Tesis EP Educación Física

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/110

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 73
  • Item
    Autoconcepto físico y condición física en alumnos de cuarto año de una institución educativa pública en Lima, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alarcón Rivera, Daniel Enrique; Alarcon Diaz, Mitchell Alberto
    La investigación tuvo como propósito central analizar la relación del autoconcepto físico y la condición física en alumnos de cuarto año de una institución educativa pública en Lima, 2023. La metodología de este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un alcance relacional y se estructuró con un diseño correlacional de naturaleza no experimental. La investigación consideró como población a 120 alumnos, y la muestra, seleccionada mediante un muestreo aleatorio simple, quedó integrada por 92 estudiantes. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario destinado a evaluar el autoconcepto físico, junto con una serie de evaluaciones físicas de campo orientadas a medir el estado de la condición física. Los resultados, presentados en forma de gráficos y tablas, evidenciaron, según el análisis descriptivo, que un 58.70 % de los alumnos reportó un nivel moderado de autoconcepto físico, mientras que el 43.48 % registró un bajo desempeño en condición física. En el análisis inferencial, los datos revelaron una correlación de baja intensidad entre ambas variables; no obstante, se concluyó que existe una relación directa entre ellas.
  • Item
    La actividad física y el afecto positivo y negativo en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de San Ignacio, Cajamarca, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Carranza, Miguelanghel Baltazar; Mamani Ramos, Angel Anibal
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la actividad física (AF) y el afecto positivo (AP) y negativo (AN) en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa pública en San Ignacio, Cajamarca, Perú. Se empleó un diseño de tipo transversal y correlacional, en el cual participaron 137 estudiantes de educación básica regular, cuyas edades oscilaron entre los 11 y 17 años. A estos se les aplicó el Cuestionario de Actividad Física para escolares, así como la Escala de afecto positivo y negativo. Mediante el coeficiente de correlación de Spearman, se encontró una correlación positiva, aunque pequeña y estadísticamente significativa, entre la AF y el AP. Asimismo, se halló una correlación positiva muy pequeña entre la AF y el AN. En conclusión, se determinó que existe una relación entre la actividad física y los afectos positivo y negativo en los estudiantes evaluados.
  • Item
    Actividad física y coordinación motora gruesa en estudiantes de primaria de una institución educativa pública de Breña, periodo 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Solari Santander, Santiago Mateo; Colque Ricce, Oscar Alfredo
    La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la actividad física y la coordinación motora gruesa en estudiantes de nivel primaria de una institución educativa pública del distrito de Breña durante el año 2024. El estudio fue de nivel correlacional, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 948 estudiantes, de los cuales 164 integraron la muestra seleccionada. Se empleó la técnica de la encuesta y se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Actividad Física y el Cuestionario de Coordinación Motora Gruesa. Los resultados evidenciaron que el 9% de los estudiantes presenta un nivel bajo de actividad física, el 29% un nivel promedio, el 52% un nivel alto y el 10% un nivel muy alto. En cuanto a la coordinación motora gruesa, el 10% obtuvo un nivel malo, el 27% regular, el 54% bueno y el 9% muy bueno. El análisis estadístico determinó una relación significativa y positiva muy alta entre ambas variables (rho = 0,977; p < 0,05), concluyéndose que la actividad física constituye un factor esencial para el desarrollo de la coordinación motora gruesa, al contribuir al fortalecimiento muscular, la mejora del equilibrio, el control corporal, la sincronización de movimientos y la agilidad.
