Tesis EP Medicina Humana

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/57

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 739
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre Síndrome metabólico en pacientes que acuden a consulta externa del Centro de salud Breña en Lima 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Velarde Chu, Carlos Daniel; Zavala Gonzales, Juan Carlos Alberto
    Introducción: El síndrome metabólico es una condición que contempla un conjunto de factores de riesgo que generan un incremento del riesgo cardiometabólico de la persona. Es considerado un problema de salud pública global, sin embargo, el nivel de conocimiento de la población a la cual afecta usualmente es bajo. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre síndrome metabólico en pacientes con enfermedades relacionadas al síndrome metabólico que acuden a consulta externa del Centro de salud Breña, 2025. Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de diseño transversal en pacientes que acudieron a consulta externa del Centro de Salud Breña en Lima, Perú durante julio 2025. Se incluyeron pacientes de 20 a 80 años que presentaban diabetes mellitus, hipertensión arterial u obesidad. Se aplicó un cuestionario que recogía datos sociodemográficos y contenía una escala que medía el nivel de conocimientos sobre síndrome metabólico. Resultados: Se estudiaron a 100 pacientes del Centro de Salud Breña. Se encontró un nivel de conocimiento sobre síndrome metabólico adecuado en el 61%. El 90% desconocía el término “síndrome metabólico”. La mayoría fue de sexo femenino (70%) y del grupo etario adultez (53%). Se encontró pacientes con obesidad en el 73%, y el 33% presento 2 o más enfermedades relacionadas al síndrome metabólico. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre síndrome metabólico en los pacientes fue con mayor frecuencia adecuado (61%) y el 90% desconocía el término “síndrome metabólico”. La enfermedad hallada más frecuente fue la obesidad (73%).
  • Item
    Conocimientos y actitudes sobre tuberculosis en estudiantes de medicina humana de 7° año de una universidad pública peruana, Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sarmiento Guerra, Mijael Fabrizzio; Pando Álvarez, Rosa María
    Determina el nivel de conocimiento y las actitudes de los estudiantes de Medicina Humana de 7° año de la UNMSM respecto a la tuberculosis. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal, previo consentimiento informado a 125 estudiantes de medicina humana. Mediante una encuesta sobre conocimientos acerca de la epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, así como un cuestionario para evaluar las actitudes frente a esta enfermedad validados por juicio de expertos y prueba piloto. El análisis descriptivo se realizó mediante el programa Excel 2019. La mayoría de los encuestados fueron de sexo masculino (54.4%) y el rango de edad fue de 22 a 29 años. El resultado de la mayoría de los estudiantes en la encuesta de conocimientos sobre tuberculosis fue de nivel medio (62%), predominó el conocimiento sobre epidemiología 80% seguido de diagnóstico y tratamiento 66% y prevención 60%. Respecto a las actitudes, el 95% de los estudiantes tuvo actitudes positivas hacia la tuberculosis, aunque con predominio de actitudes negativas en la dimensión afectiva. El estudio reveló que la mayoría de los estudiantes presentaba un nivel de conocimiento medio, acompañado de actitudes positivas frente a la tuberculosis; sin embargo, persisten manifestaciones de temor a enfermar y actitudes de rechazo
  • Item
    Frecuencia y caracterización de la Parasitosis Intestinal en pacientes de un centro de salud de San Juan de Lurigancho, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villafuerte Guerrero, Aaron Piero; Huamaní Guzmán, Roberto Walter
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia y caracterización de la parasitosis intestinal en pacientes atendidos en el Centro de Salud Daniel Alcides Carrión, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, durante el año 2024. Se trató de una investigación observacional, descriptiva y transversal, basada en el análisis de registros del laboratorio e historias clínicas. Los datos fueron organizados en Microsoft Excel 365 y presentados mediante cuadros y gráficos. De los 463 pacientes evaluados, el 60.9 % presentó parasitosis intestinal, siendo el sexo femenino el más afectado (55.7 %) y el grupo etario de 0 a 11 años el más prevalente (73.8 %). Los protozoos fueron los parásitos más comunes (83.3 %), predominando el monoparasitismo (69.1 %) y los parásitos clasificados como comensales (77.7 %). Se identificaron ocho agentes parasitarios, entre los cuales Blastocystis hominis fue el más frecuente, detectado en el 58.5 % de los casos.
