Tesis EP Medicina Humana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/57
Browse
Recent Submissions
Item Características epidemiológicas y manejo quirúrgico en pacientes con Carcinoma Basocelular en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en el período del año 2021 – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huayta Cordova, Victor Jesus; Portugal Benavides, Walter José del CarmenDetermina las características epidemiológicas y el manejo quirúrgico en pacientes con el diagnóstico de Carcinoma basocelular, atendidos en el Hospital PNP Luis N. Sáenz en el período 2021-2023. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal, que empleó una base de datos secundaria (revisión de historias clínicas). La muestra fueron 109 pacientes con diagnóstico de Carcinoma basocelular tratados quirúrgicamente entre los años 2021 – 2023 en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital PNP Luis N. Sáenz. Se realizó la descripción de las variables según grupo etario, sexo, procedencia, antecedentes, localización de la lesión, técnica quirúrgica y ocupación. De los 109 casos de carcinoma basocelular (CBC) registrados, se encontró distribución equilibrada entre sexos (53.2% hombres y 46.8% mujeres). La edad de los pacientes osciló entre 51 y 93 años, con una media de 73.5 ± 9.8 años. La mayoría de los casos procedía de Lima Metropolitana (79.8%). En cuanto a comorbilidades, el 64.2% de los pacientes presentaba al menos una, siendo la hipertensión arterial la más frecuente (31.1%), seguida de la diabetes mellitus (14.7%). Las lesiones se localizaron predominantemente en la cabeza (87.4%), con mayor afectación en las regiones nasal, geniana y auricular (56.5%). La técnica quirúrgica más utilizada fue la exéresis simple (67%), seguida del colgajo de rotación (22.9%). Además, el 54% de los pacientes pertenecía al grupo de policías en retiro. Entre los años 2021- 2023, se encontró una ligera predominancia masculina, fue más frecuente en adultos mayores y provenientes de la región costa. La técnica quirúrgica de preferencia fue la exéresis simpleItem Factores de riesgo materno y neonatal en la ictericia del recién nacido a término que requirieron fototerapia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante enero-diciembre 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mas Angeles, Carlos Daniel; Ota Nakasone, ArturoLa ictericia neonatal es una condición peligrosa que puede conllevar a secuelas irreversibles como daño cerebral. Igualmente conlleva a más días de hospitalización lo que se traduce en mayor gasto asistencial. Así conocer los factores de riesgo materno y neonatales asociados es importante para prevenir y educar. La presente investigación tiene el objetivo de determinar los factores de riesgo maternos y neonatales y su grado de asociación a ictericia del recién nacido a término que requirieron fototerapia hospitalizados en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante enero-diciembre. Asimismo es un estudio de casos y controles. Se recolectaron factores de riesgo maternos y neonatales para demostrar su asociación o no con ictericia neonatal que requirió fototerapia. Se realizó un pareamiento 1:1 entre casos y controles tomando como base la edad materna, mediante puntajes de propensión. Se usó el software estadístico STATA versión 18 en el análisis estadístico. Se analizaron 166 neonatos (83 casos y 83 controles). Los factores materno y neonatal asociados a ictericia neonatal que requirió fototerapia fueron: parto vía vaginal (OR: 7.21; IC 95%: 2.31 - 22.43; p=0.001), preeclampsia con signos de severidad (OR: 4.00; IC 95%: 1.10 - 14.57; p=0.036), lactancia mixta (OR: 63.06; IC 95%: 5.51 - 722.44; p=0.001) e incompatibilidad ABO (incompatibilidad OA (OR: 18.59; IC 95%: 1.63 - 212.27; p=0.019); incompatibilidad OB (OR: 7.78; IC 95%: 1.74 - 34.77; p=0.007)). El nacimiento a las 40 semanas demostró ser factor protector. Se concluye que Parto por vía vaginal, preeclampsia con signos de severidad, lactancia mixta e incompatibilidad ABO son factores de riesgo de ictericia neonatal que requirió fototerapia. La edad gestacional de nacimiento a las 40 semanas fue factor protector.Item Análisis bibliométrico sobre la producción científica de la Revista de Gastroenterología del Perú en el periodo 2018-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villarreal Inca, Carlomagno; Monge Salgado, Eduardo AugustoLa Revista de Gastroenterología del Perú es una de las principales difusoras de la investigación médica en el área de gastroenterología a nivel nacional y carece de un análisis actualizado de su producción científica. La presente investigación tiene el objetivo de determinar las características bibliométricas de la producción científica indexada en Scopus de la Revista de Gastroenterología del Perú. Se realizó un estudio bibliométrico de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, tipo