución produjo mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) como evento tardío de gran interés; asimismo, ésta actividad magmático-hidrotermal genero el emplazamiento temprano de varias fases intrusivas félsicas, llegando algunas de ellas a constituir manifestaciones de mineralización tipo pórfido de Cu±Au±Mo. La mineralización cordillerana la encontramos como rellenos de espacios abiertos, mantos de remplazamientos y brechas, alojados en intrusivos y secuencias sedimentarias de las formaciones Chulec, Pariahuanca y Goyllarisquizga; en las décadas de 1960 y 1970, dicha mineralización tuvo un periodo de explotación inconcluso, dejando potenciales zonas para su exploración. La tectónica compresiva formadora de la orogenia andina, permitió un ambiente propicio para la génesis de éste sistema magmático-hidrotermal, a través del engrosamiento de la corteza terrestre que beneficio la fertilidad magmática con la formación de minerales hidratados en la base, que luego fueron a fraccionarse; y la creación de la faja plegada y corrida del Marañón, cuyas estructuras corticales como la falla Santo Domingo y el anticlinal de Carhuacayán brindaron el potencial migratorio para el magma en ascenso; finalmente, un evento decisivo ocurrió en el mioceno tardío con la aparente generación de fallas transversales que quebraron estructuras preexistentes determinando la generación del sistema hace aprox. 8.2±0.18 Ma con el emplazamiento del pórfido dacítico (Bissig et al., 2008). Respecto a las características de la mineralización polimetálica cordillerana, ello provino de un fluido cuyas condiciones variaron desde una sulfuración baja a intermedia, pH neutro a acido, estado oxidante a reducido; reflejado en la formación de tres ensambles paragenéticos principales “A”, “B” y “C”, además de un cuarto estadío de menor proporción “post C”; descritos así: estadío A.- magnetita + esfalerita (rico en Fe) ± pirrotita ± calcopirita asociada a un skarn magnesiano; estadío B.- pirita acompañada de cuarzo ± sericita; estadío C.- esfalerita (pobre en Fe) + galena + cobres grises (con contenido de Ag y alto ratios de As/Sb), y calcopirita en trazas, además puede presentar caolinita e illita y distalmente carbonatos de Zn-Mn-Fe; estadío post C.- esfalerita + galena ± calcopirita ± arsenopirita. Esta mineralización sigue un control lito-estructural; en el caso del estadío “A” y ciertas veces el “B” forman mantos de reemplazamiento sobre un skarn magnesiano que se ubica en niveles calcáreos con un contenido anómalo de fosforo de la formación Chulec, mientras que el estadío “C” y Post “C”, así como también algunas veces el “B” optan por la formación de estructuras de relleno dominado por una tendencia WSW-ENE y W-E, los cuales tendrían orígenes transpresivos. Carhuacayán pertenece a una faja metalogenética que alberga grandes depósitos cordilleranos; ubicados al norte encontramos a Cerro de Pasco (Rottier et al, 2018- b) y Colquijirca (Bendezú & Fontboté , 2009), presentándose este último como una superposición a mineralización de alta sulfuración, mientras que al Sur esta Morococha (Catchpole et al., 2015) el cual se sobreimpone a mineralización tipo pórfido; el vínculo espacial y temporal de estos eventos asociados a diferentes escalas también ha sido observado en muchos sistemas porfiríticos alrededor del mundo (p. Ej.: Butte en USA, Lepanto en Filipinas y Chuquicamata en Chile). La presente investigación, se hace con el propósito de definir los factores y controles que participaron en el desarrollo de este sistema que produjo importante mineralización económica. Partiendo desde estudios regionales hasta locales que comprende el análisis de las características tectónicas, magmáticas, metalogenéticas, estructurales y estratigráficas; de este modo, generar un modelo geológico que extrapole e identifique potenciales zonas para la exploración en los alrededores y a su vez compararlo de una manera tentativa con otros yacimientos de similares características dentro del contexto geológico regional.
