Tesis EP Filosofía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/115

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 149
  • Item
    Dialéctica de la política en Karl Marx: clase, partido y Estado
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Martinez Salirosas, Maximo Oscar Luis; Pisconte Quispe, Alan Martín
    El objetivo central de esta tesis es examinar dialécticamente las tres categorías políticas centrales en el pensamiento de Karl Marx: clase, partido y Estado, presentando su movimiento negativo e inmanente. Se justifica por la necesidad de rescatar y poner de relieve la relación dialéctica de estas categorías, que a menudo se estudian de forma aislada. La metodología se basa en el análisis de las obras de Marx, identificando el orden dialéctico de las determinaciones internas de cada categoría y sus vínculos inmanentes. Se divide en cinco capítulos: dialéctica, materialismo histórico, clase, partido y Estado, analizando la evolución de la noción de clase desde sus orígenes en la economía política y el socialismo utópico, hasta su desarrollo en la sociedad capitalista y su relación con el partido y el Estado. Se concluye que la comprensión dialéctica de estas categorías es esencial para entender la totalidad política práctica que busca transformar la sociedad.
  • Item
    Dialéctica de la política en Karl Marx: clase, partido y Estado
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Martínez Salirosas, Máximo Óscar Luis; Pisconte Quispe, Alan Martín
    La presente tesis pone en manifiesto la relación dialéctica de las categorías políticas clase, partido y Estado presentándolas en su movimiento negativo e inmanente, como Marx las trabaja a lo largo de sus obras, con ello se busca evidenciar la dialéctica inmanente que desarrolla Marx entre la clase y el partido, y, por otro lado, del Estado y la sociedad civil como una totalidad en movimiento donde operan las clases y el partido. Por ende, se examina el vínculo del Estado con la dialéctica de la crítica de la economía política, es decir, el vínculo de la operatividad del Estado relacionada a las categorías económicas y, por ende, la imposibilidad de ser escindidas o tomadas por separado.
  • Item
    Dialéctica y Analítica como métodos complementarios de la ciencia Aristotélica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Contreras Villayzan, Carlos Eduardo; Katayama Omura, Roberto Juan
    En el presente trabajo se pretende exponer las dos formas metodológicas del pensamiento aristotélico: la dialéctica y la analítica. El objetivo principal es precisar el rol de cada una de ellas dentro del pensamiento de Aristóteles, en particular dentro de la “Metafísica”, a fin de establecer el nexo que hay entre ellas mostrando que no son dos métodos aislados entre sí, sino que son complementarios. Como objetivo secundario, y como consecuencia de dicha investigación, se presentará otra perspectiva de la metodología aplicada en la “filosofía primera”, mostrando el nexo entre la metodología de los “Segundos Analíticos” y el libro Z de la “Metafísica”.
  • Item
    Pensamiento crítico y democracia: Un análisis de la filosofía de la educación de Martha Nussbaum
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) González Villacorta, Steves Alberto; Orozco Contreras, Richard Antonio
    Esta tesis muestra un análisis de las ideas de Martha Nussbaum sobre filosofía de la educación en su obra titulada Sin fines de lucro. Ella sostiene que el pensamiento crítico es condición necesaria para consolidar la democracia y que la educación juega un papel crucial para esto. No obstante, tras revisar su obra se encontraron puntos discutibles que han suscitado la propuesta de esta tesis. En este trabajo se defiende la idea de que su propuesta de pensamiento crítico promueve un tipo de democracia llamada deliberativa y esta a su vez puede fomentar el individualismo. Esto es contraproducente porque no ayuda a consolidar este tipo de gobierno. Asimismo, para consolidar la democracia es importante comprender que cada país presenta una visión de libertad relativa a su cultura y esto contraviene al proyecto universalista de Nussbaum. Del mismo modo, no se esclarece los límites de la crítica en su obra y se presenta ideas de otros autores que discuten esto. Pueden darse contextos educativos donde se incrementa la autonomía con la crítica y se deja de lado el trabajo colaborativo. Finalmente, se problematiza la idea de libertad por ser un concepto muy complejo dentro de un marco filosófico, ya que es complicado servirse de ella para justificar la convivencia.
