Tesis EP Educación Física
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/110
Browse
Browsing Tesis EP Educación Física by Title
Now showing 1 - 20 of 54
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia la práctica de la actividad físicodeportiva orientada a la salud en estudiantes de educación secundaria de una institución privada del distrito de Magdalena del Mar, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Lopez, Fernando Manuel Samuel; Mamani Ramos, Angel AnibalAnaliza las actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva orientada a la salud de los estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa privada del distrito de Magdalena del Mar, Lima, con el objetivo de comprender, primero, la magnitud de su importancia de manera global y, luego, por sexo y edad. El estudio se basa en una metodología de diseño transversal descriptivo. La población está conformada por 389 estudiantes, de los cuales 104 forman parte de su muestra. El instrumento empleado para el recojo de información fue el cuestionario de actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva orientada hacia la salud para adolescentes. Los resultados, de manera global, indican que el 54.8 % presentó nivel indiferente; el 27.9 %, nivel positivo; el 15.4 %, nivel negativo; y el 1.9 %, nivel muy positivo. De acuerdo con el sexo, se determinó principalmente que el 44.9 % de hombres y el 63.6 % de mujeres evidencian nivel indiferente; asimismo, el 100 % de adolescentes de 13 años, el 50 % de los de 14 años, el 60 % de los de 15 años, el 52.8 % de los de 16 años, el 40 % de los de 17 años, el 100 % de los 20 años presentaron una mayor incidencia en el mismo nivel. Por ello, se concluye que, en general, los estudiantes manifiestan una actitud indiferente hacia la práctica de actividad físico-deportiva, aunque con una ligera inclinación mayor en los varones respecto de las mujeres.Item Actitudes hacia la práctica de la actividad físicodeportiva orientada hacia la salud en escolares adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Martín de Porres, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Díaz Chacón, Janice Rosseanne; Mamani Ramos, Angel AnibalAnaliza las actitudes hacia la práctica de la actividad físico-deportiva orientada hacia la salud (APAFDOS) en escolares adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Martín de Porres, en general, según el sexo y la edad. Se desarrolló la investigación mediante el diseño transversal descriptivo, donde se analizó 242 escolares adolescentes con el cuestionario de actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva orientada a la salud en adolescentes. Los resultados, en general (57.4 %), según el sexo (mujeres 62.0 % y hombres 52.9 %) y la edad (12 años 82.6 %, 13 años 58.5 %, 14 años 45.7 %, 15 años 58.8 %, 16 años 57.7 %, 18 años 75.0 %, 19 años 100.0 %) presentaron una mayor incidencia en el nivel indiferente de las actitudes. En conclusión, los escolares adolescentes evidencian en general un nivel indiferente de APAFDOS, reflejando la misma tendencia según el sexo y la edad. Por lo tanto, se observa actitudes que ocasionan que la práctica de actividad físico-deportiva de los participantes sea mínima o nula causando posibles problemas de salud.Item Actividad física e inteligencia emocional en estudiantes de la carrera profesional de educación física de una universidad pública de Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lopez Arce, Solange Stefania; Mamani Ramos, Angel AnibalEl propósito de esta investigación fue determinar la relación entre práctica de actividad física e inteligencia emocional en estudiantes de la carrera profesional de Educación Física de una universidad pública de Lima, Perú. Este estudio fue de tipo no experimental con un diseño de corte transversal; donde se estudió a 126 estudiantes universitarios de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y 46 años de edad; los cuales completaron el cuestionario IPAQ conste de 7 preguntas y el cuestionario TMMS-24 conste de 21 preguntas. Se obtuvieron como resultados a una correlación positiva pequeña entre la actividad física y la inteligencia emocional. Por lo que concluyó que el movimiento corporal el cual implica el gasto energético de organismo referido a la actividad física, se correlaciona con la capacidad de gestionar emociones y adaptarse al medio donde se desenvuelve el individuo.Item Actividad física e inteligencia emocional en los alumnos del 5to año de secundaria de una institución educativa pública del distrito de Villa María Del Triunfo Lima-año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chumpitaz Carrasco, Kevin Javier; Dextre Mendoza, Carlos WylyEl presente estudio tiene como propósito de analizar la relación entre la actividad física (AF) y la inteligencia emocional (IE) en los alumnos de quinto año de secundaria de una Institución Educativa Pública del distrito de Villa María del Triunfo, Lima. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño no experimental y de corte transversal correlacional. La muestra estuvo compuesta por 162 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 16 y 18 años, quienes completaron el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) en su versión corta, que consta de 7 preguntas, así como el Test de BarOn en su versión larga, adaptada para la región metropolitana de Lima, que incluye 60 preguntas, correspondientes a las variables de actividad física e inteligencia emocional. Finalmente, se concluye sí existe una relación significativa entre la actividad física y la inteligencia emocional.Item Actividad física en la calidad de vida del adulto mayor en el “CIAM”, Puente Piedra, año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Eneque Castañeda, Erick Damìr; Huamani Arredondo, Freddy JesusLa investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la actividad física en la calidad de vida del adulto mayor en el “CIAM”, Puente Piedra, año 2023. Por lo cual, se utilizó un régimen metódico de diseño no experimental, alcance correlacional, tipología básica y cuantitativa, teniendo a 60 individuos de edad avanzada como participantes del CIAM, mismos que completaron un cuestionario IPAQ para el constructo actividades físicas y el cuestionario WHOQOL-OLD en el segundo constructo. Se obtuvo como resultado un grado de significancia menor al límite de 0.05 (sig. = 0.000); y un factor de vinculación r= 0.308. Concluyéndose que, las actividades físicas influyen significativamente en la calidad de vida, admitiéndose la suposición positiva e impugnándose la suposición negativa.Item Actividad física post pandemia en los estudiantes de la Institución Educativa Nacional Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cardenas Ruiz, Tania Evelyn; Alvarado Flores, Lesly Gianelly; Corvetto Castro, Giovanni JeffreyDetermina el nivel de la actividad física que presentan los estudiantes de la Institución Educativa Nacional Callao. La metodología del presente trabajo es cuantitativa, sin experimentación, así como el alcance descriptivo. Además, se consideró una muestra de 120 docentes quienes pertenecen al nivel secundario. En esa línea, en cuanto a la compilación de datos informativos, se seleccionó Youth Activity Profile (YAP-SL) el cual permitió conocer la percepción de la población adolescente frente a su actividad física. Finalmente, los hallazgos evidenciaron que la actividad física que presentan los estudiantes de la I.E. Nacional Callao, se ubica en un nivel medio representado por 67,6%. Por lo tanto, se comprendió que los adolescentes requieren de estrategias para poder sobresalir en su actividad física, así como también, trabajar con aquellos que se encuentran en nivel bajo.Item Actividad física y coordinación motora gruesa en estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución educativa en Comas, año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sanchez Lezama, Geraldine Lizeth Nancy; Dextre Mendoza, Carlos WylyEstablece la relación entre la actividad física y la coordinación motora gruesa en estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa en Comas. El confinamiento resultante del COVID-19, ha provocado una serie de repercusiones significativas en la vida de los estudiantes. Asimismo, ha generado un impacto notable en el desarrollo motor de los niños, afectando su capacidad de adquirir habilidades motrices esperadas para su grupo de edad. Esta situación se ha originado debido a diversos factores, incluido el temor al contagio del covid- 19, así como la sobreprotección de sus padres o familiares. Por consiguiente, muchos estudiantes han experimentado limitaciones en su capacidad para moverse, interactuar con niños de su edad, sobre todo explorar el mundo exterior que son componentes fundamentales de su desarrollo físico y social. El impacto de esta falta de AF y la limitación en la interacción con sus pares se manifiesta en la población estudiada. Se observa que algunos estudiantes tienen un conocimiento limitado de su propio esquema corporal, mientras que otros muestran deficiencias