Tesis EP Educación Física

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/110

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 54
  • Item
    Actividad física e inteligencia emocional en estudiantes de la carrera profesional de educación física de una universidad pública de Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lopez Arce, Solange Stefania; Mamani Ramos, Angel Anibal
    El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre práctica de actividad física e inteligencia emocional en estudiantes de la carrera profesional de Educación Física de una universidad pública de Lima, Perú. Este estudio fue de tipo no experimental con un diseño de corte transversal; donde se estudió a 126 estudiantes universitarios de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y 46 años de edad; los cuales completaron el cuestionario IPAQ conste de 7 preguntas y el cuestionario TMMS-24 conste de 21 preguntas. Se obtuvieron como resultados a una correlación positiva pequeña entre la actividad física y la inteligencia emocional. Por lo que concluyó que el movimiento corporal el cual implica el gasto energético de organismo referido a la actividad física, se correlaciona con la capacidad de gestionar emociones y adaptarse al medio donde se desenvuelve el individuo.
  • Item
    Errores frecuentes y propuestas de corrección en los estilos crol y espalda en nadadores infantiles de una academia de natación de Lima, año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Reyes Aguilar, Edson Hipólito; Díaz Andía, Hernando
    Analiza y aborda los problemas técnicos que enfrentan los jóvenes nadadores de 11 a 16 años en estos estilos. A partir de un estudio detallado de 26 nadadores, 13 hombres y 13 mujeres, se identificaron los errores biomecánicos más comunes y se propusieron soluciones prácticas para optimizar su técnica y prevenir lesiones. El análisis biomecánico, realizado con el software Kinovea y el test de Cancela, permitió detectar fallos significativos. En el estilo crol, se observaron problemas relacionados con la posición del cuerpo, el movimiento de piernas y la coordinación entre brazos y respiración. Por otro lado, en el estilo espalda, los principales errores incluyeron una postura hidrodinámica inadecuada, un recobro de brazos deficiente y una tracción incorrecta. La tesis concluye con la propuesta de ejercicios correctivos específicos basados en principios biomecánicos, diseñados para abordar las necesidades individuales de los nadadores y mejorar su desempeño técnico. Estos ejercicios buscan establecer una base sólida para el desarrollo deportivo de los jóvenes, promoviendo una práctica más eficiente y segura.
  • Item
    Actividad física e inteligencia emocional en los alumnos del 5to año de secundaria de una institución educativa pública del distrito de Villa María Del Triunfo Lima-año 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chumpitaz Carrasco, Kevin Javier; Dextre Mendoza, Carlos Wyly
    El presente estudio tiene como propósito de analizar la relación entre la actividad física (AF) y la inteligencia emocional (IE) en los alumnos de quinto año de secundaria de una Institución Educativa Pública del distrito de Villa María del Triunfo, Lima. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño no experimental y de corte transversal correlacional. La muestra estuvo compuesta por 162 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 16 y 18 años, quienes completaron el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) en su versión corta, que consta de 7 preguntas, así como el Test de BarOn en su versión larga, adaptada para la región metropolitana de Lima, que incluye 60 preguntas, correspondientes a las variables de actividad física e inteligencia emocional. Finalmente, se concluye sí existe una relación significativa entre la actividad física y la inteligencia emocional.
  • Item
    Impacto del mindfulness en el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de sexto de primaria de una institución educativa de Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) López Carnero, Adrián Rodrigo; Nima Martinez, Marcelo Fabian; Dextre Mendoza, Carlos Wyly
    Determina cómo incide el enfoque del programa de mindfulness en la promoción del desarrollo de la inteligencia emocional de los alumnos de sexto grado de primaria en una escuela de Lima. La metodología fue explicativa con diseño preexperimental; la muestra fue de 80 alumnos de sexto grado de la Institución Educativa N.0052 “Jesús y María”. Para cuantificar la inteligencia emocional, se empleó el Instrumento Inventario Emocional BarOn ICE. Los resultados del estudio, analizados mediante la prueba de Wilcoxon, revelaron un valor de significancia asintótica (bilateral) de 0.032, que resultó estar por debajo del nivel de significancia preestablecido (0.05). Desde luego, los hallazgos anteriores indican el efecto significativo del programa de mindfulness en cuestión. Este se relaciona con el desarrollo de la inteligencia emocional en los alumnos de sexto grado. En última instancia, el análisis del presente estudio permite afirmar que el programa de mindfulness es una técnica eficaz para promover el desarrollo de la inteligencia emocional en los alumnos de primaria.