transversal, se incluyeron los artículos de la revista en Scopus cuyos autores tengan por lo menos una afiliación de esta, publicados entre 2018 y 2023. Se realizó revisión de la versión digital de la revista y se recopilaron los datos en Excel, con el software Scival se incluyeron el número de documentos y citas, instituciones, países, autoría, evolución temática y tipo de colaboración. Mediante el programa VOSviewer se generaron las redes de colaboración entre autores, países y palabras clave, mientras que la evaluación de tópicos se realizó por el programa Rstudio a través de Bibliometrix. Se identificaron 290 publicaciones realizadas por 1119 autores, con predominancia de la colaboración nacional y una baja incidencia de citas internacionales, se observó una correlación de tendencia positiva débil con valor p significativo (R2: 0.48; p: <0,01) entre el número de publicaciones y el año, pero una correlación fuerte comparado al número de citaciones (R2: 0.94; p: <0,01). La autoría colaborativa fue común, confirmando la Ley de Lotka. Essalud fue la institución más productiva, y los temas más investigados fueron endoscopía, Helicobacter Pylori y pancreatitis. Se concluye que existe una correlación de tendencia débil, significativa, entre el año de publicación y el número de publicaciones, pero fuerte con el número de citaciones. No se evidencio correlación entre el número de publicaciones y número de citas de los documentos.Item Características ecográficas e histopatológicas del cáncer de mama en mujeres menores de 40 años en un hospital Nacional de Lima 2021-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cornejo Quispe, Feleydi; Sandoval Paredes, José del CarmenLa presente investigación tiene el objetivo de describir las características ecográficas e histopatológicas del cáncer de mama en mujeres menores de 40 años. El estudio es descriptivo y retrospectivo de tipo transversal. Se revisaron 48 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama atendidas en el servicio de Ginecología Oncológica, con evaluación ecográfica e histopatológica y menores de 40 años. Las variables se agruparon en ecográficas e histopatológicas. Se obtuvo que la edad media fue 34.6 años, la mayoría provenía de Lima (60.4%). El cuadrante superior externo del lado derecho fue la localización y lateralidad más frecuentes. La clasificación BIRADS común fue 4 con las subcategorías 4A (30.6%), 4B (20.4%) y 4C (16.3%). El subtipo histológico más frecuente fue el ductal infiltrante (71.4%)y el subtipo inmunohistoquímico más común fue Luminal B (38.8%). El grado de diferenciación intermedio fue de 60.4%, seguido del grado alto 35.4%. Se concluye que la mayoría de las pacientes se categorizaron como BI-RADS 4, predominando la subcategoría 4A, sin embargo, un 8.2% y 2% fueron BI-RADS 3 y 2, respectivamente, evidenciando riesgo de subestimación diagnóstica. La localización y lateralidad más frecuente fue el cuadrante superior externo de la mama derecha. La hipoecogenicidad (60.4%) y los bordes irregulares (45.8%) fueron hallazgos ecográficos frecuentes, aunque se identificó falta de uniformidad en los reportes. El carcinoma ductal infiltrante fue el subtipo tumoral más común. El grado histológico más representativo fue el intermedio seguido del alto (60.4% y 35.4%, respectivamente). El grado de diferenciación intermedio se encontró en todas las categorías BI-RADS. Asimismo, el carcinoma ductal infiltrante estuvo presente en todas ellas.Item Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con diagnóstico de tuberculosis internados en el Hospital Dos de Mayo durante el año 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urbano Quispe, John Dennis; Ticona Chávez, Eduardo RómuloLa tuberculosis sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, ciertos factores sociodemográficos, clínicos y biológicos pueden aumentar el riesgo de fallecimiento en pacientes hospitalizados. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad en pacientes con diagnóstico de tuberculosis hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los años 2022-2023. Material y métodos: Se realizó un estudio no experimental, observacional, analítico y retrospectivo de casos y controles con una relación 1:2. Se calculó el tamaño muestral mediante EPIDAT, obteniéndose un total de 144, siendo 48 casos y 96 controles. Los datos fueron recolectados mediante una ficha de recolección de datos. Se aplicó análisis univariado, bivariado y multivariado para estimar la asociación con la mortalidad. Resultados: El nosocomio reportó un total de 882 historia clínicas de pacientes con diagnóstico de tuberculosis, siendo 160 que fallecieron y 722 dados de alta. Se seleccionó la muestra mediante aleatorización simple. Tras el análisis multivariado, se confirmó que la hipoalbuminemia (OR: 19.93; IC 95%: 53.05-129.54), la leucocitosis (OR: 4.6; IC 95%: 1.58- 13.40), el tabaquismo (OR: 5.83; IC 95%: 1.19 - 