en la coordinación de sus movimientos al participar en ejercicios y actividades físicas. En muchos casos, estos optan por ser espectadores pasivos durante las clases o incluso abstenerse de participar. Este problema plantea preocupaciones significativas sobre el desarrollo integral de los estudiantes, incluida su salud física y su capacidad para participar activamente en el proceso educativo. Por lo tanto, es crucial abordar esta situación y explorar estrategias efectivas que puedan ayudar a estos estudiantes en la recuperación y mejora de sus habilidades motoras gruesas, al tiempo que promueven un ambiente de aprendizaje seguro y saludable en la institución educativa.Item La actividad física y el sedentarismo en los ex alumnos de la promoción 2008 de la IEPGPE. Tte. Crl. Alfredo Bonifaz Fonseca, año 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pedemonte Garcia, Carlos Enrique; Alarcon Diaz, Mitchell AlbertoDefine la relación entre la práctica de actividad física y el sedentarismo en los ex alumnos de la promoción 2008 del colegio Alfredo Bonifaz. La categoría del estudio responde a un diseño correlacional - no experimental, estadística descriptiva – inferencial, la población de estudio son los jóvenes exalumnos de la promoción 2008 del colegio Alfredo Bonifaz, los instrumentos utilizados fueron el GPAQ para la variable actividad física y el ASAQ para la variable sedentarismo. Según en encuentro de las bases teóricas con los resultados estadísticos, podemos confirmar que no existe una correlación significativa entre las variables: actividad física y sedentarismo. Por lo tanto, se llega a la conclusión que, no existe relación significativa entre la práctica de actividad física y el comportamiento sedentario en los ex alumnos de la promoción 2008 del colegio Alfredo Bonifaz, Lima, 2022, puesto que el nivel de significancia calculada es p > 0,05 y el coeficiente de correlación de Pearson tiene un valor de ,053.Item Actividad física y estado de ánimo en estudiantes de la carrera profesional de Educación Física de una universidad pública de Lima, Perú, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Luna Ramos, Sarahi Yanira; Mamani Ramos, Ángel AnibalEl propósito de esta investigación fue evaluar la correlación entre la actividad física y el estado de ánimo en estudiantes de la carrera profesional de Educación Física de una universidad pública de Lima, Perú. Este estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque no experimental y un diseño transversal correlacional; se analizó a 194 universitarios de ambos géneros, con edades entre 18 y 34 años, quienes completaron el cuestionario GPAQ, en base a 16 preguntas y el DASS-21, compuesto por 21 ítems. Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada (0.369) entre la actividad física y el estado de ánimo. Se determinó que la actividad física, al implicar movimiento corporal y un gasto de energía, tenía una relación con el estado de ánimo de los estudiantes de Educación Física, ya que el ejercicio físico impacta significativamente en la percepción y la reacción ante el entorno.Item Actividad física y estrés académico en estudiantes de la Facultad de Educación de una universidad pública peruana, año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Nuñez Santivañez, Carlos Alejandro; Alarcon Diaz, Mitchell AlbertoDetermina la relación entre la actividad física y el estrés académico en los estudiantes de la Facultad de Educación de una universidad pública peruana en el año 2022. El año en la cual se vivió la enfermedad pandémica que pasará a la historia ya que golpeo con mucha furia el récord de estrés, inquietud, furia y tristeza entre los seres humanos de todo el planeta, acorde a nueva encuesta de entre todos los continentes sobre los sentimientos en el año 2020. Los resultados obtenidos de la magnitud del estrés fueron los que más incrementaron, con un “récord del 40% de la población adulta del planeta en la cual mencionaron haber padecido estrés, conforme el Índice Universal de Emociones 2021 de Gallup. Se evidencia del grado mayor de los últimos 15 años. Asimismo, hay que mencionar que la Actividad Física se ha venido reforzando a través de los últimos años por diversos factores, siendo uno de los más influyentes la pandemia del Covid- 19. El Ministerio de Salud (Minsa) menciona con un porcentaje del 52.2% de los ciudadanos de Lima Metropolitana padecen estrés moderado y entre severo, sobre todo debido a Covid-19, problemas de dinero o con la familia, asimismo los problemas de salud que implico