  • Item
    Método de enseñanza para mejorar el aprendizaje significativo en estudiantes de 5to de secundaria en educación física de una institución educativa de Lima. 2024
    (Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hernández Benavente, José David Giussepe; Díaz Manrique, Jimmy
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar un método para mejorar el aprendizaje significativo en estudiantes del último año de secundaria en el área de Educación Física. Se adoptó un enfoque cualitativo bajo el diseño de investigación-acción, utilizando entrevistas y codificación para el análisis de datos. Se entrevistó a un docente del área, a un practicante de último ciclo de la carrera profesional de Educación Física y a estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa, con el propósito de identificar las problemáticas relacionadas con el aprendizaje significativo. Los hallazgos evidenciaron deficiencias en la enseñanza del docente, lo que se reflejó en una baja predisposición de los estudiantes hacia las clases, escaso entendimiento de los contenidos, poco interés, desconocimiento de la utilidad de los temas abordados y dificultades en la interacción entre compañeros. En respuesta a esta problemática, se diseñó el método denominado “enseñanza invertida”, el cual demostró que mantener el desempeño establecido en el currículo nacional durante cuatro sesiones, acompañado de una mejora en la relación docente-estudiante, incrementa la predisposición hacia las clases. Asimismo, se comprobó que dicha predisposición favorece la comprensión de los contenidos mediante situaciones cotidianas, actividades familiares y anécdotas con elementos humorísticos. Esto, a su vez, permite retar físicamente al estudiantado a través de dinámicas que refuerzan la aplicación práctica de lo aprendido, generando mayor interés en el tema. Finalmente, este interés facilita un ciclo continuo de aprendizaje que implica comprender, enseñar desde la experiencia y fusionar los conocimientos adquiridos con otros nuevos, fortaleciendo así el aprendizaje significativo. Cabe destacar que el método no tuvo un impacto relevante en la interacción entre compañeros; sin embargo, se observó que un nivel moderado de violencia física y psicológica se percibe entre los estudiantes como un indicador de confianza.
  • Item
    Influencia de la motivación de logro para aprender educación física y el nivel de sedentarismo fuera del horario escolar en estudiantes de educación primaria de una institución privada de Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gómez Sotomayor, Teresa Isabel; Corvetto Castro, Giovanni Jeffrey
    La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la motivación de logro en el aprendizaje por aprender educación física y el nivel de sedentarismo fuera del horario escolar investigación cuantitativa de diseño experimental cuya población fue conformada por 520 estudiantes de nivel primario de una institución educativa privada y la población la conformaron 179 estudiantes entre 11y 12 años de ambos sexos, se usaron instrumentos internacionales con escalas validadas el test AMPET versión española y el cuestionario (APALQ) los resultados estadísticos determinan que existe influencia positiva de nivel moderado de acuerdo con el índice de Nagelkerke de ,575. de la motivación de logro por aprender educación física y el nivel de sedentarismo fuera del horario escolar.
  • Item
    Coordinación motriz en niños de 7 a 10 años que practican el Karate Shotokan en un club deportivo del Cercado de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Florez Ariza, Diego Enrique; Campana Concha, Abelardo Rodolfo
    El presente estudio tuvo como objetivo Analizar el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 7 a 10 años que practican el Karate Shotokan en un Club deportivo del Cercado de Lima, 2024. En cuanto a la metodología de estudio se constituye en una investigación básica con un enfoque cuantitativo y un diseño transversal descriptivo; teniendo como población a 70 niños que practican el Karate Shotokan en un Club del Cercado de Lima; habiendo constituido una muestra aleatoria de 24 alumnos; de los cuales 5 son de 7 años, 2 de ocho años, 9 de 9 años y 8 de 10 años; como técnica de evaluación se utilizó el tes 3JS que mide la coordinación motriz; entre los resultados resaltantes se identificó que, en ningún niño en las edades consideradas en la muestra (7, 8, 9 y 10 años) alcanzaron el nivel inferior en coordinación motriz; teniendo como unas de las conclusiones relevantes la práctica del Karate Shotokan tiene un impacto positivo en el desarrollo de la coordinación del control de objetos en los infantes varones y mujeres del rango de edades entre los siete y diez años
  • Item
    Programa "Arcoiris" y su influencia en los fundamentos técnicos básicos, academia formativa "UC voleyball", distrito de pueblo libre, año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) La Madrid Torres, Bertha Regina; Alarcon Diaz, Mitchell Alberto
    El objetivo general de la investigación es determinar la influencia del Programa “Arcoíris” en en los fundamentos técnicos básicos, academia formativa UC voleyball, distrito de Pueblo Libre, año 2023. Para tal efecto se empleó una investigación cuantitativa, aplicada, experimental y pre experimental. La población elegida fueron las alumnas de la Academia UC en la disciplina de voleyball, la muestra estuvo conformada por 15 alumnas. Los resultados descriptivos muestran que existe una mejora en los resultados del pre test con el pos test: de 42% a 22% en el nivel bajo, de 40% a 27% en el nivel medio y de 18% a 51% en el nivel alto; esto demuestra que la experimentación tuvo un mejor resultado porcentual en la prueba de salida. Además, los resultados inferenciales revelan un valor p = , 000 : en tal sentido, se concluye que el Programa “Arcoíris” si influyó significativamente en la mejora de los fundamentos técnicos básicos.
  • Item
    Juegos predeportivos y desarrollo de las capacidades coordinativas en estudiantes sexto grado primaria, Institución Educativa “Monterrico Institución Educativa Aplicación” – Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huisacayna Zelada, Gonzalo Ignacio; Campana Concha, Abelardo Rodolfo
    La presente investigación científica tuvo como objetivo: analizar el impacto de los juegos predeportivos en el desarrollo de las capacidades coordinativas en estudiantes del sexto grado nivel primaria de la I. E. Monterrico Institución Educativa Aplicación – Ugel 07 – Surco – Lima – 2024. Se trabajó bajo el enfoque cuantitativo, tipo experimental, la nuestra conformado por 22 educandos, se empleó test de coordinación. Concluyéndose a los siguientes resultados: capacidades coordinativas, hubo un alto puntaje de 0.810 de mejora de la prueba se enfocó en las capacidades acoplamiento, diferenciación, equilibrio y ritmo, mediante la manipulación de la muestra a través de un plan de trabajo y sesiones de clases. se determinó circuito con cambios de direcciones en carrera, lograron 0,334 puntos en relación al desplazamiento, dominio del cuerpo, lateralidad. En la prueba de diferenciación hubo mejora, demostraron precisión de puntería al lanzar reforzándose las repeticiones en cantidad logrando incrementar en 0,523 puntos. En relación al equilibrio, dominio de pie con apoyo en el suelo, permitió los trabajos bilaterales mejoraron 0,476 puntos. prueba de ritmo, se determinó mayor dominio reconocer el tacto, mejoraron 1,905 puntos.
  • Item
    Relación entre el nivel de actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de cuarto ciclo de la Facultad de Medicina de una universidad pública, Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rosales Melgarejo, Rey; Corvetto Castro, Giovanni Jeffrey
    Se tuvo como objetivo en esta investigación analizar la relación entre la práctica de actividad física y salud de los estudiantes de la carrera de Medicina Humana en la Universidad Nacional mayor de San Marcos. Se trata de un estudio cuantitativo, transversal realizado con una muestra específica de alumnos de IV semestre de 104 estudiantes. Se aplicó el cuestionario SF-36 para medir la salud de los participantes, y el IPAQ-7 SHORT FORM para medir la actividad física. Se llevaron a cabo análisis de correlación de Spearman, análisis descriptivos, los cuales mostraron una correlación nula de grado rho = -0.042. Se identificó una relación positiva débil entre CDRS y actividad física, destacando bajos niveles de Actividad Física.
  • Item
    Optimización de las habilidades motrices en el fútbol mediante juegos lúdicos deportivos en estudiantes del Colegio Saco Oliveros, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Antonio Allende, Luis Enrique; Dominguez Panduro, Eduardo Nicolas; Damián Núñez, Edgar Frolián
    El propósito de esta investigación fue analizar la influencia de las actividades recreativas deportivas en el fortalecimiento de las capacidades motrices aplicadas al fútbol entre los estudiantes del Colegio Saco Oliveros, en el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental y un solo grupo, empleando el método hipotético deductivo. La muestra estuvo conformada por 36 estudiantes, seleccionados de una población de 190. Se utilizó una técnica de observación directa, con el instrumento de lista de cotejo mediante pretest y postest. Los resultados revelaron una mejora significativa en las habilidades motrices de los estudiantes, con un incremento promedio de 15.31 unidades. El coeficiente de correlación entre las mediciones fue de 0.903, lo que indica una relación fuerte y significativa entre las mediciones del pretest y postest. El tamaño del efecto, con un valor de d de Cohen de 8.7, refleja un impacto extremadamente grande, lo que valida la efectividad de los juegos lúdicos deportivos en el desarrollo motriz. En conclusión, los juegos lúdicos deportivos demostraron tener un efecto favorable y trascendental en el fortalecimiento de competencias motrices de los estudiantes, no solo mejorando su rendimiento físico en el fútbol, sino también favoreciendo su desarrollo integral. Estos resultados resaltan la importancia de incorporar esta metodología en los programas educativos y deportivos para optimizar el desarrollo motriz de los estudiantes.
  • Item
    Uso de las TIC y la actividad física en estudiantes de educación secundaria de una institución pública de Ate, Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ascuña Aranda, Diego Aaron; Mamani Ramos, Ángel Anibal
    El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre el uso de las TIC y la actividad física (AF) en estudiantes de educación secundaria de una institución pública de Ate, Lima, Perú. El diseño de investigación sobre el cual se trabajó fue transversal correlacional, donde se estudió 133 escolares de edades entre 12 a 17 años, a quienes se les aplicó el cuestionario de uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el cuestionario de AF para escolares. Los resultados del coeficiente de Spearman demostraron una correlación positiva pequeña entre el uso de las TIC y la AF (0.106). Se concluyó en que el uso de las TIC se relaciona con la AF. Es decir, que en la medida que se le dé un uso favorable a las TIC también se realizará la AF favorablemente o viceversa.
  • Item
    Los fundamentos técnicos del fútbol y su relación en el desarrollo de las capacidades físicas en estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Fe y Alegría 33
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zegarra Gonzalez, Oscar Danny Raúl; Diaz Barboza, Miguel Aquilino
    La presente investigación, tuvo como objetivo principal determinar la relación de los fundamentos técnicos del futbol y las capacidades físicas en los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Fe y Alegría 33. Se utilizó a nivel metodológico el enfoque cuantitativo, tipo básico relacional, diseño no experimental y corte transversal. También, se empleó el instrumento de fundamentos técnicos del fútbol y la ficha de observación para evaluar las capacidades físicas, en una muestra de 112 alumnos de las distintas secciones. Acorde a los resultados, los cuales evidencian que, hay relación significativa (p-valor = 0.000) y alta de 0.709 entre ambas variables mostrando que a medida que los estudiantes alcanzan niveles más avanzados en los fundamentos técnicos, su nivel de capacidades físicas también tiende a mejorar. Concluyendo que, existe una relación significativa entre los fundamentos técnicos del futbol y las capacidades físicas de los alumnos de 5to de nivel secundario de la I.E. Fe y Alegría 33.
  • Item
    Actividad física y tiempo de compromiso motor en estudiantes de una institución educativa secundaria pública del distrito de Cercado de Lima, Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zavala Bustios, Rafaela; Mamani Ramos, Ángel Anibal
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física [AF] y el tiempo de compromiso motor [TCM] en estudiantes de una institución educativa secundaria pública del distrito de Cercado de Lima, Lima, Perú. El diseño de investigación que se tomó en cuenta fue transversal correlacional, donde participaron 79 estudiantes, a quienes se les aplicó el cuestionario de actividad física para escolares [CAFÉ] y se midió el TCM utilizando acelerómetros Actigraph GT3X. Los resultados reportaron una correlación positiva pequeña (0.111) entre la práctica de AF y el TCM. Finalmente, se concluyó que la AF realiza por los participantes está relacionada con TCM acumulado en las clases de Educación Física.
  • Item
    Evaluación de la coordinación motriz a través del Test 3JS en alumnos del tercer grado de primaria de dos instituciones educativas en Lima Metropolitana, año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Acero Flores, Rodolfo Stewart; Díaz Andía, Hernando
    En esta investigación, se evaluó la coordinación motriz de alumnos de tercer grado de primaria de dos instituciones educativas, debido a que durante la realización de las actividades de clase se encontraron diferencias significativas en el desarrollo de las mismas. El objetivo principal de este estudio fue establecer el nivel de coordinación motriz de alumnos de tercer grado de primaria. Se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de método descriptivo. Como instrumento para la recolección de datos se utilizó el Test 3JS. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que existe diferencias significativas en el nivel de coordinación motriz entre los colegios estudiados.
  • Item
    Hábitos alimenticios y actividad física en estudiantes de la institución educativa estatal Albert Einstein, San Juan de Lurigancho-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramos Jacinto, Clinton; Mondragon Canchanya, Javier Alonso; Mondragon Canchanya, Javier Alonso
    Este estudio se propuso determinar la relación entre los hábitos alimenticios y la actividad física en estudiantes de la institución educativa estatal Albert Einstein, San Juan de Lurigancho – 2024. La investigación tuvo una metodología de tipo básica y de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño correlacional con medición transversal. La muestra incluyó a 83 estudiantes de ambos sexos. Para recolectar datos, se emplearon: Cuestionario sobre Hábitos alimentarios y el Cuestionario sobre Actividades físicas. Los resultados mostraron un efecto significativo entre ambas variables con una correlación de Spearman .217 y una significancia estadística de (p = .049), siendo menor a .05. Esto sugiere que existe una tendencia a que los estudiantes con mejores hábitos alimenticios también presenten mayores niveles de actividad física. Aquellos con una dieta equilibrada tienden a participar en actividades físicas más estructuradas y vigorosas, mientras que una alimentación inadecuada se asocia con niveles más bajos de actividad física o actividades sedentarias.
  • Item
    Relación entre la actividad física e índice de masa corporal en alumnos de primaria de una institución educativa
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Puell Neira, Josúe David; Fuenzalida Vela, Rocío Belen; Giles Abarca, Carlo Alberto
    El propósito de este trabajo es corroborar la relación entre la AF y IMC en menores que asisten a la primaria de una institución de convenio de Chorrillos, Lima. La metodología es la siguiente: es de tipo básica, no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. La población la conforman todos los escolares de la institución, de ellos se extrae 186 alumnos de entre los 10 y 13 años, a quienes se les aplicó los instrumentos de recojo de información, que están constituidos por cuestionarios que miden a las variables AF para escolares (PAQ-c) y la ecuación del IMC. Se encontró una correlación positiva y significativa entre las variables de estudio de la AF e IMC. Se concluyó corroborando que no hay relación entre la AF y el IMC.
  • Item
    La actividad física-deportiva en la calidad de vida postpandemia en una institución educativa peruana: Un estudio fenomenológico
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Regalado Perales, Yomira Carolina; Corvetto Castro, Giovanni
    En la actualidad, existe un gran interés por la actividad física y el deporte en las escuelas; en tal sentido, el propósito de esta investigación es analizar el estado de la actividad física-deportiva y la calidad de vida de los estudiantes de la institución educativa “La Inmaculada” de Juanjuí postpandemia. Así, se realizó un enfoque cualitativo. De diseño fenomenológico para comprender la experiencia subjetiva de los participantes en actividades físicas y la influencia de estas en su calidad de vida. La población estuvo conformada por 2 alumnos, 2 padres de familia, 2 directivos y 2 docentes de la institución educativa “La Inmaculada” de Juanjuí. Para medir las categorías se usó una técnica de encuesta que recogió datos mediante entrevistas a los sujetos. Como resultado, se dedujo que, en esta pandemia, gran parte de adultos mayores y adolescentes realizaron actividad física que permitió mejorar su salud física y emocional. Mientras tanto, los directores y docentes se dedicaron a preparar sus clases para poder dar lo mejor a sus alumnos. Existió carencia de actividad físicadeportiva en algunos casos, el programa aprendo en casa no era suficiente para mantener activos a los estudiantes la incertidumbre, ansiedad y angustia era parte del comportamiento humano en pandemia, la educación física fue fundamental en periodos postpandémicos para trabajar las emociones y retornar a la presencialidad.
  • Item
    Desarrollo de la capacidad de equilibrio en estudiantes del primer grado de una institución educativa pública nivel secundaria del distrito de San Borja
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vasquez Mera, Jeanpier Anthony; Campana Concha, Abelardo Rodolfo
    El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar el nivel de desarrollo del equilibrio que presentan los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E.P 7089 “Romero Luna victoria”, distrito de San Borja, 2024. Se empleó el método deductivo, corresponde al diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, participación 62 educandos como muestra, se empleó como instrumento test de equilibrio estático y dinámico. Los resultados hallados respecto al desarrollo de la capacidad de equilibrio la mayoría conformado por 45.2 % de los escolares se encuentran “en proceso”, de igual manera tanto en el equilibrio estático y dinámico. Se concluye los educandos presentan mayormente nivel de dominio “en proceso”, de la mencionada capacidad, debido probamente no desarrollaron ambos hemisferios cerebrales, en consecuencia, no pueden mantenerse en una postura adecuada de acuerdo a la edad, debido a los hallazgos encontrados es necesario debe priorizarse desde edades tempanas con la finalidad de que mantengan posturas correctas y evitar accidentes cuando están realizando una serie ejercicios físicos.
  • Item
    Lateralidad y coordinación motora en estudiantes del III ciclo de la I.E Precursores, Santiago de Surco año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Peña Hernandez, Giancarlos Jesus; Alarcon Diaz, Mitchel Alberto
    El objetivo general de la investigación es determinar la asociación de la lateralidad y la coordinación motora en estudiantes del III ciclo de la I.E Precursores, Santiago de Surco año 2023. Utilizando un enfoque cuantitativo, la investigación es de tipo básica con un diseño correlacional descriptivo no experimental y de tipo transversal, el método aplicado es el de hipótesis-deducción. Se consideró un grupo de 140 alumnos del tercer ciclo de la institución, seleccionando una muestra de 103 alumnos mediante un muestreo aleatorio simple. La metodología que se emplea incluye la prueba del Test de Harris para medir la lateralidad y una lista de cotejo en la coordinación motriz. Se concluye que existe asociación entre la variable de lateralidad y coordinación motriz.
  • Item
    Actividad física e inteligencia emocional en estudiantes de la carrera profesional de educación física de una universidad pública de Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lopez Arce, Solange Stefania; Mamani Ramos, Angel Anibal
    El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre práctica de actividad física e inteligencia emocional en estudiantes de la carrera profesional de Educación Física de una universidad pública de Lima, Perú. Este estudio fue de tipo no experimental con un diseño de corte transversal; donde se estudió a 126 estudiantes universitarios de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y 46 años de edad; los cuales completaron el cuestionario IPAQ conste de 7 preguntas y el cuestionario TMMS-24 conste de 21 preguntas. Se obtuvieron como resultados a una correlación positiva pequeña entre la actividad física y la inteligencia emocional. Por lo que concluyó que el movimiento corporal el cual implica el gasto energético de organismo referido a la actividad física, se correlaciona con la capacidad de gestionar emociones y adaptarse al medio donde se desenvuelve el individuo.