  • Item
    Características clínico – epidemiológicas y complicaciones materno-perinatales de la colestasis intrahepática gestacional en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2023-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espinoza Rojas, Rolando Harol; Rafael Mucha, Gladys Patricia
    La colestasis intrahepática gestacional (CIG) constituye una de las hepatopatías más frecuentes del embarazo y se asocia a un elevado riesgo de desenlaces maternos y perinatales adversos. Con el objetivo de caracterizar su presentación en la población peruana, se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal retrospectivo en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo 2023-2024, que incluyó a 73 gestantes con diagnóstico de CIG y 78 neonatos, hospitalizados o atendidos ambulatoriamente en los servicios de Obstetricia y Neonatología. La prevalencia encontrada fue de 3,2%, con una edad materna promedio de 32,9 ± 5,3 años (22-44) y más del 70% con sobrepeso u obesidad pregestacional. La edad gestacional media al diagnóstico fue de 31 6/7 ± 1/7 semanas (21 6/7-39 2/7) y al parto de 36 ± 2 4/7 semanas (24 4/7-39 6/7), clasificándose el 46,6% de los casos como graves o extremadamente graves según los niveles de ácidos biliares. La tasa de cesáreas alcanzó el 76,7%, el parto pretérmino se presentó en el 51,3%, el líquido amniótico meconial en el 20,5% y la depresión neonatal en el 17,9%, registrándose ingresos a UCI neonatal en el 17,9% y una sola muerte perinatal. Se concluye que la complicación materna más frecuente fue el parto por cesárea, mientras que en los neonatos predominaron la prematuridad y el bajo peso al nacer.
  • Item
    Perfil epidemiológico del accidente de mordedura animal atendida en un centro de salud entre 2022 - 2024 en Lima-Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chlebowski Donoso, Sosha Mártin; Ayala Mendívil, Ronald Espíritu
    Determina el perfil epidemiológico de accidente de mordedura por animal en una población urbana atendida en el puesto de salud Villa Señor de los Milagros en Carmen de la Legua - Reynoso, Callao entre los años 2022 - 2024. Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se recopilaron los datos del libro de Registro de Notificación de Accidentes por Mordedura por animales de los años 2022 al 2024. Los datos se analizaron en el programa SPSS 30.0.0. Se analizaron 381 casos de mordeduras de animales registrados entre 2022 y 2024. Se observó un aumento progresivo de casos con el mayor número de registros en el 4° trimestre del 2023. La mayoría de afectados fueron hombres (53.5%) y adultos entre 30-59 años (38.6%). El 96.1% de las mordeduras fueron causadas por perros, principalmente desconocidos (65.9%). Las mordeduras ocurrieron con mayor frecuencia en miembros inferiores (60.4%) y generalmente únicas (74.5%) y superficiales (88.2%). En niños, las lesiones se localizaron principalmente en cabeza y cara (37.8%). La mayoría buscó atención médica el mismo día (41.5%) o al día siguiente (36.5%). Durante el periodo 2022-2024, se evidenció un incremento sostenido del registro de accidentes por mordedura animal, predominando los casos en hombres adultos, causados principalmente por perros desconocidos, con lesiones superficiales y localizadas en miembros inferiores.
  • Item
    Adherencia a Guía de Práctica Clínica en Diarrea Aguda en Pediatría en un Centro Materno Infantil, Lima - Perú, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Navarrete Alatrista, Alexander Victor; Schult Montoya, Sandra Carina
    Determina el grado de cumplimiento de la adherencia a la guía de práctica clínica para el manejo de diarrea aguda en pacientes menores de 5 años atendidos en el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo, durante el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2024. El presente estudio es descriptivo, de diseño no experimental y retrospectivo, con una muestra de 68 historias clínicas de menores de 5 años con diagnóstico de diarrea aguda atendidos en el centro infantil. Los resultados revelaron que el grado de cumplimiento general de la adherencia a la Guía de Práctica Clínica para el manejo de la diarrea aguda en menores de 5 años fue moderado (64,4%), con una adherencia también moderada en el registro del cuadro clínico (63,1%) destacando la alta documentación de síntomas digestivos (88,2%) pero una baja en signos de deshidratación (35,3%), un alto cumplimiento en el registro del diagnóstico clínico (91,2%), y una adherencia moderada en el registro terapéutico (60,3%), donde, si bien se indicó correctamente la SRO y se evitó el uso de medicamentos inapropiados, la prescripción de zinc fue limitada (48,5%). Se concluye que la adherencia a la Guía de Práctica Clínica para el manejo de la diarrea aguda en menores de 5 años fue moderada, evidenciando fortalezas en el diagnóstico clínico, pero debilidades en el registro de signos de deshidratación y en la prescripción de zinc.
  • Item
    Características clínico-epidemiológicas de pacientes pediátricos con Trastorno del Espectro Autista que acuden a un hospital nacional de Lima, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cayetano Flores, Margot Anabel; Morzán Delgado, Johnny Ricardo
    Introducción: El Trastorno de Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta desde edades tempranas y se caracteriza por alteraciones en la comunicación social, dificultades en la interacción interpersonal y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas que presentan los pacientes menores de cinco años con diagnóstico de TEA que acuden a consulta externa de neurología pediátrica en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero y diciembre del 2023. Métodos: Este estudio es descriptivo observacional retrospectivo donde se analizó a 99 pacientes. Se recopilaron los datos de las historias clínicas, incluyendo sexo, edad, factores de riesgo, antecedentes personales (prenatales, natales y postnatales), antecedentes familiares, manifestaciones clínicas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 3.69 años, con un predominio masculino (80.8%). La mayoría residía en Lima (93%). En cuanto a la edad materna en la gestación, el 82.8 % tenían entre 20 y 39 años, y el 89.9 %, entre 20 y 49 años. La mayoría de los embarazos transcurrió sin complicaciones (75.8 %). Se observó alta frecuencia de retraso del lenguaje (100.0 %), alteraciones sensoriales (99.0 %), problemas de conducta (74.7 %) y patrones de contacto visual intermitente (73.7 %). Además, el 59.6 % presentó alteraciones motoras y el 11.1 % tuvo diagnóstico asociado de TDAH. Conclusión: el presente estudio reveló el perfil clínico-epidemiológico del paciente con TEA caracterizado por el sexo masculino, edad escolar. La alta prevalencia del retraso de lenguaje y problemas de conducta subrayan la necesidad de intervenciones tempranas y efectivas.
  • Item
    Correlación ecográfica, quirúrgica y anatomopatológica en pacientes con apendicitis aguda en el Hospital Jorge Voto Bernales, 2023-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Soria Gonzales, Wilson; Anchante Castillo, Eduardo Guillermo
    Objetivo: Definir el grado de correlación entre los hallazgos ecográficos, quirúrgicos y anatomopatológicos en pacientes con apendicitis aguda en el Hospital Jorge Voto Bernales, periodo 2023-2024. Material y método: Se realizó un estudio observacional, corte transversal, de tipo retrospectivo, con una población de 88 pacientes, para el análisis estadístico se realizaron las pruebas de Chi-cuadrado (IC=95%) y el Índice Kappa de Cohen. Los datos se registraron en una tabla de Excel y posteriormente se analizó en el programa estadístico SPSS Statistics versión 31. Resultados: El 64,8% de los participantes fueron del sexo masculino, respecto a las características ecográficas y su asociación con el cuadro de AA complicada, la visualización del apéndice estuvo presente en el 72,7%; hay asociación significativa entre el diámetro transverso y la apendicitis aguda complicada (p=0,024); liquido libre y apendicitis aguda complicada (p=0,018). El índice de correlación entre los diagnósticos quirúrgico y anatomopatológico fue de k=0.670 con un IC del 95%; el índice de correlación entre diagnósticos ecográficos y anatomopatológicos fue de k=0.424 con un IC de 95%. Conclusión: Existe una buena concordancia entre el diagnóstico quirúrgico y anatomopatológico, además de una moderada concordancia entre los diagnósticos ecográficos y anatomopatológicos.
  • Item
    Características clínicas y epidemiológicas de la hemorragia digestiva alta en pacientes del servicio de Gastroenterología de un Hospital General del periodo de enero del 2023 a enero 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chenguayen García, Mariana Elizabeth; Carrión Chambilla, Jesús Mario
    Introducción: La hemorragia digestiva alta (HDA) es una emergencia médico-quirúrgica con mortalidad global entre 5-15%. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con HDA del servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) desde enero de 2023 a enero de 2024. Materiales y métodos: Se revisó historias clínicas de pacientes con diagnóstico de HDA y se utilizó el software de STATA. Resultados: Se estudió un total de 205 pacientes, se encontró que la incidencia fue de 0.46%, respecto a la edad fue un promedio de 59.0 años predominando el sexo masculino (65.9%), y una mortalidad de 4.4%. La melena fue la manifestación clínica más frecuente en un 82% con predominio de la severidad moderada. Las comorbilidades por enfermedades hepáticas fueron frecuentes (26.3%). En la escala de Glasgow Blatchford predominó el alto riesgo de resangrado. La causa más frecuente fue la úlcera gástrica (32.7%). Según el score de Forrest, el de tipo III fue predominante (58.4%). Todos recibieron tratamiento médico, en el caso del manejo endoscópico fue de 39.8%, mientras que el manejo quirúrgico de 1.5%. Más de la mitad recibieron transfusión de hemoderivados. Conclusiones: Las características del presente estudio reportaron que es más predominante en varones con una edad promedio de 59.6 años, y la mortalidad es de 4.4%. Dentro de las características clínicas de este estudio se reporta que la presentación clínica más frecuente fue la melena, siendo más frecuente la severidad moderada y las enfermedades hepáticas fueron las más comunes. El alto riesgo de resangrado predominó según la escala de Glasgow Blatchford. La úlcera gástrica fue la causa más frecuente. El tipo III de la clasificación de Forrest fue el predominante.
  • Item
    Actitudes y prácticas de docentes de inicial y primaria ante la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en Villa María del Triunfo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Valerio, Milagros; Lopez Sandoval, Jorge
    Introducción: La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) es una emergencia potencialmente mortal, especialmente en niños. Los docentes son agentes importantes ante la respuesta de emergencias escolares. Se evidencia poco conocimiento del tema; sin embargo, no existen estudios sobre las actitudes y prácticas en dichas situaciones. Objetivo: Describir las actitudes y prácticas de los docentes del nivel inicial y primaria de instituciones educativas públicas de Villa María del Triunfo frente a casos de OVACE Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población consta de 1566 docentes, se obtuvo una muestra de 329 (231 de primaria y 98 de inicial). Las variables sociodemográficas y laborales fueron sexo, edad, nivel educativo, tiempo de experiencia e institución. Se utilizó un cuestionario validado en formato Likert para actitudes y prácticas. La recolección se dio mediante bola de nieve. Se utilizó STATA 14.0 para analizar la información. Resultados: El 41% son mayores de 50 años, con predominancia del sexo femenino (79.94%) y más de 25 años de experiencia (32.22%). Con respecto a la actitud, predominaron las mixtas (52.58%), destacando en la dimensión cognitiva. Respecto a las prácticas, el 98.18% se ubica en áreas de mejora. Finalmente, se evidenció una correlación positiva (rho = 0.3557) y significativa (p<0.001) entre las actitudes y las prácticas. Conclusión: La actitud de los docentes es positiva, sin embargo, se requiere de capacitaciones para fortalecer el actuar de los mismos.
  • Item
    Efecto de la pandemia COVID-19 en las características, atención y resultados del embarazo en el primer nivel de atención (2019,2021)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendez Ayala, Andrea Carolina; Recuenco Cabrera, Sergio Eli
    Introducción: Las gestantes constituyeron un grupo vulnerable durante la pandemia COVID-19, que generó reformas repentinas en el sistema de salud, como la suspensión temporal de atenciones en el primer nivel, el miedo al contagio y dificultades en la movilización por el confinamiento. Estos factores pudieron afectar las características maternas, calidad de atención prenatal y resultados del embarazo. Objetivo: Determinar el efecto de la pandemia COVID-19 en las características sociodemográficas y clínicas, calidad de atención prenatal y resultados del embarazo, entre gestantes atendidas en etapa prepandemia y pandemia, en el Centro de Salud Materno Infantil “Santa Anita”, entre 2019 y 2021. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, comparativo, de corte transversal y retrospectivo. Se analizaron 221 historias clínicas de prepandemia (2019) y 232 de pandemia (2021). La información fue extraída de historias clínicas y analizada mediante el programa SPSS v29 con estadística bivariada. Resultados: Durante la pandemia se halló un aumento de 1.94 años en la edad materna media, aumentó significativamente las gestantes en edad avanzada (p=0.018), estudiantes y trabajadoras independientes (p=0.020), primíparas y multíparas (p=0.004). Disminuyó el número de controles prenatales y los adecuados (p<0.001), y el inicio temprano de estos (p=0.001). Aumentaron significativamente los casos de anemia (19.46% vs 36.21%, p <0.001), infección urinaria (8.14% vs 18.1%, p=0.002), desgarro perineal (29.41% vs 43.97%, p=0.001) y ruptura prematura de membranas (13.12% vs 21.12%, p=0.0249). No se hallaron diferencias en los resultados perinatales. Conclusiones: La pandemia COVID-19 tuvo un efecto significativo en algunas de las características sociodemográficas y clínicas, la calidad de atención prenatal y ciertos resultados maternos, pero no en los resultados perinatales de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil “Santa Anita”.
  • Item
    Factores de riesgo asociados al diagnóstico de apendicitis aguda complicada en pacientes adultos, Hospital Jorge Voto Bernales, periodo 2023-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castro Reynaga, Veronica Xiomara; Anchante Castillo, Eduardo Guillermo
    Objetivo: La presente investigación tiene como finalidad poder determinar cuáles son los factores que se encuentran asociados de forma significativa con el diagnóstico de apendicitis aguda complicada, la cual se realizará durante el periodo del 1ero de junio del 2023 al 31 de julio del 2024. Material y método: estudio observacional, transversal, descriptivo de tipo retrospectivo con una población de 126 pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda, para el análisis estadístico se realizó Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Los datos se registraron en una tabla de excel y posteriormente en el programa estadístico SPSS versión 27. Resultados: Respecto al sexo en pacientes con apendicitis aguda complicada, el 65% fue de sexo masculino, p valor 0,574. El tiempo de enfermedad > a 24 horas para pacientes con AA complicada fue de 48,3%, p valor <0,001. El PCR mayor a 10 mg/dl fue del 58,4% en pacientes con AA complicada, con p valor <0,001. El 51,7% de los pacientes con AA complicada, presentó más de 5 días de hospitalización, p valor <0,001. Conclusión: Los factores que presentaron asociación significativa y representativa fueron el tiempo de enfermedad, valor de PCR y los días de hospitalización.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el tamizaje para cáncer de próstata en varones mayores de 40 años en un hospital de Lima – 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Amaranto Mendoza, José Aarón; Salinas Vergaray, Miguel
    Introducción: El cáncer de próstata globalmente representa una importante causa de morbilidad y mortalidad por neoplasias en varones. En el país, muchos casos aún son diagnosticados en estadios avanzados. El tacto rectal forma parte del tamizaje y en muchas ocasiones no es preferido por la población, lo que se podría explicar por la presencia de factores como ideas erróneas. Objetivo: Determinar los factores asociados a conocimientos, actitudes y prácticas sobre el tamizaje de cáncer de próstata en varones mayores de 40 años en un hospital de Lima 2025. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico y de corte transversal. Se consideró una muestra de 108 pacientes varones mayores de 40 años en el consultorio externo de urología del Hospital Nacional arzobispo Loayza. Mediante un cuestionario se recolectaron los datos, los cuales fueron analizados mediante el software STATA versión 14. Resultados: De los encuestados, un 68.5% tuvo conocimiento adecuado, un 82.9%, actitudes adecuadas y un 59.25%, prácticas apropiadas. Actitudes adecuadas se asociaron significativamente (p=0.01) con la edad de la población. Sin embargo, No se encontró asociación entre las variables sociodemográficas estudiadas con el conocimiento ni con las prácticas. Por su parte, sí se evidenció asociación significativa entre el conocimiento y las prácticas (p=0.03). Conclusión: Se evidenciaron conocimientos, actitudes y prácticas apropiadas en la mayoría de los participantes. Además, se encontró asociación significativa entre la edad y las actitudes de la población; así también, entre el conocimiento y las prácticas hacia el tacto rectal como método de tamizaje para cáncer de próstata.
  • Item
    Análisis bibliométrico de la producción científica de hemorragia postparto en Latinoamérica en 2019 – 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tomás Ponce, Irina Fernanda; Huatuco Collantes, Olga Gisella
    La hemorragia posparto (HPP) es la principal causa de mortalidad materna a nivel mundial y una emergencia obstétrica de alto riesgo, especialmente en países de bajos y medianos ingresos como los de América Latina. Este estudio cuantitativo bibliométrico analizó la producción científica sobre HPP en Latinoamérica entre 2019 y 2024 a partir de la base de datos Scopus. Se recopilaron y analizaron 316 publicaciones utilizando herramientas como Microsoft Excel, SciVal y VOSviewer para examinar variables como número de publicaciones, autores, instituciones, revistas, países y tipos de colaboración. Los resultados mostraron una tasa de crecimiento anual del 8.77%, con Colombia y Brasil como los países con mayor producción científica, destacando la Fundación Valle del Lili y el autor Álbaro José Nieto-Calvache como los más productivos. Las colaboraciones internacionales, especialmente con Estados Unidos, Reino Unido y Suiza, fueron las más frecuentes y las más citadas, evidenciando redes científicas sólidas. Aunque la mayoría de las revistas más productivas fueron extranjeras, se detectó una baja participación de financiamiento gubernamental en las instituciones latinoamericanas. En conclusión, la producción científica sobre hemorragia posparto en Latinoamérica ha mostrado un crecimiento sostenido durante el periodo estudiado, con aportes significativos principalmente desde Colombia y Brasil.
  • Item
    Características maternas de las gestantes con hipotiroidismo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Martinez Auris, Jhancy Alexa; Paz Ibarra, José Luis
    Determina las características maternas en gestantes con hipotiroidismo que dieron a luz en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2024. El hipotiroidismo es uno de los trastornos endocrinos más frecuentes durante el embarazo, con implicancias significativas para la salud materna y fetal. Dada la alta prevalencia y las posibles complicaciones asociadas, es esencial caracterizar a la población gestante con hipotiroidismo. Se realizó un estudio tipo cuantitativo observacional analítico de corte transversal. Las variables fueron el diagnóstico de hipotiroidismo y autoinmunidad tiroidea. También se registró las características maternas, presencia de complicaciones maternas y desenlaces perinatales. Se realizó la prueba estadística Chi Cuadrado entre niveles de TSH y complicaciones maternas con desenlaces perinatales; se consideró un p valor menor a 0.05 como un resultado significativo. En 2024, se analizaron 73 gestantes con hipotiroidismo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. La mayoría procedía de la región costa, con edad promedio de 34.6 años. Se identificó obesidad en el 42.5% y sobrepeso en el 31.5%. Las complicaciones frecuentes incluyeron diabetes gestacional (17.6%) y enfermedad hipertensiva del embarazo (17.6%). El 13.5% de los recién nacidos tuvo bajo peso al nacer y el 6.8% nació prematuramente. El hipotiroidismo subclínico fue la forma predominante (59.25%). La positividad de anticuerpos anti-TPO y anti-TG fue del 41.3% y 48.8%, respectivamente. La asociación entre complicaciones maternas y desenlaces perinatales con los valores de TSH no fue estadísticamente significativo. El presente estudio concluyó que las características maternas predominantes incluyeron procedencia de la región costa, edad materna superior a 35 años, nuliparidad y obesidad. Se evidenció que el hipotiroidismo subclínico constituye la forma más frecuente entre las gestantes evaluadas. Asimismo, se identificó una alta frecuencia de complicaciones asociadas, destacando la diabetes gestacional y la enfermedad hipertensiva del embarazo.
  • Item
    Hábitos de vida asociados al estado nutricional en niños de 10 a 12 años de un colegio en Chorrillos, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Leguia Davila, Juan Diego Alexander; Maita Cruz, Yuri Anselmo
    Determina la relación entre los hábitos de vida y el estado nutricional en los niños de 10 a 12 años de la institución educativa “Yachayhuasi” en Chorrillos en el año 2024. Se elaboró un estudio descriptivo, de tipo cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño no experimental, utilizando una encuesta previamente validada para la recolección de datos de los hábitos de vida de los estudiantes de la institución educativa “Yachayhuasi” y se estableció una relación entre los resultados con sus índices de masa corporal. Se evidencia que el 58.44% de las niñas y el 50.50% de los niños presentan hábitos de vida insuficientes. El 31.17% de las niñas y el 39.60% de los niños tienen hábitos de vida suficientes, mientras que solo el 10.39% de las niñas y el 9.90% de los niños muestran hábitos de vida saludables. La obesidad es el estado nutricional más común, con porcentajes del 48.05% en niñas y 50.50% en niños. El sobrepeso también es relevante, con un 25.97% en niñas y un 15.84% en niños. La proporción de niñas con peso normal es del 24.68%, mientras que en los niños es del 33.66%. Se encontró una clara asociación entre hábitos de vida poco saludables y un mayor porcentaje de obesidad. Los niños y niñas con mejores hábitos presentaron una mayor proporción de peso adecuado.
  • Item
    Factores asociados a las dimensiones de la alfabetización en salud mental en estudiantes de Medicina Humana en el año 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendoza Guillen, Lesly Ruth; Huarcaya Victoria, Jeff David
    Determina los factores asociados a las dimensiones de la alfabetización en salud mental de los estudiantes de pregrado de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2024. Se realizó un estudio transversal con una muestra de 523 estudiantes. Se utilizó un cuestionario estructurado que evaluó los aspectos sociodemográficos, académicos y las dimensiones de la alfabetización en salud mental. El análisis estadístico incluyó pruebas de Chi-cuadrado, T de Student y modelos de regresión lineal multivariada, utilizando un nivel de significancia de p < 0,05. De un total de 464 participantes, la mediana de edad fue de 22 años, siendo la mayoría del sexo masculino (50,87%) y soltero(a) (96,98%). El 63,79% tuvo contacto con algún paciente con trastorno mental y el 31,25% finalizó el curso de introducción a la Psiquiatría. Se asociaron con las dimensiones de la alfabetización en salud mental a la edad, el género, estado civil, el año académico, el contacto con un paciente con trastorno mental y el haber finalizado el curso de introducción a la Psiquiatría. El género masculino presentó mayores niveles de estigma, mientras que la finalización del curso de Introducción de Psiquiatría redujo el estigma. El entorno económico y social también tuvieron una asociación significativa en la búsqueda de ayuda.
  • Item
    Prioridades de investigación en las tesis universitarias de pregrado de la Facultad de Medicina San Fernando 2019-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Estelo Preza, Peter Frampton; Aparicio Ponce, Jorge Renato
    Describe las prioridades de investigación en las tesis universitarias de pregrado de la Facultad de Medicina San Fernando 2019-2023. El número de tesis que tienen como temática algún problema sanitario priorizado es limitado. El avance en el desarrollo socioeconómico y en la salud requiere investigaciones locales de alta calidad. Las tesis de pregrado pueden contribuir a la generación de evidencia actualizada, favoreciendo la toma de decisiones basadas en evidencia en el ámbito sanitario. El presente estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron 1037 tesis, recolectando las siguientes variables: sexo del tesista, número de autores por tesis, Escuela Profesional, año de sustentación, tipo de investigación y su alineación con algún problema sanitario priorizado. Para el registro de datos se empleó Microsoft Excel y para el análisis, STATA versión 16.0. Un total de 439 tesis de pregrado (42,3%) abordaron algún problema sanitario priorizado, con una media de un autor por tesis, 64,3% del sexo femenino, predominio en el área de salud ambiental y ocupacional, así como mayor número de tesis registradas en 2023 (31,4%). Respecto al diseño metodológico, predominaron los estudios de tipo cuantitativo, con un total de 414 tesis. El área más investigada para Nutrición fue malnutrición; Enfermería, salud mental; Tecnología Médica, salud ambiental y ocupacional; Obstetricia y Medicina humana, salud materna. Se concluye que las tesis de pregrado que abordaron algún problema nacional priorizado en investigación en salud se caracterizaron por centrarse en el área de salud ambiental y ocupacional y por ser predominantemente de tipo cuantitativo.
  • Item
    Principales características clínicas para la detección temprana del trastorno del espectro autista en niños de un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Orellana Nuñez, Gerson Jhonny; Ocampo Zegarra, Juan Carlos
    El propósito de este estudio fue identificar las principales características clínicas para la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niños de un hospital de Lima en 2025. Esta investigación se realizó mediante un enfoque cuantitativo, con diseño observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 147 niños entre 16 y 30 meses de edad, diagnosticados con TEA, a quienes se les aplicó el instrumento de tamizaje el M-CHAT-R. Los resultados indicaron que las dimensiones de autorregulación, social y lenguaje verbal son las principales características clínicas para la detección temprana del TEA. Resaltaron la falta de interés por otros niños, la ausencia de contacto visual y dificultades para comprender instrucciones. Además, las dificultades en juegos simbólicos e imitación, así como la variabilidad en la dimensión cognitiva, refuerzan la importancia de estas áreas para un diagnóstico temprano. En conclusión, la dimensión social, autorregulación y lenguaje verbal son las principales características asociadas al TEA en niños de un hospital de Lima en 2025.
  • Item
    Adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo en pacientes de un hospital del nivel terciario Lima 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aguilar Lizarme, Angy Sharon; Amado Tineo, José Percy
    Determinar la adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo y su relación con las características sociodemográficas en pacientes de un hospital del nivel terciario Lima, 2025. Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y observacional de corte transversal. Se empleó el MMAS-8 para medir adherencia y una encuesta sociodemográfica. El análisis estadístico se aplicó en 250 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Resultados: El 56.4% fue de sexo masculino, 55,6% tuvo edad de 61 a 80 años, 66.4% tuvo nivel de instrucción secundario y 76% indicaron ser casados. La tasa de adherencia farmacológica fue baja en 42% y media en 58%. Se encontró asociación significativa entre la adherencia farmacológica y grado de instrucción (p=0.005), en el resto de características sociodemográficas no se encontró relación significativa. Conclusión: La tasa de adherencia farmacológica no fue adecuada en la mayoría de pacientes de un hospital de nivel terciario de Lima 2025 y el nivel educativo constituye un determinante significativo en el cumplimiento terapéutico antihipertensivo.