  • Item
    Relación entre la expresión corporal y las habilidades blandas en estudiantes del nivel secundaria en una institución publica 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cueva Guerra, Anderzon Humberto; Tejada Mendoza, Marco Antonio
    Esta investigación determina de qué manera la expresión corporal se relaciona con las habilidades blandas en estudiantes de nivel secundario de una institución pública. Este estudio de tipo transversal se alineó bajo los criterios de un enfoque cuantitativo y diseño correlacional simple, donde participaron como muestra de estudio, 134 estudiantes de nivel secundario cuyas edades promedian los 12 y 17 años. Para la recolección de datos en la presente investigación se utilizaron dos cuestionarios, el primero de escala tipo Likert sirvió para de medir el nivel de expresión corporal que los estudiantes emplean en su desenvolvimiento diario, asimismo, el segundo cuestionario, de escala similar al anterior tuvo como finalidad medir el nivel de habilidades blandas de los estudiantes considerados en la muestra de estudio. Por otro lado, los resultados de la investigación muestran una significancia bilateral, p_valor de 0,000 < 0,05; asimismo se evidenció un coeficiente de correlación de Spearman de 0,556; indicando así una relación moderada y positiva entre las variables propuestas en la investigación. Por último, a través de los resultados del estudio se concluye que la expresión corporal relaciona de manera significativa con las habilidades blandas en los estudiantes de primero de secundaria en la institución educativa donde se realizó la investigación.
  • Item
    Actividad física y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundaria de una institución pública de Moyobamba, San Martín-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Leon Cordova, Aaron David; Vasquez Villacorta, Maria del Pilar; Giles Abarca, Carlos Alberto
    El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre la actividad física y las habilidades sociales en estudiantes del nivel secundaria de una institución pública en Moyobamba, San Martín, 2023. Empleando un método cuantitativo, no experimental y un diseño correlacional causal, se evaluó a 60 estudiantes utilizando dos encuestas: una para determinar su nivel de actividad física y otra para evaluar sus habilidades sociales. Los hallazgos revelaron que el 98.3% de los participantes mantenían un nivel moderado de actividad física y un 50% mostraba habilidades sociales adecuadas. Se identificó además una correlación positiva baja (r=0,279) con un valor p=0,031 entre ambas variables, lo que indica un efecto significativo. En consecuencia, se deduce que la práctica de actividad física puede tener un impacto positivo en el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes.
  • Item
    Actividad física y estado de ánimo en estudiantes de la carrera profesional de Educación Física de una universidad pública de Lima, Perú, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Luna Ramos, Sarahi Yanira; Mamani Ramos, Ángel Anibal
    El propósito de esta investigación fue evaluar la correlación entre la actividad física y el estado de ánimo en estudiantes de la carrera profesional de Educación Física de una universidad pública de Lima, Perú. Este estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque no experimental y un diseño transversal correlacional; se analizó a 194 universitarios de ambos géneros, con edades entre 18 y 34 años, quienes completaron el cuestionario GPAQ, en base a 16 preguntas y el DASS-21, compuesto por 21 ítems. Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada (0.369) entre la actividad física y el estado de ánimo. Se determinó que la actividad física, al implicar movimiento corporal y un gasto de energía, tenía una relación con el estado de ánimo de los estudiantes de Educación Física, ya que el ejercicio físico impacta significativamente en la percepción y la reacción ante el entorno.
  • Item
    Programa “Coordispeed” y la mejora de los fundamentos técnicos del fútbol, club “Cienciano” y “Virgen de Chapi F.C”, año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yarihuamán Quesñay, Braulio Jesús Alejandro; Alarcon Diaz, Mitchell Alberto
    Determina el perfeccionamiento del programa Coordispeed en los fundamentos técnicos del fútbol para los estudiantes de la categoría 2008, club “Cienciano”, año 2023. Basado en una metodología de enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, explicativa. A nivel experimental y el método utilizado es el hipotético deductivo. Contiene una población de 40 estudiantes de la categoría 2008, por lo mismo que se trabajó con todos los estudiantes, la técnica de aplicación fue la observación y el instrumento ficha de observación. Los resultados estadísticos muestran que existe una influencia del programa coordispeed en los fundamentos técnicos del fútbol (P=,000; U de Mann-Whitney =9,500).