la enfermedad del Covid-19. Dicha información ha sido expuesta por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud después de hacer un análisis previo, destinados a conocer el efecto de la enfermedad pandémica en la salud psicológica poblacional que habita en Lima.Item Actividad física y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundaria de una institución pública de Moyobamba, San Martín-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Leon Cordova, Aaron David; Vasquez Villacorta, Maria del Pilar; Giles Abarca, Carlos AlbertoEl objetivo de este estudio fue establecer la relación entre la actividad física y las habilidades sociales en estudiantes del nivel secundaria de una institución pública en Moyobamba, San Martín, 2023. Empleando un método cuantitativo, no experimental y un diseño correlacional causal, se evaluó a 60 estudiantes utilizando dos encuestas: una para determinar su nivel de actividad física y otra para evaluar sus habilidades sociales. Los hallazgos revelaron que el 98.3% de los participantes mantenían un nivel moderado de actividad física y un 50% mostraba habilidades sociales adecuadas. Se identificó además una correlación positiva baja (r=0,279) con un valor p=0,031 entre ambas variables, lo que indica un efecto significativo. En consecuencia, se deduce que la práctica de actividad física puede tener un impacto positivo en el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes.Item Actividad física y salud: estudio basado en revisión sistemática(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Tirado Zuñiga, Gerson André; Alarcón Díaz, Mitchell AlbertoEl objetivo principal de este estudio fue analizar el estado actual de las investigaciones relacionadas con la actividad física y la salud en estudiantes de educación básica regular a través del método de revisión sistemática se encontró un total de 43 publicaciones, de las cuales se incluyeron 27 publicaciones para el análisis final: 22 publicaciones en Google Académico, 1 en Pubmed y 4 en Science Direct, las publicaciones se encuentran en idioma español, luego de revisar los estudios seleccionados se establece que la actividad física influye positivamente en la salud de los niños y adolescentes, en los niveles físico, psicológico, social y académico, los beneficios físicos son los más reconocidos resaltando que contribuyen a la disminución del sobrepeso y la obesidad, favorece el aumento de las destrezas motrices, así como la maduración del sistema muscular y sistema 7seo, la práctica de la actividad física disminuye y protege de los riesgos provenientes del sedentarismo, ayuda en el desarrollo de las habilidades sociales, incide en el desarrollo de la autoestima, contribuye a evitar el estrés, ansiedad, depresión, favorece el rendimiento académico de los estudiantes, juega un rol muy importante en la creación de hábitos saludables, favoreciendo una mejor calidad de vida. Asimismo, se concluye señalando que las actividades físicas tienen un impacto positivo en la salud de niños y adolescentes en los niveles físico, psicológico, social y académico, por lo cual el mayor conocimiento de éstos beneficios, la práctica y el fomento de la actividad física es clave para que niños y adolescentes adquieran hábitos saludables que mejoren su calidad de vida y le acompañen durante la etapa escolar y lo que es más importante, a lo largo de su vida.Item Actividades lúdicas y relación en las habilidades sociales en los estudiantes de 1ro de primaria de una institución educativa pública de Lima, año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huaroto Soncco, Cristina Solansh Brenda; Alarcon Diaz, Mitchell AlbertoDetermina cómo se relacionan las actividades lúdicas (AL) y las habilidades sociales (HS) en estudiantes de escala primaria de una institución educativa pública de Lima, año 2022. La investigación es de enfoque cuantitativocorrelacional, de tipo básica, de diseño no experimental; considerando como marco muestral a 109 discentes, como instrumento se utilizó un cuestionario por constructo de estudio. Los resultados evidenciaron un nivel “Óptimo” con un 68.8% en las AL y un nivel “Adecuado” con un 67.9% en HS. Asimismo, se evidenció una significancia entre los constructos de estudio (p=0,000 < a 0,05 y Rh= 0,817) que existe una relación directa entre AL y HS en los discentes. En conclusión, existe una relación significativa casi perfecta entre AL y HS.Item Autoconcepto físico en estudiantes de una institución educativa secundaria particular del distrito de San