28.66), la edad mayor de 45 años (OR: 3.27; IC 95%: 1.02 -10.43), la coinfección con VIH (OR: 3.24; IC 95%: 1.02, 10.32) y la desnutrición (OR: 3.14; IC 95%: 1.04 - 9.43) fueron significativos. Conclusión: La mortalidad en pacientes con tuberculosis está influenciada por múltiples factores, destacando la hipoalbuminemia, la leucocitosis, el tabaquismo, la coinfección con VIH, edad mayor de 45 años y la desnutrición. Estos hallazgos sugieren la necesidad de estrategias de intervención dirigidas a la optimización del estado nutricional y la reducción de factores de riesgo modificables para mejorar la supervivencia en esta población.Item Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con pie diabético del servicio de endocrinología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garcia Mezones, Gustavo Adolfo; Paz Ibarra, José LuisDetermina las características sociodemográficas y clínicas de estos pacientes. Se recopilaron datos de historias clínicas, incluyendo edad, sexo, grado de instrucción, estado civil, lugar de residencia, índice de masa corporal, tipo y severidad de las lesiones, tiempo de evolución de la diabetes, control glucémico, y factores de riesgo clínicos. La edad promedio de los pacientes fue de 63.30 años, con un predominio masculino (74.7%). La mayoría residía en Lima Región (84.39%), y el IMC indicó que un 45.15% tenía un peso adecuado y un 36.29% sobrepeso. Las lesiones mixtas fueron las más comunes (78.5%), y la severidad según la escala de Wagner se concentró en los estadios GIII (50.21%) y GIV (32.49%). La clasificación IDSA mostró que la mayoría de las lesiones eran moderadas (64.1%), el tiempo promedio de evolución de la diabetes fue de 18.23 años, y el mal control glucémico (HbA1c > 7%) fue prevalente en el 79.75% de los pacientes. Los factores de riesgo clínicos más frecuentes fueron la neuropatía diabética (89.5%) y la hipertensión arterial (54%). Se concluye que el estudio reveló un perfil de paciente con pie diabético caracterizado por edad avanzada, predominio masculino y alta prevalencia de comorbilidades. La severidad de las lesiones y el mal control glucémico subrayan la necesidad de intervenciones tempranas y efectivas. Las variaciones en los factores de riesgo y tratamientos entre estudios resaltan la importancia de considerar el contexto específico de cada población.Item Enfermedad Renal Crónica y grados de pie diabético en pacientes del servicio de endocrinología. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) De la Cruz Neyra, María De Los Angeles Rosalía; Paz Ibarra, José LuisLa diabetes mellitus es una enfermedad crónica, conlleva un alto riesgo de complicaciones microvasculares, siendo la enfermedad renal crónica (ERC) y el pie diabético dos de las más prevalentes y graves. La coexistencia de ambas patologías representa un desafío clínico significativo, con implicaciones importantes para el pronóstico y la calidad de vida. La presente investigación tiene el objetivo de determinar la frecuencia de ERC y los grados de pie diabético en pacientes diabéticos atendidos en el servicio de endocrinología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El presente estudio es de tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Se realizó en el servicio de endocrinología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú. Se incluyeron un total de 189 pacientes con pie diabético hospitalizados durante el año 2024. Se elaboró un instrumento de recolección de datos, validado por juicio de expertos y se evalúa su confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Se obtuvo que el 74,6% de los pacientes con pie diabético presentaban ERC, de ellos, el 47,2% tenían ERC en estadios avanzados (G3, G4 y G5). La mayoría de los pacientes con pie diabético presentaban grados 2 y 3 según la clasificación de Wagner (64,5%), y severidad de infección moderada según IDSA (62,4%). Los grados Wagner 3-4 e infección IDSA moderada se observaron mayormente en ERC estadio G1-G2. Se concluye que la prevalencia de ERC es alta en los pacientes con pie diabético, con predominio de estadios iniciales. Los grados avanzados de pie diabético según Wagner se asociaron significativamente con la ERC, aunque también se observaron en estadios tempranos de la misma. La severidad de la infección en el pie diabético, según la clasificación IDSA, fue predominantemente moderada y no estuvo ligada necesariamente a estadios avanzados de ERC.Item Características sociodemográficas, pregestacionales y obstétricas de gestantes adolescentes con preeclampsia en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2021-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Supo Orihuela, Jackeline Carolina; Huatuco Collantes, Olga GisellaDescribe las características sociodemográficas, pregestacionales y obstétricas de las adolescentes con preeclampsia en el Hospital San Juan de Lurigancho. El presente estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. La