  • Item
    Crítica a la legalización del engaño en el discurso político
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Maldonado Cisneros , Domingo Luciano; Villena Saldaña , Joseph David de Jesús
    El trabajo confronta el problema de la normalización del uso intencional de la mentira y el engaño como un recurso para ejercer el control político sobre la sociedad. Comparando los contextos materiales en la democracia del mundo griego antiguo frente al mundo globalizado en la era post WikiLeaks, se busca reformular paradigmas de entendimiento con el objetivo concreto de desarrollar una serie de fundamentos básicos para el control científico de la sociedad. La tesis comprende una lectura de la tendencia tecnocrática de la sociedad y busca delatar errores sistémicos en materia de filosofía política para invitar a un debate abierto que permita buscar soluciones interdisciplinarias al problema actual de la ineficiencia en el manejo de la democracia por parte del sector gubernamental. Para esta tarea se lleva a cabo el estudio y la revisión de algunos conceptos y teorías filosóficas relevantes desarrollando en el camino una lectura comprensiva de la realidad que incluye conexiones entre el pragmatismo filosófico, el neoliberalismo político, la cibernética y la neurociencia cognitiva.
  • Item
    Parménides, filósofo unificador de Elea
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valencia Caceres, Marco José; Aldama Pinedo, Javier Ulises
    Este estudio investiga una posible relación entre el ente parmenídeo presentado en el Poema y el quehacer político que Parménides cumplió en la polis de Elea. El escrito realizado por Parménides ha sido examinado por varios filósofos, estudiosos y exégetas produciéndose, así, diferentes lecturas o líneas de interpretación tales como la religiosa-mística, la lógicaanalítica, la metafísica y la que propone que el Sobre la naturaleza solo puede ser entendido si se tiene presente la filosofía heracliteana. El elemento en común en estos análisis, estudios y exégesis es la no presencia de la figura legisladora, por ende, política del filósofo presocrático. El trabajo aquí presente pretende demostrar que tal conexión es existente, esto mediante una lectura basada en la historia velina, la arqueología del poblado eleático y la lingüística griega. Tendremos, pues, que dejar de lado, no de manera absoluta, la tendencia clásica de contar solo como anécdota la función legisladora del filósofo de Elea. Ahora bien, ¿Parménides se basó en su ontología para realizar la constitución o la situación de la polis de Elea lo determinó a elaborar su escrito? Todo apunta a lo primero, la ontología realizada por Parménides fue la base del orden de la polis velina y su, consiguiente, supervivencia ante los siracusanos y púnicos.
  • Item
    El alcance ontológico de la analogía en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pérez Quiñones, Alejandro Jesús; Viaña Rubio, Carlos Guillermo
    Rescata la importancia del cambio analógico efectuado por Santo Tomás de Aquino en torno al vínculo que se establece entre Dios y las creaturas. Hace referencia a la analogía de atribución entendida como causa eficiente y causa formal. Pretende esclarecer de la mejor manera esta relación teniendo como base la deuda histórica en torno al concepto de analogía, se observa cómo algunos pensadores han sido más resaltantes que otros en la deuda filosófica que tiene Tomás para con ellos (Aristóteles, San Agustin, Pseudo-Dionisio). Se concluye que analogía tiene un campo amplio de aplicación y es usada por teólogos, así como por filósofos, su alcance como método lógico ha servido de gran ayuda incluso a pensadores que no han sido conscientes de que la han utilizado para llevar a cabo sus reflexiones filosóficas.
  • Item
    De una ontología negativa a una positiva de la materia. Propuesta de nueva periodificación del pensamiento filosófico de Mariano Iberico Rodríguez
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Reyes Alvarez, Carlos Enrrique; Quiroz Ávila, Rubén Alfredo
    Identifica los aportes y limitaciones de las interpretaciones y periodificaciones del pensamiento ibericano de Salazar, Miró Quesada y Sobrevilla, lo que sirve de base para el objetivo principal: realizar una propuesta de periodificación del pensamiento ibericano a partir de los conceptos de materia y de forma complementaria, de espacio e imagen. Desde el punto de vista del autor, habría operado un tránsito en el pensamiento ibericano desde una ontología negativa a una positiva de la triada materia, espacio e imagen, desde “El carácter” hasta “El nuevo absoluto”, pasando por “El viaje del espíritu” hasta “La aparición histórica”.
  • Item
    Crítica epistemológica a la posmodernidad reduccionista
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castro Figueroa, Daniel Alejandro; Revolledo Novoa, Álvaro Arturo
    Analiza si se encuentra justificada la reducción de los fenómenos a su carácter sociológico o político, como ha sido empleada la reducción de los fenómenos a un solo ámbito de este, a partir de filósofos partícipes del giro posmoderno. A partir de la pregunta planteada, la tesis que se defiende es la siguiente: la reducción del análisis de los fenómenos a un solo aspecto de este está injustificado por el carácter complejo de los fenómenos en cuanto a la necesidad de buscar constantemente nueva evidencia comprendida a partir de distintos marcos teóricos, de manera que se logre obtener proposiciones con mayor probabilidad de ser verdaderas. La posmodernidad reduccionista ha intentado reducir el análisis de la realidad a un solo ámbito de esta1. Bajo esta perspectiva, se evita usar una argumentación compleja que considere distintas perspectivas, disciplinas y ciencias. La posmodernidad emplea una argumentación donde es innecesario discutir los fenómenos a partir de diferentes ámbitos del saber, diferentes perspectivas y diferentes cánones. Sus justificaciones son reduccionistas. La perspectiva que se defiende en esta tesis, la de la complejidad, supone entrecruzar distintas teorías, porque la complejidad teórica, además del uso de mayor cantidad de data, reduce la probabilidad de error.
  • Item
    El Humanismo de Erich Fromm: su concepto de hombre, religión y ética
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992) Paz y Miño Conde, Manuel Abraham
    Expone la forma de pensar de Erich Fromm, tanto en el ámbito religioso como en el filosófico. El estudio consta de tres partes: la primera trata del concepto de hombre De Fromm, de su antropología filosófica, de cómo Fromm concibe al ser humano, de cuáles son sus características primordiales que le diferencian de los demás seres vivos, además de un breve recuento de otras concepciones; la segunda parte trata de su definición particular de religión (teísta y no teísta) y su manifestación como una realidad en la existencia de las culturas a través de los tiempos; y la última y tercera parte trata de sus ideas sobre ética, de las alternativas conductuales que se les presentaron y se les presentan a los hombres a lo largo de los tiempos.
  • Item
    La filosofía de la India en la obra de Fernando Tola y Carmen Dragonetti
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sucari Mamani, Jhon Frank Yerrt; Polo Santillán, Miguel Ángel
    Expone sobre las consideraciones de Tola y Dragonetti que competen a la condición filosófica de la India, y la valoración de los productos de la interacción de esta con Occidente y con Latinoamérica. Por lo tanto, nos proponemos como objetivo la exposición de las consideraciones de Tola y Dragonetti de manera sintética y cohesionada. Y ello nos lleva a desenvolverlo en objetivos secundarios como explicitar la demostración de la existencia de una filosofía de la India, enumerar los aportes de la investigación de la filosofía de la India y examinar críticamente el método de acercamiento a la filosofía de la India según Tola y Dragonetti. Así, la presente investigación adapta por un enfoque hermenéutico que busca entender e interpretar las publicaciones de Tola y Dragonetti a lo largo de un periodo de sus investigaciones. Los límites de la bibliografía revisada son los libros que resultaron de los proyectos de investigación que los autores dirigieron entre los años 2000 y 20062. En 2008, 2009a y 2010 nos mencionan sobre los resultados de estos proyectos, con publicaciones como Sobre el mito de la oposición entre “filosofía” occidental y “pensamiento” de la India. El sistema filosófico indio Sāṃkhya. Dualismo Espíritu /Materia. Materialismo sui generis. Evolucionismo. Ateísmo (2002); Sobre el mito de la oposición entre filosofía occidental y pensamiento de la India (2003); On the Myth of the Opposition between Indian Thought and Western Philosophy (2004); La filosofía Yoga. Un camino místico universal” (2006); Filosofía de la India. Del Veda al Vedānta, el sistema Sāmkhya (2008, la primera edición y 2010, la segunda edición); Essays on Indian Philosophy in Comparative Perspective (2009) y, por último, Filosofía de la India y la filosofía occidental (2010). Dichas publicaciones marcaran la línea investigativa que constituye el eje de esta investigación.