Isidro, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamán Guiño, Dayanna Gianella; Mamani Ramos, Angel AnibalAnaliza el autoconcepto físico en estudiantes de una institución educativa secundaria particular del distrito de San Isidro, en general, según el sexo y la edad. Se desarrolló la investigación mediante el diseño transversal descriptivo, donde se analizó a 153 escolares adolescentes con el cuestionario de autoconcepto físico para adolescentes escolares. Los resultados en general (55.8 %), según el sexo (hombres 53.2 % y mujeres 58.2 %) y la edad (12 años 45.5 %, 13 años 55.3 %, 14 años 56.3 %, 15 años 48.1 % y 16 años 68.0 %) presentaron una mayor incidencia en el nivel indiferente del autoconcepto físico. En conclusión, los adolescentes que fueron parte del estudio presentan en general un nivel indiferente de autoconcepto físico. Según el sexo no se observa diferencias significativas y de acuerdo con la edad se observa una mayor incidencia en el nivel de autoconcepto físico indiferente. Por lo tanto, se evidencia en los participantes del estudio ciertos problemas de autoestima y también ansiedad por su imagen.Item Autoconcepto físico en tenistas adolescentes de una academia deportiva del distrito de Surco, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Najarro Mora, Renato Martín; Mamani Ramos, Ángel AnibalEl propósito de la investigación fue identificar el autoconcepto físico en tenistas adolescentes de una academia deportiva del distrito de Surco, en general, según el sexo y la edad. Se desarrollo la investigación mediante el diseño transversal descriptivo, donde se analizó 120 tenistas adolescentes mediante el Cuestionario de Autoconcepto Físico. Los resultados, en general (79.2 %), según el sexo (hombres 75.0 % y mujeres 82.8 %). Según la edad presentaron un nivel indiferente en las edades de 10 años (100.0 %), 13 años (50.0 %), 14 años (80.0 %), 15 años (84.0 %), 16 años (90.5 %), 17 años (95.0 %), 18 años (82.4 %), a comparación de las edades de 11 años (50.0 %) y 12 años (50.0) que presentan un nivel indiferente y adecuado dando el mismo porcentaje, En conclusión, los tenistas adolescentes participantes del estudio muestran en general un nivel indiferente de autoconcepto físico. Por otro lado, según el sexo se mantuvo el nivel esperado y de acuerdo con la edad se observa una mayor incidencia en el nivel indiferente de autoconcepto físico. Lo que significa, que los tenistas adolescentes en el transcurso de su crecimiento hay falencias que se deben ir mejorando en su desarrollo físico, psicológico y social, para que de esa manera se pueda lograr un óptimo autoconcepto físico.Item Competencia motora en niñas de 6 a 10 años que practican gimnasia artística en un club deportivo del distrito de Chorrillos, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gomero Arana, Adriana Claudia; Mamani Ramos, Angel AnibalEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la competencia motora en niñas que practican gimnasia en un club deportivo del distrito de Chorrillos, Lima, en global, según la edad. Este estudio es de tipo transversal descriptivo, donde participaron 30 niñas de 6 a 10 años, a quienes se les aplico el Test de Desarrollo Motor Grueso (versión peruana). Los resultados reportaron que el 63.3% presentó una competencia motora promedio, seguido del 13.3% un nivel superior, el 10% un nivel por encima del promedio, el 6.7% un nivel al límite del retraso, el 3.3% por debajo del promedio y el 3.3% un nivel de retraso. Se concluye que cerca de más del sesenta por cierto de estas niñas, presentaron una competencia motora promedio. Lo que podría atribuirse a factores como la calidad y cantidad de entrenamiento, la maduración biológica y los estímulos previos recibidos. Estos hallazgos evidencian la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que fortalezcan las habilidades motrices.Item Competencia motora en niñas de 8 a 10 años que practican voleibol en clubes deportivos de Huánuco y Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vilcahuamán Villarrubia, Vanessa Lizet; Mamani Ramos, Angel AnibalEl presente estudio tuvo como objetivo el analizar la competencia motora en niñas de 7 a 10 años que practican voleibol en clubes deportivos de Huánuco y Lima Metropolitana, en global, según la edad y la ciudad. Este estudio es de diseño transversal descriptivo, donde participaron 40 niñas de 7 a 10 años a quienes se les aplicó el Test de Desarrollo Motor Grueso- Tercera Edición (versión peruana). Los resultados, primero, en global, el 27.5 % de los