  • Item
    Relación entre la toma de decisiones y los fundamentos técnicos del fútbol del equipo masculino del Club Callegari Mubarak 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Perez, Piero Alberto; Tejada Mendoza, Marco Antonio
    El presente estudio tiene como objetivo general determinar la relación existe entre la toma de decisiones y los fundamentos técnicos del fútbol del equipo masculino del Club Callegari Mubarak. Para esta investigación se consideró un diseño correlacional, de tipo básica, no experimental y de temporalidad transversal. Se utilizó el total de la población como muestra elegida bajo muestreo por conveniencia y esta estuvo conformada por 63 jugadores de fútbol entre los 17 y 22 años. Se utilizaron el Cuestionario de Melbourne para evaluar el comportamiento de la variable toma de decisiones a través de las dimensiones: evitación defensiva, vigilancia, hipervigilancia y autoconfianza y; el Test Técnico de Futbol para evaluar la variable de Fundamentos Técnicos del fútbol a través de las dimensiones precisión del pase, en la conducción del balón, del pase, del remate como herramientas para la recolección de información. Los resultados evidencian que el 56% de los evaluados tiene un nivel adecuado de toma de decisiones; adicionalmente, se halló que existe una relación positiva alta entre la toma de decisiones y los fundamentos técnicos de fútbol.
  • Item
    Somatotipo y composición corporal de los seleccionados juveniles y mayores del equipo nacional de lucha amateur, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carpio Díaz, Gerson Josué; Diaz Andia, Hernando
    Determina el somatotipo y composición corporal de los seleccionados juveniles y mayores del Equipo Nacional de Lucha Amateur. La investigación es descriptiva, no experimental – transversal. La muestra está conformada por 35 luchadores, 24 hombres y 11 mujeres, con edades entre los 15 y 42 años. Se emplearon las fórmulas de Carter y Heath (1990) para determinar el somatotipo antropométrico. Para analizar la composición corporal, se aplicó el método elaborado por Ross y Kerr (1993), que describe la composición corporal en cinco componentes: masa grasa, masa muscular, masa ósea, masa de piel y masa residual. y se trabajó en base al protocolo de ISAK, con instrumental validado internacionalmente y calibrado. Se obtuvo que el perfil de la categoría escolar (masculino/ femenino) mostró un somatotipo Meso-ectomorfismo/ Meso-endomorfismo, con los siguientes componentes: Grasa 20.3/ 27,26%, masa muscular 50.7/ 44,3%, masa ósea 12.2/ 13,2%, masa residual 10.8/ 9.1% y piel 5.9/ 6.01%. El Perfil de la categoría cadetes mostró un somatotipo Mesomórfico- endomorfismo/ Endomorfo- mesomorfo, con los siguientes componentes: Grasa 23.6/ 31.1%, masa muscular 48.5/ 42.8%, masa ósea 11.7/ 10.5%, masa residual 10.7/ 10.1% y piel 5.3/ 5.6%. El Perfil de la categoría juvenil mostró un somatotipo Mesoendomorfismo/ Endomorfo- mesomorfo, con los siguientes componentes: Grasa 19.6/ 31%, masa muscular 52/ 42.2%, masa ósea 11.3/ 10.7%, masa residual 11.7/ 10.2% y piel de 5.2/5.6%. El Perfil de la categoría seniors mostró un somatotipo Meso-endomorfismo, con los siguientes componentes: Grasa 19.4/ 24.2%, masa muscular 52.3/ 47.3%, masa ósea 11.9/ 11.6%, masa residual 11.2/11.3% y piel 5/ 5.3%. Se concluye que el perfil encontrado en todas las categorías resalta al componente mesomórfico por encima de los demás componentes en la configuración del somatotipo, siendo más notorio en luchadores senior de sexo masculino. El grupo presenta una aproximación al perfil ideal. Los luchadores senior masculinos tienen más masa muscular que los de categorías inferiores, mientras que las luchadoras senior tienen menos grasa que las cadetes. En general, los hombres tienen más masa muscular y menos grasa que las mujeres. La antropometría ayuda a entender cómo la composición corporal influye en el rendimiento en la lucha, ya que varía según la categoría y especialidad.
  • Item
    Velocidad de desplazamiento y fuerza explosiva en niños de academias de básquet de Lima y Callao, año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Castro, Xiomara Katiusca; Diaz Andia, Hernando
    Esta investigación explora la relación entre la velocidad de desplazamiento y la fuerza explosiva en niños de academias de básquet de Lima y Callao durante el año 2023. El estudio tiene como objetivo principal determinar cómo estas capacidades físicas influyen en el rendimiento deportivo juvenil. Se utilizó un diseño transversal correlacional, evaluando a 60 participantes de entre 11 y 16 años, provenientes de tres academias. Las pruebas incluyeron el Test RSA para medir velocidad, y los tests de Abalakov y Multisaltos para evaluar fuerza explosiva. Los resultados mostraron diferencias significativas en rendimiento entre géneros y edades. Los hombres presentaron mayores valores promedio en velocidad y fuerza, lo cual se atribuye a diferencias fisiológicas como mayor masa muscular y niveles hormonales. Además, se observó que la maduración física y neuromuscular durante la adolescencia influye positivamente en el rendimiento, destacando la ventaja de los jugadores mayores. Sin embargo, se identificaron brechas técnicas, particularmente en el dribleo con balón, donde las mujeres mostraron tiempos significativamente mayores que los hombres. Esto resalta la necesidad de entrenamientos enfocados en habilidades técnicas específicas. La correlación entre fuerza explosiva y velocidad de desplazamiento fue negativa, subrayando la importancia de integrar ejercicios que combinen ambas capacidades. En conclusión, este estudio destaca la importancia de considerar diferencias de género, edad y maduración física en el diseño de entrenamientos. Además, propone estrategias basadas en evidencia para maximizar el potencial de los jugadores, fomentando un desarrollo integral y sostenible en el deporte juvenil.
  • Item
    Motriz en niños y niñas de una institución educativa privada del distrito de Morales, Tarapoto
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vite Andino, Cristofer Wanderley Jose; Mamani Ramos, Angel Anibal
    La finalidad del presente estudio fue analizar el nivel de competencia motriz en niños de una escuela privada del distrito de Morales, Tarapoto, en global, según la edad y el sexo. El diseño de esta investigación es el transversal descriptivo, donde participaron 55 niños de entre 8, 9 y 10 años, a los cuales se les aplicó el “Test de Desarrollo Motor Grueso (versión peruana)”. El producto reportó que el 45.5% de los participantes presentaron un nivel de retraso en su competencia motriz, seguido del 27.3% al límite del retraso, el 20% en promedio y el 7.3% por debajo del promedio. Se concluye entonces que casi la mitad de intervenidos en la institución educativa privada del distrito de Morales, Tarapoto, presentaron una competencia motriz en retraso. Lo que significa que quizá exista un rechazo hacia la práctica de actividad física, un bajo nivel de competencia motriz y por ende un evidente aumento a posteriori de enfermedades crónicas.
  • Item
    Competencia motora en niños que practican boxeo en clubes deportivos de Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huallanca Escriba, Alvaro Fernando; Mamani Ramos, Ángel Aníbal
    El presente estudio tiene el propósito de analizar la CM en niños que practican boxeo en clubes deportivos de Lima Metropolitana, Perú, en global y la edad. Este estudio es de diseño transversal descriptivo, donde participaron 29 niños en edades de 8 a 10 años, a quienes se les aplico el Test de Desarrollo Motor Grueso TGMD - 3 (versión peruana). Resultados que arrojaron que el 65 % de los participantes en el estudio presentó una competencia motora promedio, el 13.8 % se encuentra en un nivel por debajo del promedio, el 13.8 % al límite del retraso y solo el 6.9 % por encima del promedio. Se concluye que más del sesenta por ciento de los niños que practican boxeo en clubes deportivos en Lima Metropolitana, presentan una competencia motora promedio. Esto quiere decir, que existe un porcentaje de niños que quizá no les interesa las actividades deportivas o quizá el apoyo profesional no es el más oportuno, lo que no está permitiendo mejorar los niveles de la competencia motora.
  • Item
    Competencia motora en niñas de 8 a 10 años que practican voleibol en clubes deportivos de Huánuco y Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vilcahuamán Villarrubia, Vanessa Lizet; Mamani Ramos, Angel Anibal
    El presente estudio tuvo como objetivo el analizar la competencia motora en niñas de 7 a 10 años que practican voleibol en clubes deportivos de Huánuco y Lima Metropolitana, en global, según la edad y la ciudad. Este estudio es de diseño transversal descriptivo, donde participaron 40 niñas de 7 a 10 años a quienes se les aplicó el Test de Desarrollo Motor Grueso- Tercera Edición (versión peruana). Los resultados, primero, en global, el 27.5 % de los participantes del estudio presentó una competencia motora promedio y el 65.0 % tenía una competencia motora superior al promedio. Segundo, según la edad, en global, el 50 % de niñas de 7 años tuvo un nivel promedio mientras que el otro 50 % obtuvo un nivel por encima del promedio; las niñas de 8 años presentaron un 18.8 % en nivel promedio mientras que el 75 % por encima del promedio y por último un 6.3 % se encontraron en un nivel superior. Un 28.6 % de niñas de 9 años presentaron un nivel promedio, el 57.1 % por encima del promedio y el 14.3 % un nivel superior; mientras que el 33.3 % de niñas de 10 años obtuvieron un nivel promedio, el 66.7 % mostró un nivel por encima del promedio. Y tercero, de acuerdo con la ciudad, en global, demostró que en Huánuco el 35.0 % de niñas se encuentra en un nivel promedio, el 60.0 % por encima del promedio y el 5.0 % en un nivel superior, mientras que, en Lima, el 20.0 % de las participantes presentó un nivel promedio, el 70 % por encima del promedio y el 10 % un nivel superior. Se concluye que más del sesenta por ciento de las niñas que practican voleibol en clubes deportivos de Huánuco y Lima Metropolitana presentaron una competencia motora superior al promedio.
  • Item
    Competencia motora en niñas de 6 a 10 años que practican gimnasia artística en un club deportivo del distrito de Chorrillos, Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gomero Arana, Adriana Claudia; Mamani Ramos, Angel Anibal
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar la competencia motora en niñas que practican gimnasia en un club deportivo del distrito de Chorrillos, Lima, en global, según la edad. Este estudio es de tipo transversal descriptivo, donde participaron 30 niñas de 6 a 10 años, a quienes se les aplico el Test de Desarrollo Motor Grueso (versión peruana). Los resultados reportaron que el 63.3% presentó una competencia motora promedio, seguido del 13.3% un nivel superior, el 10% un nivel por encima del promedio, el 6.7% un nivel al límite del retraso, el 3.3% por debajo del promedio y el 3.3% un nivel de retraso. Se concluye que cerca de más del sesenta por cierto de estas niñas, presentaron una competencia motora promedio. Lo que podría atribuirse a factores como la calidad y cantidad de entrenamiento, la maduración biológica y los estímulos previos recibidos. Estos hallazgos evidencian la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que fortalezcan las habilidades motrices.
  • Item
    Programa de juegos cooperativos y su influencia en la coordinación motora de los estudiantes de una institución educativa de Lima, año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Montes Ore, Raul Rolando; Alarcon Diaz, Mitchell Alberto
    El objetivo general de la investigación es determinar la influencia de los juegos cooperativos en la coordinación motora gruesa en los estudiantes del 4to grado de primaria pertenecientes a una I.E. de Lima, año 2023. Basada en una metodología de enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño descriptivo inferencial, experimental y específicamente cuasiexperimental, el método utilizado es el hipotético deductivo. Contiene una población de 90 estudiantes del área de educación física del 4to grado de primaria y con una muestra de 58 estudiantes, los cuales fueron seleccionados con muestreo no probabilístico e intencional, la técnica de aplicación fue la encuesta y el instrumento una lista de cotejo. Los resultados estadísticos obtenidos muestran un p= ,000 y U de Man Whitney= 58, 000; se concluye que existe una influencia significativa del programa de juegos cooperativos en la coordinación motora gruesa.
  • Item
    Competencia motriz en niños que participan en talleres deportivos de un colegio privado del distrito La Molina, Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chauca Lagos, Juan Jesús André; Mamani Ramos, Angel Anibal
    Investiga las habilidades motrices de los niños que participaron en talleres deportivos en un colegio privado ubicado en el barrio La Molina de Lima. Los participantes fueron divididos en dos grupos: niños. Este estudio tiene un diseño descriptivo transversal, con la participación de 48 niños de 6 a 10 años, a quienes se les administró el «Test de Desarrollo Motor Grueso (versión peruana)». Según los resultados, el 39,6% de los individuos que participaron en el proyecto de investigación demostraron un nivel promedio de competencia motriz, el 27,1% de ellos se situó por encima del promedio, el 18,8% superior y el 14,6% se situó en el límite del retraso.
  • Item
    Estudio comparativo de las habilidades motrices básicas en estudiantes del VI ciclo de zona rural y urbana, del distrito de Cajamarca, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Poca Chilon, Vania Samantha; Diaz Manrique, Jimmy
    Compara la diferencia entre las habilidades motrices básicas en estudiantes del VI ciclo de zona rural y urbana, distrito de Cajamarca, 2024. Se utilizó a nivel metodológico el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y diseño descriptivo-comparativo. Además, se utilizó un instrumento elaborado para cuantificar las habilidades motrices básicas mediante distintas pruebas físicas. Se utilizó una muestra de 97 educandos divididos en 45 de zona rural y 52 de zona Urbana. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre las habilidades motrices básicas con relación a la zona rural y la zona urbana (p<0.05), siendo los educandos de zona urbana los que poseen mayor desarrollo en las habilidades motrices básicas. A nivel específico, quedó concluido que existen diferencias significativas en las habilidades manipulativas, no locomotoras y locomotoras.
  • Item
    Actividad física en la calidad de vida del adulto mayor en el “CIAM”, Puente Piedra, año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Eneque Castañeda, Erick Damìr; Huamani Arredondo, Freddy Jesus
    La investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la actividad física en la calidad de vida del adulto mayor en el “CIAM”, Puente Piedra, año 2023. Por lo cual, se utilizó un régimen metódico de diseño no experimental, alcance correlacional, tipología básica y cuantitativa, teniendo a 60 individuos de edad avanzada como participantes del CIAM, mismos que completaron un cuestionario IPAQ para el constructo actividades físicas y el cuestionario WHOQOL-OLD en el segundo constructo. Se obtuvo como resultado un grado de significancia menor al límite de 0.05 (sig. = 0.000); y un factor de vinculación r= 0.308. Concluyéndose que, las actividades físicas influyen significativamente en la calidad de vida, admitiéndose la suposición positiva e impugnándose la suposición negativa.
  • Item
    Niveles de conocimiento de autocuidado para la prevención de la obesidad en los alumnos de quinto año de secundaria en IEP San Vicente Ferrer, 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sanchez Vallejos, Jorge Javier; Alarcon Diaz, Mitchell Alberto
    La finalidad principal del estudio es valorar la comprensión sobre el cuidado personal para evitar el exceso de peso en alumnos de quinto curso de secundaria en la Institución Educativa Parroquial "San Vicente Ferrer" en Los Olivos. La estructura del estudio es descriptiva y la muestra está compuesta por 93 estudiantes. Se utilizó como instrumento un cuestionario el cual se obtuvo de una investigación que antecede a esta, donde presenta 12 ítems relacionando preguntas para cada dimensión de la variable. Dicho instrumento es ampliamente reconocido en investigaciones similares. Al contrastar la teoría con los datos estadísticos, se muestra que más de la mitad de los estudiantes poseen un entendimiento favorable. Asimismo, se deduce que es esencial abordar la enseñanza acerca de la prevención del exceso de peso y el autocuidado desde edades tempranas, tal como indican varios expertos y estudios previos debido a las posibles repercusiones que esto podría ocasionar.