prevalencia de preeclampsia en adolescentes fue de 4.26%. La edad promedio fue 17.9 años, con 87.2% en la adolescencia tardía. Un 89.7% residía en zona urbana, 66.7% era conviviente y 92.3% tenía estudios secundarios. El IMC pregestacional tuvo una mediana de 24.46 kg/m², el 56.4% tenía peso normal y el 43.6% sobrepeso u obesidad. La ganancia de peso gestacional tuvo una media de 14.5 kilos y fue mayormente excesiva (59%). El 20.5% reportó antecedente familiar de HTA o DM, y el 5.1% presentó preeclampsia previa. El promedio de controles prenatales fue de 6.82, el 74.4% recibió ≥6 controles, aunque el 64.1% tuvo un inicio tardío (≥14 semanas). La mayoría eran primigestas (76.9%) y primíparas (89.7%), y la cesárea fue la vía de culminación más frecuente (87.2%). Se concluye que, en las adolescentes, la prevalencia de preeclampsia fue de 4.26%. En las adolescentes con preeclampsia las características sociodemográficas más frecuentes fueron: adolescencia tardía, grado de instrucción secundaria, residencia urbana y estado civil conviviente. Las características pregestacionales predominantes fueron: IMC pregestacional normal, excesiva ganancia de peso gestacional, no contar con antecedente personal de preeclampsia previa, ni familiar de HTA o DM. Asimismo, las características obstétricas más comunes fueron: primer control prenatal a edad gestacional tardía, número adecuado de controles prenatales, ser primigesta, ser primípara, y culminación del embarazo por vía quirúrgica.Item Nivel de conocimiento y actitud sobre signos y síntomas de alarma en puérperas inmediatas de un hospital público de Lima, Perú en 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aroni Nuñez, Juan Diego Alexis; Obando Rodríguez, Juan AurelioLa mortalidad materna sigue siendo un desafío para la salud a nivel mundial, con la mayor parte ocurriendo en el puerperio. La identificación temprana de los signos y síntomas de alarma durante este periodo son claves para disminuir las complicaciones y la mortalidad. En este contexto, el conocimiento y la actitud de las puérperas ante estos signos y síntomas de alarma pueden influir en la búsqueda oportuna de atención médica y reducir así la mortalidad materna. La presente investigación tiene el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre los signos y síntomas de alarma en puérperas inmediatas del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal en 133 puérperas inmediatas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y pruebas de asociación en el software SPSS. Se obtuvo que el 90.2% de las puérperas obtuvo un nivel de conocimiento alto, pero solo el 56.4% identificó los signos de depresión posparto. La mayoría de las puérperas tenía entre 20 y 34 años (66.9%) y eran convivientes (83.5%). Aunque el 100% mostró una actitud favorable hacia la búsqueda de atención médica, 43.6% no identificó los signos de depresión posparto y el 56.3% no tuvo una actitud favorable ante estos. Las puérperas con conocimiento correcto sobre los signos de depresión posparto tuvieron más del doble de probabilidad de presentar una actitud favorable comparadas con aquellas con conocimiento incorrecto (RP=2.217; IC95%: 1.375-3.574). Se concluye que la evaluación del conocimiento sobre signos y síntomas de alarma en puérperas mostró que la mayoría tenía un nivel alto y una actitud favorable ante la búsqueda de atención médica. Sin embargo, se evidenció una menor identificación de los signos de depresión posparto.Item Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales en neonatos con deshidratación hipernatrémica en un hospital EsSalud en julio 2021- junio 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonzales Aguilar, Libby Matilde; Raffo Neyra de Samaniego, Milagro AuroraLa deshidratación hipernatrémica neonatal (DHN) constituye un serio problema de salud mayormente en continentes de bajo nivel socioeconómico e involucra complicaciones neurológicas que exponen al neonato a riesgo de muerte inminente. Pocos son los estudios que abordan de forma integral las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de esta condición. Conocerlas puede potencialmente orientar al personal de salud y a madres de familia en su reconocimiento y a consolidar el manejo. La presente investigación tiene el objetivo de Identificar las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de los neonatos con deshidratación hipernatrémica atendidos en el Hospital II Lima Norte Callao “Luis Negreiros Vega”. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo. Se incluyó a los neonatos ingresados a las UCIN-UCI neonatales con los diagnósticos relacionados a DHN de julio 2021 a junio 2024 que cumplieron criterios del estudio. Se obtuvo que el 60.6% de los neonatos con DHN fueron diagnosticados a una edad menor de 5 días, y el 52.6%, durante primavera-verano. El 71.1% fue alimentado con lactancia materna exclusiva (LME); sin embargo, el 75% de sus madres presentaron una inadecuada técnica de lactancia. Clínicamente, la mediana del porcentaje de delta de peso fue 11.5 [RIQ 9.1-15%]. El 100%, presentó ictericia; el 75%, fiebre; el 81.6%, mucosas secas y el 78.9%, orina disminuida. Laboratorialmente, La mediana de sodio sérico fue 149 [RIQ 147-153 mEq/L] y el 73.7% presentó nitrógeno ureico en sangre aumentado. Se concluye que la DHN se presentó mayormente durante los primeros 5 días de vida, durante los meses comprendidos entre octubre y marzo, en neonatos alimentados con LME, pero sus madres tuvieron una inadecuada técnica de lactancia. Clínicamente, destaca un porcentaje de delta de peso ≥ 10%, así como, ictericia, fiebre, mucosas secas y orina disminuida. Laboratorialmente, la DHN leve fue la más frecuente acompañada de azoemia.Item Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2021-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramos Huarahuara, Karla Maria; Huertas Tacchino, ErasmoLa gastrosquisis es una de las malformaciones gastrointestinales más frecuentes cuya tendencia está en aumento. La escasez de trabajos nacionales impide tener datos actualizados de esta anomalía congénita. La presente investigación tiene el objetivo de características clínicas y epidemiológicas de los recién nacidos con gastrosquisis diagnosticados y operados en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El estudio es retrospectivo y descriptivo de 41 historias clínicas recolectando las siguientes variables: edad materna, control prenatal, patologías maternas, edad gestacional de diagnóstico por ecografía, sexo, edad gestacional y peso al nacer; APGAR a los 5 minutos, tipo de gastrosquisis, tamaño del defecto, hallazgos quirúrgicos, malformaciones asociadas, tipo de cierre; complicaciones postquirúrgicas tempranas y tardías, estancia hospitalaria y condición de egreso. Para el registro y análisis de datos se utilizó Microsoft Excel 365. Se obtuvo que la prevalencia de gastrosquisis en el INMP en el periodo estudiado fue de 13,7 por cada 10 000 nacidos vivos. La edad materna promedio fue 21,6 años. 43,9% tuvieron un control prenatal adecuado. 60% presentó alguna patología materna. El diagnóstico prenatal se realizó mayormente en el segundo trimestre (48.8%), el 56% de los pacientes fueron varones, la edad gestacional promedio fue 36,5 semanas y el peso promedio fue 2361,8 gramos. La supervivencia fue 95,1%. Predominó la gastrosquisis simple (85.4%), con cierre diferido en el 87.8% de los pacientes. La complicación postquirúrgica precoz más frecuente fue la sepsis (38.6%), seguida de dehiscencia de la herida (12.25%). Baja frecuencia de complicaciones postquirúrgicas tardías (28,6%). Se concluye que las gastrosquisis en los recién nacidos diagnosticados y operados en el INMP se caracterizan por ser de tipo simple, tener cierre quirúrgico diferido, sepsis como complicación más frecuente y alta tasa de supervivencia. Se presentan en madres jóvenes y se diagnostican frecuentemente en el segundo trimestre.Item Prevalencia de realización de episiotomía en nulíparas y factores asociados en hospital de tercer nivel, Lima, período enero-diciembre 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Meza Cruzado, Sayuri Shumm; Huertas Tacchino, ErasmoLa OMS recomienda una tasa menor al 20% de episiotomía, pero en América Latina sigue siendo elevada en nulíparas debido a la creencia de que previene desgarros perineales graves, aun con evidencia en contra. En el Perú sigue siendo usada de forma rutinaria en nulíparas pese a las normas. El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) no cuenta con datos precisos sobre su prevalencia ni de los factores asociados. La presente investigación tiene el objetivo de determinar la prevalencia de episiotomía en nulíparas en el INMP durante el 2023 y los factores asociados. El estudio es cuantitativo, observacional, analítico y retrospectivo de corte transversal en 365 nulíparas que tuvieron parto vaginal en el INMP entre enero y diciembre de 2023. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis de asociaciones mediante regresión de Poisson para evaluar los factores asociados. Se obtuvo que la prevalencia de episiotomía fue 81.92%. La edad promedio fue 22.87 años; el 68% tenía entre 20-34 años. Los factores asociados fueron edad mayor o igual a 35 años (RPa:1.157; IC 95%: 1.014-1.321), segundo período prolongado (RPa:1.005; IC 95%: 1.002-1.008), analgesia epidural (RPa:1.104; IC 95%: 1.000- 1.218), atención por licenciada en Obstetricia (RPa:1.360; IC 95%: 1.026-1.804) y turno nocturno (RPa:1.164; IC 95%: 1.056-1.283) y, por otro lado, la altura uterina entre el percentil 10 a 90 mostró menor riesgo (RPa:0.772; IC 95%: 0.657-0.908). Se concluye que la prevalencia de episiotomía en el INMP fue elevada. Los factores asociados que aumentaron el riesgo fueron la edad materna ≥ 35 años, la duración prolongada del segundo período del parto, la analgesia epidural, la atención por licenciada en Obstetricia y el turno nocturno. Es necesario optimizar las prácticas obstétricas para realizar una episiotomía restrictiva.Item Morbimortalidad en pacientes adultos mayores con abdomen agudo quirúrgico, operados en una institución privada en Lima 2022-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Caballero Chavez, Shyrley Wendy; Carbajal Nicho, Ramiro NoéLa morbimortalidad del adulto mayor que presenta abdomen agudo quirúrgico es una problemática que tiene un impacto significativo en la salud pública y en la atención sanitaria, especialmente porque esta población está en constante crecimiento, presenta una clínica atípica y tardía, examen físico y laboratorial aparentemente normal, comorbilidades y polifarmacia. Además, el adulto mayor cursa cambios propios del envejecimiento que conducen a una evolución particular en el postoperatorio, presentándose complicaciones como infección operatoria, íleo postoperatorio, trastornos hidroelectrolíticos, complicación respiratoria, complicación cardiaca, reintervención quirúrgica, entre otras. Luego, el profesional de la salud tiene que enfrentarse al desafiante reto de diagnosticar a tiempo y proponer el manejo más adecuado para este tipo de pacientes. Se realizó un estudio de corte transversal y analítico, utilizando 356 registros de pacientes operados de emergencia por abdomen agudo quirúrgico en Clínica Internacional, sede Lima desde el 2022 al 2024, donde se asoció la edad y la morbimortalidad. El análisis estadístico sobre las variables en estudio fue con relación a la edad: morbilidad (OR=3,19 p=<0.001) y mortalidad (OR =6.32, p=0.10). Edad: ≥ 60 años (39,3%), 45 – 59 años (60,7%). Morbilidad: adulto mayor (21,4%), adulto menor de 60 años (7,9%); Mortalidad: adulto mayor (2,9%), adulto menor de 60 años (0,5%). Los pacientes adultos mayores tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar complicaciones postoperatorias, en comparación con los adultos menores de 60 años, no así la mortalidad. Aunque, hay un aumento en el riesgo de mortalidad en los adultos mayores, la asociación entre edad y mortalidad no es estadísticamente significativa.Item Trastorno por atracón y factores asociados en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un hospital público de Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Amaranto Marcelo, Juan Luis; Luna Solís, YbethIntroducción: El trastorno por atracón (TPA) muestra una prevalencia significativamente mayor en pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) en comparación con la población general. No obstante, su diagnóstico suele ser tardío o incluso pasar desapercibido, pese a los efectos adversos evidenciados en pacientes con esta comorbilidad. Objetivo: Estimar la prevalencia del TPA e identificar la relación entre su presencia y las características sociodemográficas y clínicas en pacientes con DT2 atendidos en el servicio de endocrinología de un hospital público en Perú. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, transversal y analítico en el que participaron 280 diagnosticados con DT2. Se aplicó un cuestionario de autoinforme para recabar las características sociodemográficas y clínicas, mientras que la presencia de sintomatología del TPA se evaluó mediante la Escala de Atracón Alimentario. Resultados: La mediana de edad fue de 59 (52–65) años, con predominio del sexo femenino (70%) y un nivel socioeconómico bajo (80%). El IMC presentó una mediana de 28.9 (26.2-32.9) kg/m². La mayoría de pacientes eran tratados únicamente con antidiabéticos orales y, en general, la mayoría no presentó complicaciones crónicas ni requirió atenciones médicas relacionadas con la enfermedad durante el último año. Aproximadamente el 27% mostró sintomatología de TPA. En comparación con los pacientes sin TPA, aquellos con este trastorno presentaron un IMC mayor (p < 0.001), una edad de diagnóstico menor (p = 0.049) y diferencias significativas en el tratamiento farmacológico (p = 0.001) y en la adherencia dietética (p = 0.001). Además, registraron un mayor número de complicaciones crónicas (p < 0.001) y requirieron más atenciones médicas durante el último año (p = 0.007). Conclusiones: El TPA mostró una prevalencia elevada en la muestra de pacientes con DT2. Si bien su sintomatología no se asoció con las características sociodemográficas evaluadas, se encontró una relación significativa con todas las variables clínicas analizadas.Item Rendimiento diagnóstico de colangioresonancia magnética y ecoendoscopía en pacientes con sospecha de coledocolitiasis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2020 al 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huamolle Melendez, Ricardo Manuel; Chavez Rosell, Miguel AnjelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el rendimiento diagnóstico de la CRM y la EUS frente a la CPRE en pacientes con sospecha de coledocolitiasis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (2020-2024). Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo en 123 pacientes evaluados con CRM o EUS y confirmados con CPRE. Se analizaron sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Tuvo como resultados la sensibilidad fue 92.6% para la EUS y 81.4% para la CRM, sin diferencias estadísticamente significativas. Ambas mostraron baja especificidad (EUS: 20%; CRM: 33.3%), con alta tasa de falsos positivos. Los valores predictivos positivos fueron 75.8% (EUS) y 72.7% (CRM), y los negativos 50% y 45%, respectivamente. No hubo diferencias significativas en número ni tamaño de cálculos detectados. El intervalo promedio hasta la CPRE fue de 16.58 días (CRM) y 15.67 días (EUS). No se reportaron complicaciones por CRM ni EUS, la CPRE presentó pancreatitis en 5.69% y sangrado en 0.89%. Se concluye que tanto la CRM como la EUS mostraron un rendimiento diagnóstico adecuado, sin diferencias significativas entre ambas. La elección entre estas técnicas debe considerar factores como la disponibilidad del examen, experiencia del equipo médico y preferencias del paciente. La CPRE debe reservarse como método terapéutico debido a sus potenciales complicaciones.Item Características Clínicas e Histopatológicas en Mujeres Menores de 40 Años con Cáncer de Mama Operadas en un Hospital Essalud (2021-2023)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espinoza Maximiliano, Angie Victoria; Sandoval Paredes, José del CarmenEl cáncer de mama en mujeres jóvenes es una entidad con características tumorales y clínicas peculiares por lo que se planteó el siguiente estudio cuyo objetivo fue describir las características clínicas e histopatológicas en mujeres menores de 40 años con cáncer de mama (CM) en el Hospital Nacional Sabogal Sologuren durante el periodo de 2021 - 2023. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se realizó en el servicio de ginecológica oncología. Se obtuvo 56 historias que cumplían con los criterios de selección y se procedió con el análisis descriptivo en el programa estadístico de SPSS 27.0, obteniendo tablas de frecuencias y valores de la media, mediana y desviación estándar. Se encontró que en la población estudiada 96,4% presentaron la clínica de tumor palpable auto diagnosticada y la edad media de diagnóstico fue de 35,1 años. Hubo una alta prevalencia de antecedentes oncológicos familiar que es su mayoría fue relacionado al cáncer de mama. Las pacientes evaluadas presentaron con mayor frecuencia al estadio (III), tumores tipo T2/T4, grado 2, receptores hormonales negativos, tipo histológico ductal, subtipos luminal B y triple negativo. Mientras que el procedimiento quirúrgico más realizado fue la Mastectomía Radical Modificada y Disección Radical de Axila. Para concluir en la población estudiada, el cáncer de mama en mujeres jóvenes se asoció con características patológicas agresivas y enfermedad localmente avanzada en el momento del diagnóstico. Hubo alta prevalencia de clínica, estadios avanzados y características tumorales agresivas.Item Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de una Facultad de Medicina de una Universidad pública, Lima – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Díaz Orizano, Norma Luz; Cordori Carpio, JanetLa ansiedad y el rendimiento académico son aspectos fundamentales en la vida de los estudiantes universitarios en el área de salud. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico en estudiantes de 4to año de la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 2024. La metodología empleada fue no experimental, con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y de corte transversal. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos: el Inventario de Ansiedad de Beck y una lista de cotejo que empleó una clasificación establecida por la UNMSM para evaluar el rendimiento académico. Según los resultados en una muestra de 251 estudiantes, la edad promedio fue de 23.24 años, en su mayoría mujeres (70.9%), solteros (97.6%), originarios de Lima (74.9%) y sin afiliación religiosa (54.2%). De acuerdo a la ansiedad, más de la mitad de los estudiantes (61%) tuvo ansiedad de nivel moderada a grave, un 13.5% mínima y un 25.5% leve. En cuanto al rendimiento académico, la gran mayoría (95.2%) obtuvo un nivel de rendimiento “bueno”, un 2.8% logró un nivel "aprobado" y un 2.0% alcanzó un rendimiento "muy bueno". Al analizar la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Medicina, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre estas dos variables (Rho=0.044, p=0.488). Asimismo, no se evidenció relación entre la ansiedad y el rendimiento académico en las Escuelas Profesionales de Medicina Humana, Enfermería, Obstetricia, Nutrición y Tecnología Médica.Item Factores sociodemográficos y obstétricos asociados al nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en puérperas del Hospital Luis Negreiros Vega, enero 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ponce Montalvo, Andrea Cristina; Obando Rodríguez, Juan AurelioEl estudio propuesto tuvo como fin evaluar los factores sociodemográficos y obstétricos asociados al nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en puérperas del Hospital Luis Negreiros Vega, enero 2025. Se realizó una pesquisa básica cuantitativa, no experimental, descriptivo correlacional y transversal, integrado por un conjunto muestral de 148 puérperas atendidas en el Hospital Luis Negreiros Vega. Se usó el Cuestionario de Conocimientos sobre Métodos Anticonceptivos. Se aplicaron procesos estadísticos descriptivos como media, mediana y frecuencias, así como la prueba de Chi Cuadrado. Entre los principales resultados, se observa que el 37.2% presentó un nivel de conocimiento bueno, el 35.8% deficiente, el 22.3% regular y el 4.7% excelente. Se encontró relación estadísticamente significativa entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento como lo son la edad (p=0.001), procedencia (p=0.001) , grado de instrucción (p=0.011) . Además, también se encontró asociación entre los factores obstétricos y el nivel de conocimiento como la paridad (p=0.013) y el número de controles prenatales (p=0.001). Por el contrario, no se encontró relación entre el nivel de conocimiento y estado civil, tipo de empleo, periodo intergenésico, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, parto pretérmino donde se obtuvo un p>0.05. Se concluyó que la edad, procedencia, el grado de instrucción y la paridad, número de controles prenatales son factores sociodemográficos y obstétricos asociados al nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en puérperas del Hospital Luis Negreros Vega.Item Asociación entre rinitis alérgica y trastornos del sueño en estudiantes de 6 a 10 años de un Centro Educativo (Lima Sur – 2024)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Martínez, Crístopher Pítmar; Mori Ramirez, HallderDeterminar si existe asociación entre la rinitis alérgica y los trastornos del sueño en estudiantes de 6 a 10 años de un centro educativo de Lima Sur en el mes de diciembre de 2024. La investigación tuvo un enfoque analítico observacional cuantitativo de tipo transversal correlacional. Se basó en la aplicación de 2 cuestionarios, a los padres o apoderados de los niños que constituyeron parte de la muestra del estudio: el elaborado por Mancilla Hernández et al., y el “Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ)”, para identificar la existencia de la rinitis alérgica y los trastornos del sueño, respectivamente. El tamaño muestral ascendió a 170 (calculado mediante Epi - Info), y el análisis de resultados se realizó mediante el uso de diversas pruebas no paramétricas en el sistema SPSS 27.Se colige del estudio la existencia de una asociación estadísticamente significativa en estudiantes de 6 a 10 años de un Centro Educativo (Lima Sur – 2024), entre la rinitis alérgica y la presencia de trastornos del sueño (p: 0.001; IC: 95%), el puntaje total obtenido (p < 0.001; IC: 95%).y diversas subescalas del CSHQ: somnolencia diurna (p: 0.041), inicio del sueño (p: 0.021), ansiedad del sueño (p: 0.021), resistencia para ir a la cama (p: 0.009) y trastornos respiratorios del sueño (p: 0.028). De forma complementaria, se infiere la considerable prevalencia que tienen tanto la rinitis alérgica (36.5%; IC: 99%) como los trastornos del sueño (52.9%; IC: 95%).Item Conocimientos sobre inmunización contra hepatitis B, cobertura vacunal y control inmunológico postvacunación en médicos egresados de una universidad nacional, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Usmaya Obregón, Robert Jean Piero; Monge Salgado, Eduardo AugustoDeterminar el nivel de conocimientos sobre inmunización contra hepatitis B, la cobertura vacunal y control inmunológico postvacunación en médicos egresados de una universidad nacional en el año 2024. Material y métodos: Es un estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal. La población está constituida por los 130 médicos egresados de la UNMSM durante el año 2024. Resultados: Del total de médicos egresados el 61,1% eran varones y la edad promedio fue de 26,8 años; el 46,7% presentaba un deficiente nivel de conocimiento sobre la inmunización contra el virus de la Hepatitis B; el 22,2 % presentaba un esquema vacunal incompleto siendo la falta de tiempo la razón principal para no completar el esquema de vacunación y de los médicos que presentaban un esquema vacunal completo solo el 27,1% se realizó el control inmunológico postvacunación. Conclusión: El nivel de conocimientos en médicos egresados sobre la inmunización contra la hepatitis B es deficiente y aunque la mayoría presente un esquema vacunal completo, aún hay una parte que no lo completa por la falta de tiempo para vacunarse y solo una pequeña porción se realiza el control inmunológico postvacunación.