participantes del estudio presentó una competencia motora promedio y el 65.0 % tenía una competencia motora superior al promedio. Segundo, según la edad, en global, el 50 % de niñas de 7 años tuvo un nivel promedio mientras que el otro 50 % obtuvo un nivel por encima del promedio; las niñas de 8 años presentaron un 18.8 % en nivel promedio mientras que el 75 % por encima del promedio y por último un 6.3 % se encontraron en un nivel superior. Un 28.6 % de niñas de 9 años presentaron un nivel promedio, el 57.1 % por encima del promedio y el 14.3 % un nivel superior; mientras que el 33.3 % de niñas de 10 años obtuvieron un nivel promedio, el 66.7 % mostró un nivel por encima del promedio. Y tercero, de acuerdo con la ciudad, en global, demostró que en Huánuco el 35.0 % de niñas se encuentra en un nivel promedio, el 60.0 % por encima del promedio y el 5.0 % en un nivel superior, mientras que, en Lima, el 20.0 % de las participantes presentó un nivel promedio, el 70 % por encima del promedio y el 10 % un nivel superior. Se concluye que más del sesenta por ciento de las niñas que practican voleibol en clubes deportivos de Huánuco y Lima Metropolitana presentaron una competencia motora superior al promedio.Item Competencia motora en niños que practican boxeo en clubes deportivos de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huallanca Escriba, Alvaro Fernando; Mamani Ramos, Ángel AníbalEl presente estudio tiene el propósito de analizar la CM en niños que practican boxeo en clubes deportivos de Lima Metropolitana, Perú, en global y la edad. Este estudio es de diseño transversal descriptivo, donde participaron 29 niños en edades de 8 a 10 años, a quienes se les aplico el Test de Desarrollo Motor Grueso TGMD - 3 (versión peruana). Resultados que arrojaron que el 65 % de los participantes en el estudio presentó una competencia motora promedio, el 13.8 % se encuentra en un nivel por debajo del promedio, el 13.8 % al límite del retraso y solo el 6.9 % por encima del promedio. Se concluye que más del sesenta por ciento de los niños que practican boxeo en clubes deportivos en Lima Metropolitana, presentan una competencia motora promedio. Esto quiere decir, que existe un porcentaje de niños que quizá no les interesa las actividades deportivas o quizá el apoyo profesional no es el más oportuno, lo que no está permitiendo mejorar los niveles de la competencia motora.Item Competencia motriz en niños del nivel pre primaria de un colegio privado del distrito de Surco, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Silva Flores, Estephanie Yazmin; Mamani Ramos, Angel AnibalAnaliza la competencia motriz en niños del nivel pre primaria de un colegio privado del distrito de Surco, Lima, de manera global y de acuerdo al sexo y la edad. Esta investigación es de tipo no experimental y se desarrolló mediante el diseño transversal descriptivo, en el cual se analizó a 36 preescolares con el Test de Desarrollo Motor Grueso –Tercera edición (TGMD-3). Por lo tanto, según los resultados obtenidos en forma global, el 58.3 % de los preescolares analizados presentaron un nivel promedio de competencia motriz. Así mismo, de acuerdo al sexo (hombres 52.6 %, mujeres 64.7 %) y respecto a las edades de 5 años (60.0 %) y 6 años (57.1 %), incidieron en el nivel promedio de competencia motriz. Finalmente, se concluyó que los niños del nivel pre primaria de un colegio privado del distrito de Surco, evidenciaron una adecuada competencia motriz acorde a su edad, lo cual influirá positivamente en el desarrollo de sus habilidades motrices y capacidades físicas en su crecimiento futuro.Item Competencia motriz en niños que participan en talleres deportivos de un colegio privado del distrito La Molina, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chauca Lagos, Juan Jesús André; Mamani Ramos, Angel AnibalInvestiga las habilidades motrices de los niños que participaron en talleres deportivos en un colegio privado ubicado en el barrio La Molina de Lima. Los participantes fueron divididos en dos grupos: niños. Este estudio tiene un diseño descriptivo transversal, con la participación de 48 niños de 6 a 10 años, a quienes se les administró el «Test de Desarrollo Motor Grueso (versión peruana)». Según los resultados, el 39,6% de los individuos que participaron en el proyecto de investigación demostraron un nivel promedio de competencia motriz, el 27,1% de ellos se situó por encima del promedio, el 18,8% superior y el 14,6% se situó en el límite del retraso.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »