Tesis EP Medicina Humana

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/57

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 726
  • Item
    Análisis bibliométrico de la producción científica de hemorragia postparto en Latinoamérica en 2019 – 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tomás Ponce, Irina Fernanda; Huatuco Collantes, Olga Gisella
    La hemorragia posparto (HPP) es la principal causa de mortalidad materna a nivel mundial y una emergencia obstétrica de alto riesgo, especialmente en países de bajos y medianos ingresos como los de América Latina. Este estudio cuantitativo bibliométrico analizó la producción científica sobre HPP en Latinoamérica entre 2019 y 2024 a partir de la base de datos Scopus. Se recopilaron y analizaron 316 publicaciones utilizando herramientas como Microsoft Excel, SciVal y VOSviewer para examinar variables como número de publicaciones, autores, instituciones, revistas, países y tipos de colaboración. Los resultados mostraron una tasa de crecimiento anual del 8.77%, con Colombia y Brasil como los países con mayor producción científica, destacando la Fundación Valle del Lili y el autor Álbaro José Nieto-Calvache como los más productivos. Las colaboraciones internacionales, especialmente con Estados Unidos, Reino Unido y Suiza, fueron las más frecuentes y las más citadas, evidenciando redes científicas sólidas. Aunque la mayoría de las revistas más productivas fueron extranjeras, se detectó una baja participación de financiamiento gubernamental en las instituciones latinoamericanas. En conclusión, la producción científica sobre hemorragia posparto en Latinoamérica ha mostrado un crecimiento sostenido durante el periodo estudiado, con aportes significativos principalmente desde Colombia y Brasil.
  • Item
    Características maternas de las gestantes con hipotiroidismo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Martinez Auris, Jhancy Alexa; Paz Ibarra, José Luis
    Determina las características maternas en gestantes con hipotiroidismo que dieron a luz en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2024. El hipotiroidismo es uno de los trastornos endocrinos más frecuentes durante el embarazo, con implicancias significativas para la salud materna y fetal. Dada la alta prevalencia y las posibles complicaciones asociadas, es esencial caracterizar a la población gestante con hipotiroidismo. Se realizó un estudio tipo cuantitativo observacional analítico de corte transversal. Las variables fueron el diagnóstico de hipotiroidismo y autoinmunidad tiroidea. También se registró las características maternas, presencia de complicaciones maternas y desenlaces perinatales. Se realizó la prueba estadística Chi Cuadrado entre niveles de TSH y complicaciones maternas con desenlaces perinatales; se consideró un p valor menor a 0.05 como un resultado significativo. En 2024, se analizaron 73 gestantes con hipotiroidismo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. La mayoría procedía de la región costa, con edad promedio de 34.6 años. Se identificó obesidad en el 42.5% y sobrepeso en el 31.5%. Las complicaciones frecuentes incluyeron diabetes gestacional (17.6%) y enfermedad hipertensiva del embarazo (17.6%). El 13.5% de los recién nacidos tuvo bajo peso al nacer y el 6.8% nació prematuramente. El hipotiroidismo subclínico fue la forma predominante (59.25%). La positividad de anticuerpos anti-TPO y anti-TG fue del 41.3% y 48.8%, respectivamente. La asociación entre complicaciones maternas y desenlaces perinatales con los valores de TSH no fue estadísticamente significativo. El presente estudio concluyó que las características maternas predominantes incluyeron procedencia de la región costa, edad materna superior a 35 años, nuliparidad y obesidad. Se evidenció que el hipotiroidismo subclínico constituye la forma más frecuente entre las gestantes evaluadas. Asimismo, se identificó una alta frecuencia de complicaciones asociadas, destacando la diabetes gestacional y la enfermedad hipertensiva del embarazo.
  • Item
    Hábitos de vida asociados al estado nutricional en niños de 10 a 12 años de un colegio en Chorrillos, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Leguia Davila, Juan Diego Alexander; Maita Cruz, Yuri Anselmo
    Determina la relación entre los hábitos de vida y el estado nutricional en los niños de 10 a 12 años de la institución educativa “Yachayhuasi” en Chorrillos en el año 2024. Se elaboró un estudio descriptivo, de tipo cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño no experimental, utilizando una encuesta previamente validada para la recolección de datos de los hábitos de vida de los estudiantes de la institución educativa “Yachayhuasi” y se estableció una relación entre los resultados con sus índices de masa corporal. Se evidencia que el 58.44% de las niñas y el 50.50% de los niños presentan hábitos de vida insuficientes. El 31.17% de las niñas y el 39.60% de los niños tienen hábitos de vida suficientes, mientras que solo el 10.39% de las niñas y el 9.90% de los niños muestran hábitos de vida saludables. La obesidad es el estado nutricional más común, con porcentajes del 48.05% en niñas y 50.50% en niños. El sobrepeso también es relevante, con un 25.97% en niñas y un 15.84% en niños. La proporción de niñas con peso normal es del 24.68%, mientras que en los niños es del 33.66%. Se encontró una clara asociación entre hábitos de vida poco saludables y un mayor porcentaje de obesidad. Los niños y niñas con mejores hábitos presentaron una mayor proporción de peso adecuado.
  • Item
    Factores asociados a las dimensiones de la alfabetización en salud mental en estudiantes de Medicina Humana en el año 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendoza Guillen, Lesly Ruth; Huarcaya Victoria, Jeff David
    Determina los factores asociados a las dimensiones de la alfabetización en salud mental de los estudiantes de pregrado de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2024. Se realizó un estudio transversal con una muestra de 523 estudiantes. Se utilizó un cuestionario estructurado que evaluó los aspectos sociodemográficos, académicos y las dimensiones de la alfabetización en salud mental. El análisis estadístico incluyó pruebas de Chi-cuadrado, T de Student y modelos de regresión lineal multivariada, utilizando un nivel de significancia de p < 0,05. De un total de 464 participantes, la mediana de edad fue de 22 años, siendo la mayoría del sexo masculino (50,87%) y soltero(a) (96,98%). El 63,79% tuvo contacto con algún paciente con trastorno mental y el 31,25% finalizó el curso de introducción a la Psiquiatría. Se asociaron con las dimensiones de la alfabetización en salud mental a la edad, el género, estado civil, el año académico, el contacto con un paciente con trastorno mental y el haber finalizado el curso de introducción a la Psiquiatría. El género masculino presentó mayores niveles de estigma, mientras que la finalización del curso de Introducción de Psiquiatría redujo el estigma. El entorno económico y social también tuvieron una asociación significativa en la búsqueda de ayuda.
  • Item
    Prioridades de investigación en las tesis universitarias de pregrado de la Facultad de Medicina San Fernando 2019-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Estelo Preza, Peter Frampton; Aparicio Ponce, Jorge Renato
    Describe las prioridades de investigación en las tesis universitarias de pregrado de la Facultad de Medicina San Fernando 2019-2023. El número de tesis que tienen como temática algún problema sanitario priorizado es limitado. El avance en el desarrollo socioeconómico y en la salud requiere investigaciones locales de alta calidad. Las tesis de pregrado pueden contribuir a la generación de evidencia actualizada, favoreciendo la toma de decisiones basadas en evidencia en el ámbito sanitario. El presente estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron 1037 tesis, recolectando las siguientes variables: sexo del tesista, número de autores por tesis, Escuela Profesional, año de sustentación, tipo de investigación y su alineación con algún problema sanitario priorizado. Para el registro de datos se empleó Microsoft Excel y para el análisis, STATA versión 16.0. Un total de 439 tesis de pregrado (42,3%) abordaron algún problema sanitario priorizado, con una media de un autor por tesis, 64,3% del sexo femenino, predominio en el área de salud ambiental y ocupacional, así como mayor número de tesis registradas en 2023 (31,4%). Respecto al diseño metodológico, predominaron los estudios de tipo cuantitativo, con un total de 414 tesis. El área más investigada para Nutrición fue malnutrición; Enfermería, salud mental; Tecnología Médica, salud ambiental y ocupacional; Obstetricia y Medicina humana, salud materna. Se concluye que las tesis de pregrado que abordaron algún problema nacional priorizado en investigación en salud se caracterizaron por centrarse en el área de salud ambiental y ocupacional y por ser predominantemente de tipo cuantitativo.
  • Item
    Principales características clínicas para la detección temprana del trastorno del espectro autista en niños de un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Orellana Nuñez, Gerson Jhonny; Ocampo Zegarra, Juan Carlos
    El propósito de este estudio fue identificar las principales características clínicas para la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niños de un hospital de Lima en 2025. Esta investigación se realizó mediante un enfoque cuantitativo, con diseño observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 147 niños entre 16 y 30 meses de edad, diagnosticados con TEA, a quienes se les aplicó el instrumento de tamizaje el M-CHAT-R. Los resultados indicaron que las dimensiones de autorregulación, social y lenguaje verbal son las principales características clínicas para la detección temprana del TEA. Resaltaron la falta de interés por otros niños, la ausencia de contacto visual y dificultades para comprender instrucciones. Además, las dificultades en juegos simbólicos e imitación, así como la variabilidad en la dimensión cognitiva, refuerzan la importancia de estas áreas para un diagnóstico temprano. En conclusión, la dimensión social, autorregulación y lenguaje verbal son las principales características asociadas al TEA en niños de un hospital de Lima en 2025.
  • Item
    Adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo en pacientes de un hospital del nivel terciario Lima 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aguilar Lizarme, Angy Sharon; Amado Tineo, José Percy
    Determinar la adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo y su relación con las características sociodemográficas en pacientes de un hospital del nivel terciario Lima, 2025. Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y observacional de corte transversal. Se empleó el MMAS-8 para medir adherencia y una encuesta sociodemográfica. El análisis estadístico se aplicó en 250 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Resultados: El 56.4% fue de sexo masculino, 55,6% tuvo edad de 61 a 80 años, 66.4% tuvo nivel de instrucción secundario y 76% indicaron ser casados. La tasa de adherencia farmacológica fue baja en 42% y media en 58%. Se encontró asociación significativa entre la adherencia farmacológica y grado de instrucción (p=0.005), en el resto de características sociodemográficas no se encontró relación significativa. Conclusión: La tasa de adherencia farmacológica no fue adecuada en la mayoría de pacientes de un hospital de nivel terciario de Lima 2025 y el nivel educativo constituye un determinante significativo en el cumplimiento terapéutico antihipertensivo.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre la reanimación cardiopulmonar básica en docentes de tres instituciones educativas de Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ttito Astete, Eduardo Felipe; Bernal Mancilla, Raúl Renato
    Determina los factores laborales relacionados al nivel de conocimiento sobre la RCP básica en docentes de tres colegios peruanos. El presente estudio es observacional, analítico y transversal. La población fue 171 docentes, con una muestra de 52 por muestreo no probabilístico por conveniencia. Las variables sociodemográficas y laborales fueron: sexo, edad, nivel educativo, tipo de institución y años de ejercicio laboral. Se utilizó un cuestionario validado para determinar el grado de conocimiento de la RCP, categorizándolo en bajo, medio y alto. La prueba de hipótesis Chicuadrado se implementó para el análisis bivariado, utilizando el software STATA 14.0. El promedio de edad fue 52,4 años, con una predominancia del sexo femenino (61,5%), institución pública (67,3%), nivel primario (61,5%) y trabajando más de 5 años (84,6%). Con relación al grado de conocimiento respecto a la RCP, el 69,2% indicó un nivel bajo y solo 3,8%, nivel alto. Finalmente, los factores laborales no presentaron asociación significativa con el grado de conocimiento de la RCP en maestros de tres colegios peruanos. No se asoció significativamente los factores laborales al nivel de conocimiento de la RCP básica en docentes de tres colegios peruanos.
  • Item
    Evolución en la prevalencia y mortalidad del síndrome de Down en el Perú durante los años 2005-2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Espada Araoz, Edgard Augusto; Fernández Sierra, Carmen Luisa
    Describe la evolución en la prevalencia y mortalidad del síndrome de Down en el Perú durante los años 2005-2020. Se realizó un estudio descriptivo observacional de series temporales. La población fueron todos los pacientes con diagnóstico de SD en el Perú registrados por la Oficina General de Tecnologías de la Información del MINSA durante el periodo 2005 - 2020. El muestreo fue tipo censal y se calcularon las tasas de prevalencia (TPE) y las tasas de mortalidad estandarizadas (TME). Se utilizó un análisis de regresión Joinpoint para obtener el cambio porcentual anual estimado (CPA), el cambio porcentual anual medio (CPAM) y los intervalos de confianza del 95 % (IC95%). En el Perú se han registrado un total de 70 987 casos de SD durante el periodo 2005 al 2020, destacando una prevalencia nacional del 16.95 por cada 100 000 habitantes y un aumento significativo de las tasas de prevalencia en cada región geográfica y para ambos sexos. En el Perú, los casos de SD en los varones aumentaron hasta un 18% y en las mujeres hasta 17%. Se registraron 714 muertes, con una tasa de 0.17 por cada 100 000 habitantes, destacando Moquegua y Tacna con 0.28%. El grupo de preescolares (0-4 años) presentó un aumento del 1.20% (1.18% en varones y 1.21% en mujeres) en las tasas de mortalidad.
  • Item
    Clasificación de Robson en las cesáreas realizadas en la Clínica Internacional San Borja, periodo 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Diaz Cuya, Wesley Nicole; Aguilar Franco, Julio Raymundo
    Clasifica los partos por cesárea atendidos en el Servicio de Ginecología y obstetricia de la Clínica Internacional San Borja durante el periodo enero-diciembre 2023 según la clasificación de Robson. Materiales y métodos: Estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo de corte transversal en gestantes sometidas a cesárea o parto vaginal en el servicio de Ginecología y obstetricia de la Clínica Internacional San Borja en el periodo enero-diciembre del 2023. Se incluyeron en este estudio 983 partos atendidos que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se observó una tasa global de cesáreas del 82.2%, el grupo 2 de Robson (nulíparas con gestación única a término en presentación cefálica sin trabajo de parto) contribuyó con el 29.81% de todas las cesáreas, siendo el de mayor contribución, seguido por el grupo 5 (multíparas a término con antecedente de cesárea) con una contribución absoluta de 22.58%. Conclusiones: La tasa de cesáreas observada en Clínica Internacional San Borja para el periodo enero-diciembre 2023 supera a la tasa promedio nacional reportada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los grupos 2 y 5 fueron los que contribuyeron en mayor proporción a la tasa global de cesáreas. Se deberían realizar más investigaciones e intervenciones centradas en estos grupos para reducir las cesáreas en gestantes que podrían no beneficiarse de este procedimiento.
  • Item
    Estrategias de estudio según Dunlosky y estrés académico en estudiantes de medicina humana de cuarto a sexto año – UNMSM 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Retuerto Montalvo, Juan Francisco; Delgado Vásquez, Ana Estela
    La presente tesis tiene como objetivo Evaluar la relación entre el uso de estrategias de estudio según la teoría de Dunlosky y el estrés académico en estudiantes de medicina humana de cuarto a sexto año – UNMSM 2024. La metodología empleada fue un estudio de enfoque cuantitativo, diseño observacional y de corte transversal, que evaluó a una muestra de 148 estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizaron sus estrategias de estudio y niveles de estrés académico, a traves de la estadística descriptiva y la prueba Chi-cuadrado para determinar la relación entre variables. Se encontró que el 97.3% presentaba algún nivel de estrés académico, predominando la intensidad media (72.2%). Los principales factores estresantes fueron la falta de tiempo y la carga académica, mientras que los síntomas más frecuentes fueron problemas de concentración (40.3%) y fatiga crónica (38.9%). En cuanto a las estrategias de afrontamiento, la resolución de problemas (62.5%) y la rememoración de estrategias previas (57.3%) fueron las más utilizadas. Respecto a las estrategias de estudio, el 50% empleó estrategias de baja utilidad (relectura, subrayado), el 41.2% de utilidad moderada (autoexplicación, elaboración de preguntas) y solo el 33.2% recurrió a estrategias de alta utilidad (recuerdo activo y repetición espaciada). El analisis bivariado con la prueba Chicuadrado no evidenció asociación entre variables. Se concluye que el uso de estrategias de estudio de alta utilidad según la teoria de Dunlosky no se asocia al estrés academico en los estudiantes de medicina humana de cuarto a sexto año - UNMSM 2024
  • Item
    Aplicación de la clasificación de Robson para el análisis de la tasa de cesáreas en la Clínica Internacional - San Borja, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ayala Solis, Alex Julián Marcelo; Vera Loyola, Edy Martin
    Analiza la tasa de cesáreas en la Clínica Internacional Sede San Borja durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2024, según la clasificación de Robson. El presente estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal en gestantes que se realizaron cesárea en la Clínica Internacional sede San Borja en el periodo comprendido entre enero y diciembre en el año 2024. Se realizó con muestra censal que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Durante el año 2024, en la Clínica Internacional sede San Borja se atendieron 936 partos de los cuales 784 partos culminaron por cesárea lo que indica una tasa de cesárea de 83,76%. Además, según la clasificación de Robson los grupos con mayores tasas de cesárea en primer lugar el grupo 2 con una tasa de cesárea del 20,51 %, seguido de los grupos 5 y 1, con una tasa de cesárea global de 19, 98 % y 18,16 % respectivamente. La tasa de cesáreas encontrada en la Clínica Internacional sede San Borja en el periodo enero a diciembre en el año 2024 supera la tasa recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Los grupos que más contribuyeron a la alta tasa de cesáreas son el grupo 2, luego el grupo 5 y el grupo 1.
  • Item
    Características sociodemográficas asociadas con la depresión, ansiedad y estrés en egresados de medicina de una universidad pública en Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villanueva Alvarado, Jazmín Lucero; Angulo Poblete, Daniel Ángel
    Determina la asociación entre las características sociodemográficas y la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés en egresados de medicina humana de una universidad pública en Lima, 2024. Presenta una metodología descriptiva, de tipo básica - descriptivo y diseño, no experimental (observacional) – transversal. La población está constituida por 115 egresados de medicina y la muestra por 90 egresados. En la técnica e instrumentos, la técnica es la encuesta y el instrumento el Cuestionario DASS 21. Se usó el análisis bivariado de chi cuadrado, una técnica estadística para evaluar la asociación entre dos variables categóricas. En los resultados las mujeres tienen mayor prevalencia de síntomas moderados de depresión (28,6%), ansiedad (33,3%) y estrés (14,3%) en comparación con los hombres, y aquellos que viven solos presentan más síntomas de depresión moderada (52,4%), ansiedad moderada (52,4%) y estrés moderado (38,4%) mientras que quienes viven con familiares o amigos tienen menor prevalencia de estos síntomas (p < 0,001). Concluyendo que existen factores como el género y el alojamiento que se asocian a la sintomatología de depresión, ansiedad y estrés.
  • Item
    Evaluación experimental del efecto del piriproxifeno y radiación UV en la cepa "La Huaca" de Aedes aegypti, Piura, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huari Guerra, Zulema Angélica; Valencia Vásquez, Pedro Gustavo
    Evalúa el efecto del piriproxifeno y radiación ultravioleta en el ciclo de vida de la cepa "La Huaca " de Aedes aegypti recolectada en Piura en Perú. El presente estudio es experimental aleatorizado factorial mixto AXBXCXD en larvas de estadio 3 tardío y 4 temprano, expuestas al efecto conjunto de piriproxifeno (0.07 μg/L, 0.1 μg/L) y radiación UV (0.143 mW/cm2, 0.214 mW/cm2), durante 20 y 60 minutos, durante seis días. El efecto de la radiación UV y el piriproxifeno sobre el ciclo de vida de larvas de Aedes aegypti inhibió la emergencia aédica (95 - 100%) y disminuyó la sobrevivencia (90 - 97.5% de mortalidad). El efecto de los factores sobre larvas disminuyó su sobrevivencia (0% larvas vivas, 2.5 a 10% de larvas muertas). El efecto de los factores sobre las pupas (85% y 95% de pupas muertas) fue el mayor. El efecto de los factores sobre mosquitos adultos presentó baja disminución de su sobrevivencia respecto a otras etapas (2.5 y 10% de adultos vivos y 2.5% y 7.5% de adultos muertos). El factor de mayor contribución del efecto de la radiación UV y piriproxifeno sobre el ciclo de vida de la cepa “La Huaca” de Aedes aegypti fue “días de exposición”, seguido del factor piriproxifeno, luego la interacción “piriproxifeno*radiación UV*tiempo de exposición”, demostrando experimentalmente que los factores estudiados, de acuerdo con el diseño factorial mixto, contribuyeron a la disminución de la sobrevivencia de la cepa “La Huaca” de Aedes aegypti.
  • Item
    Nivel de conocimiento parental sobre riesgo de autoprescripción de antibióticos ante diarrea aguda en niños en un Hospital del Callao-Perú, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Enciso Chancahuana, Rainer Brad; De Coll Vela, Liz Eugenia
    Determina el nivel de conocimiento parental sobre los riesgos de la autoprescripción de antibióticos en niños con diarrea aguda en el Hospital II Lima Norte "Luis Negreiros Vega", SE 9-SE 11 del 2025. Se realizó un estudio observacional transversal en 105 padres atendidos en consultorio externo de áreas pediátricas. Se aplicó un cuestionario validado previamente que midió el conocimiento sobre el riesgo de autoprescripción de antibióticos ante diarrea aguda. Se analizaron variables sociodemográficas y el uso de antibióticos mediante medidas de tendencia central, dispersión, frecuencias y proporciones. El 7.6% de los encuestados recurrió a la autoprescripción de antibióticos para tratar la diarrea aguda en sus hijos. Todas fueron madres con educación superior, la mitad influenciadas en su decisión por farmacéuticos. Alrededor de un 60% obtuvo un nivel medio de conocimiento sobre los riesgos; el conocimiento sobre la etiología de la diarrea y el impacto del retraso diagnóstico fue bajo, mientras que el entendimiento de los efectos adversos y la resistencia bacteriana fue alto. Se concluye que la mayoría de los padres mostró un nivel medio de conocimiento sobre la autoprescripción de antibióticos en diarrea aguda infantil. La proporción de padres autoprescriptores (7.6%) fue baja comparada con estudios similares, siendo Trimetoprim/Sulfametoxazol el antibiótico más utilizado. Es necesario alentar a los médicos a mejorar la educación en etiología de la diarrea y el retraso diagnóstico por autoprescripción.
  • Item
    Características epidemiológicas y manejo quirúrgico en pacientes con Carcinoma Basocelular en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en el período del año 2021 – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huayta Cordova, Victor Jesus; Portugal Benavides, Walter José del Carmen
    Determina las características epidemiológicas y el manejo quirúrgico en pacientes con el diagnóstico de Carcinoma basocelular, atendidos en el Hospital PNP Luis N. Sáenz en el período 2021-2023. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal, que empleó una base de datos secundaria (revisión de historias clínicas). La muestra fueron 109 pacientes con diagnóstico de Carcinoma basocelular tratados quirúrgicamente entre los años 2021 – 2023 en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital PNP Luis N. Sáenz. Se realizó la descripción de las variables según grupo etario, sexo, procedencia, antecedentes, localización de la lesión, técnica quirúrgica y ocupación. De los 109 casos de carcinoma basocelular (CBC) registrados, se encontró distribución equilibrada entre sexos (53.2% hombres y 46.8% mujeres). La edad de los pacientes osciló entre 51 y 93 años, con una media de 73.5 ± 9.8 años. La mayoría de los casos procedía de Lima Metropolitana (79.8%). En cuanto a comorbilidades, el 64.2% de los pacientes presentaba al menos una, siendo la hipertensión arterial la más frecuente (31.1%), seguida de la diabetes mellitus (14.7%). Las lesiones se localizaron predominantemente en la cabeza (87.4%), con mayor afectación en las regiones nasal, geniana y auricular (56.5%). La técnica quirúrgica más utilizada fue la exéresis simple (67%), seguida del colgajo de rotación (22.9%). Además, el 54% de los pacientes pertenecía al grupo de policías en retiro. Entre los años 2021- 2023, se encontró una ligera predominancia masculina, fue más frecuente en adultos mayores y provenientes de la región costa. La técnica quirúrgica de preferencia fue la exéresis simple
  • Item
    Factores de riesgo materno y neonatal en la ictericia del recién nacido a término que requirieron fototerapia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante enero-diciembre 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mas Angeles, Carlos Daniel; Ota Nakasone, Arturo
    La ictericia neonatal es una condición peligrosa que puede conllevar a secuelas irreversibles como daño cerebral. Igualmente conlleva a más días de hospitalización lo que se traduce en mayor gasto asistencial. Así conocer los factores de riesgo materno y neonatales asociados es importante para prevenir y educar. La presente investigación tiene el objetivo de determinar los factores de riesgo maternos y neonatales y su grado de asociación a ictericia del recién nacido a término que requirieron fototerapia hospitalizados en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante enero-diciembre. Asimismo es un estudio de casos y controles. Se recolectaron factores de riesgo maternos y neonatales para demostrar su asociación o no con ictericia neonatal que requirió fototerapia. Se realizó un pareamiento 1:1 entre casos y controles tomando como base la edad materna, mediante puntajes de propensión. Se usó el software estadístico STATA versión 18 en el análisis estadístico. Se analizaron 166 neonatos (83 casos y 83 controles). Los factores materno y neonatal asociados a ictericia neonatal que requirió fototerapia fueron: parto vía vaginal (OR: 7.21; IC 95%: 2.31 - 22.43; p=0.001), preeclampsia con signos de severidad (OR: 4.00; IC 95%: 1.10 - 14.57; p=0.036), lactancia mixta (OR: 63.06; IC 95%: 5.51 - 722.44; p=0.001) e incompatibilidad ABO (incompatibilidad OA (OR: 18.59; IC 95%: 1.63 - 212.27; p=0.019); incompatibilidad OB (OR: 7.78; IC 95%: 1.74 - 34.77; p=0.007)). El nacimiento a las 40 semanas demostró ser factor protector. Se concluye que Parto por vía vaginal, preeclampsia con signos de severidad, lactancia mixta e incompatibilidad ABO son factores de riesgo de ictericia neonatal que requirió fototerapia. La edad gestacional de nacimiento a las 40 semanas fue factor protector.
  • Item
    Análisis bibliométrico sobre la producción científica de la Revista de Gastroenterología del Perú en el periodo 2018-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villarreal Inca, Carlomagno; Monge Salgado, Eduardo Augusto
    La Revista de Gastroenterología del Perú es una de las principales difusoras de la investigación médica en el área de gastroenterología a nivel nacional y carece de un análisis actualizado de su producción científica. La presente investigación tiene el objetivo de determinar las características bibliométricas de la producción científica indexada en Scopus de la Revista de Gastroenterología del Perú. Se realizó un estudio bibliométrico de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, tipo transversal, se incluyeron los artículos de la revista en Scopus cuyos autores tengan por lo menos una afiliación de esta, publicados entre 2018 y 2023. Se realizó revisión de la versión digital de la revista y se recopilaron los datos en Excel, con el software Scival se incluyeron el número de documentos y citas, instituciones, países, autoría, evolución temática y tipo de colaboración. Mediante el programa VOSviewer se generaron las redes de colaboración entre autores, países y palabras clave, mientras que la evaluación de tópicos se realizó por el programa Rstudio a través de Bibliometrix. Se identificaron 290 publicaciones realizadas por 1119 autores, con predominancia de la colaboración nacional y una baja incidencia de citas internacionales, se observó una correlación de tendencia positiva débil con valor p significativo (R2: 0.48; p: <0,01) entre el número de publicaciones y el año, pero una correlación fuerte comparado al número de citaciones (R2: 0.94; p: <0,01). La autoría colaborativa fue común, confirmando la Ley de Lotka. Essalud fue la institución más productiva, y los temas más investigados fueron endoscopía, Helicobacter Pylori y pancreatitis. Se concluye que existe una correlación de tendencia débil, significativa, entre el año de publicación y el número de publicaciones, pero fuerte con el número de citaciones. No se evidencio correlación entre el número de publicaciones y número de citas de los documentos.
  • Item
    Características ecográficas e histopatológicas del cáncer de mama en mujeres menores de 40 años en un hospital Nacional de Lima 2021-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cornejo Quispe, Feleydi; Sandoval Paredes, José del Carmen
    La presente investigación tiene el objetivo de describir las características ecográficas e histopatológicas del cáncer de mama en mujeres menores de 40 años. El estudio es descriptivo y retrospectivo de tipo transversal. Se revisaron 48 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama atendidas en el servicio de Ginecología Oncológica, con evaluación ecográfica e histopatológica y menores de 40 años. Las variables se agruparon en ecográficas e histopatológicas. Se obtuvo que la edad media fue 34.6 años, la mayoría provenía de Lima (60.4%). El cuadrante superior externo del lado derecho fue la localización y lateralidad más frecuentes. La clasificación BIRADS común fue 4 con las subcategorías 4A (30.6%), 4B (20.4%) y 4C (16.3%). El subtipo histológico más frecuente fue el ductal infiltrante (71.4%)y el subtipo inmunohistoquímico más común fue Luminal B (38.8%). El grado de diferenciación intermedio fue de 60.4%, seguido del grado alto 35.4%. Se concluye que la mayoría de las pacientes se categorizaron como BI-RADS 4, predominando la subcategoría 4A, sin embargo, un 8.2% y 2% fueron BI-RADS 3 y 2, respectivamente, evidenciando riesgo de subestimación diagnóstica. La localización y lateralidad más frecuente fue el cuadrante superior externo de la mama derecha. La hipoecogenicidad (60.4%) y los bordes irregulares (45.8%) fueron hallazgos ecográficos frecuentes, aunque se identificó falta de uniformidad en los reportes. El carcinoma ductal infiltrante fue el subtipo tumoral más común. El grado histológico más representativo fue el intermedio seguido del alto (60.4% y 35.4%, respectivamente). El grado de diferenciación intermedio se encontró en todas las categorías BI-RADS. Asimismo, el carcinoma ductal infiltrante estuvo presente en todas ellas.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con diagnóstico de tuberculosis internados en el Hospital Dos de Mayo durante el año 2022-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urbano Quispe, John Dennis; Ticona Chávez, Eduardo Rómulo
    La tuberculosis sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, ciertos factores sociodemográficos, clínicos y biológicos pueden aumentar el riesgo de fallecimiento en pacientes hospitalizados. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad en pacientes con diagnóstico de tuberculosis hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los años 2022-2023. Material y métodos: Se realizó un estudio no experimental, observacional, analítico y retrospectivo de casos y controles con una relación 1:2. Se calculó el tamaño muestral mediante EPIDAT, obteniéndose un total de 144, siendo 48 casos y 96 controles. Los datos fueron recolectados mediante una ficha de recolección de datos. Se aplicó análisis univariado, bivariado y multivariado para estimar la asociación con la mortalidad. Resultados: El nosocomio reportó un total de 882 historia clínicas de pacientes con diagnóstico de tuberculosis, siendo 160 que fallecieron y 722 dados de alta. Se seleccionó la muestra mediante aleatorización simple. Tras el análisis multivariado, se confirmó que la hipoalbuminemia (OR: 19.93; IC 95%: 53.05-129.54), la leucocitosis (OR: 4.6; IC 95%: 1.58- 13.40), el tabaquismo (OR: 5.83; IC 95%: 1.19 - 28.66), la edad mayor de 45 años (OR: 3.27; IC 95%: 1.02 -10.43), la coinfección con VIH (OR: 3.24; IC 95%: 1.02, 10.32) y la desnutrición (OR: 3.14; IC 95%: 1.04 - 9.43) fueron significativos. Conclusión: La mortalidad en pacientes con tuberculosis está influenciada por múltiples factores, destacando la hipoalbuminemia, la leucocitosis, el tabaquismo, la coinfección con VIH, edad mayor de 45 años y la desnutrición. Estos hallazgos sugieren la necesidad de estrategias de intervención dirigidas a la optimización del estado nutricional y la reducción de factores de riesgo modificables para mejorar la supervivencia en esta población.