  • Item
    Estudio geotécnico para el diseño del túnel dos de la Vía Evitamiento – Huánuco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Castillo Bezada, Eloy Martín Adrián; Gallarday Bocanegra, Tomás Ezequiel
    En la actualidad, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) viene llevando a cabo el estudio definitivo de la vía Evitamiento de la ciudad de Huánuco, como vía alterna para aliviar la congestión vehicular de la ciudad. Dado el diseño vial propuesto para la zona, se refleja la necesidad de realizar la construcción de un túnel vial, al igual que otras infraestructuras a lo largo del eje de la carretera. El túnel 2 tendrá una longitud de 310 metros, ubicado entre las progresivas km 5+720 y km 6+030, en donde las dimensiones de la sección de excavación dependerá del tipo de roca encontrado. Así mismo, el eje del túnel 2 atraviesa macizos rocosos pertenecientes al complejo del Marañón (principalmente compuesto por esquisto y gneis), los cuales se presentan un cierto grado de esquistosidad, se encuentran diaclasadas, fracturadas, meteorizadas y alteradas tanto en su composición química como física. Es así que, para el diseño final del túnel, se ejecutó un programa de investigaciones geotécnicas, las mismas que comprenden: el levantamiento geológico a detalle de la zona, estaciones geomecánicas, ensayos geofísicos (sísmicos y geoeléctricos) y perforaciones diamantinas con ensayos permeabilidad, acompañados de ensayos de laboratorio a muestras representativas recolectadas de los trabajos en campo. Finalmente, con toda información disponible, se llevó a cabo la definición de un modelo geomecánico y de los parámetros geotécnicos para el diseño del túnel 2.
  • Item
    Estudio de la dispersión geoquímica secundaria de los metales base en los volcánicos del Neógeno, en la microcuenca Chahuarma – Huancavelica, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Trelles Vásquez, Gerardo Adolfo; Chira Fernández, Jorge Eduardo
    Determina la dispersión geoquímica secundaria de los metales base (Ag-Cu-Pb-Zn) en los Volcánicos del Neógeno de la microcuenca Chahuarma, la cual abarca las provincias de Huaytará y Angaraes, región Huancavelica, Perú. Para ello se analizó la composición química de 46 muestras de sedimentos, obteniendo valores de 32 elementos químicos, lo que permitió definir distribuciones, patrones y asociaciones geoquímicas secundarias de los metales base. Los resultados indican que los metales base en los volcánicos del Neógeno presentan distribución bimodal y no normal, es por ello que se decidió dividir esta unidad en dos: “Volcánicos del Plioceno” y “ Volcánicos del Mioceno”, los cuales poseen una distribución lognormal en esta zona, por otro lado la correlación de Pearson mostró correlaciones interesantes como son Pb – Hg, Ag – Cu, Ag – Zn y Cu - Zn que indican ambiente de mineralización epitermal de baja sulfuración; mientras tanto el análisis multivariado mostró las siguientes asociaciones geoquímicas Mn – Co – Zn – Y – N i- Be - Sc, Sr – As – Pb - Sc, Sb – Ag – Hg – Cd; entre otras. Por último, se determinó que la mayor concentración de estos metales se encuentra en la parte alta de la microcuenca, debido a que en este sector se encuentran rocas de los Grupos Pucara y Mitu, las cuales tienen un valor de fondo de metales base mucho más alto. Este estudio tuvo como finalidad dejar un aporte científico – económico, ya que el área de estudio está influenciada por yacimientos minerales metálicos de importancia nacional. Sin embargo, no se halló concentraciones significativas de estos metales; aunque es de suma relevancia mencionar que, si se hallaron asociaciones geoquímicas que indican ambiente de mineralización epitermal de baja sulfuración. Esto nos deja como conclusión que hay que seguir explorando esta área, pero con más detalle, ya que esta investigación no descarta su potencial económico.