  • Item
    El ideal trágico: hacia la superación de la culpa en la filosofía de Nietzsche
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Arteaga Inofuente, Julio Alonso; Martel Paredes, Víctor Hugo
    Propone un vínculo significativo en entre dos concepciones importantes en el ideario nietzscheano. Nos referimos al Eterno Retorno y la Schuld [Culpa]. Por un lado, la primera sería una propuesta interpretativa de la realidad en términos de una inmanencia del mundo fundamentada en la importancia de la decisión. La segunda sería la manifestación de un proceso histórico largo que tiene su culmen en la religión cristiana. Sería el estado psicológico que fomentaría la negación de la vida y la obstrucción de nuestras potencialidades. El vínculo entre ambas concepciones se da cuando se descubre que la Culpa responde al ideal ascético como manifestación nihilista de la voluntad de poder. Así, el Eterno Retorno sería también la manifestación de un ideal, pero con fines a la decisión y la aceptación de la vida. Nos referimos al ideal Trágico. De esta forma, el retorno esbozado por Nietzsche no sería una descripción del universo, sino la forma en que se enfrenta a la pérdida de la vitalidad en orden a confrontar la nociva prevalencia del ideal ascético en el mundo.
  • Item
    El concepto de constitución en Ideas ll de Edmund Husserl
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chavez Zuñiga, Christian Euler; Villanueva Barreto, Jaime Javier
    El presente trabajo pretende realizar un estudio riguroso del concepto de constitución en Ideas ll, y extraer conclusiones para entender la fenomenología de Husserl. Para esto nos alineamos a una interpretación de su filosofía desarrollada por autores que han seguido la tradición de los discípulos más cercanos a Husserl, aquella que toma en cuenta toda su obra no publicada. De esta forma, en el primer capítulo desarrollamos los conceptos principales que se manejan en Ideas ll de Husserl, así como también presentamos el problema que se muestra como el hilo conductor en los análisis del mismo, es decir la crítica al Husserl convencional. En el segundo capítulo estudiamos el concepto de constitución en Husserl, para entender su papel en la estructura de su fenomenología trascendental así como para ver la evolución de este concepto en diversos libros, esto con el objetivo de aclarar la importancia y permanencia del concepto de constitución en su filosofía. En el tercer capítulo pasamos al análisis de Ideas ll siguiendo lo trazado en el primer capítulo, extrayendo argumentos para comprender que el concepto de constitución es elemental para entender la filosofía de Husserl como un pensamiento preocupado por las circunstancias concretas del hombre.
  • Item
    La relación entre tecnología y cuerpo en la obra de Michel Foucault (1973-1979)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Obregón Hilario, Wilber Alejandro; Quiroz Ávila, Rubén Alfredo
    En primer lugar, se mostrará que las tecnologías forman parte de los modos de subjetivación y objetivación en tanto que intervienen de una manera directa e indirecta sobre el cuerpo creando modos de existencia. Y, en segundo lugar, se mostrará la relación que tiene el concepto de tecnología con la problemática conceptual del poder en Foucault a fines de los años setenta. En este sentido, se ha elegido las tecnologías tanatopolítica, anatomopolítica, biopolítica y gubernamentalidad porque –en tanto que son políticas– están relacionadas con el poder. El objetivo general es demostrar que las tecnologías forman parte de una economía de poder, interviniendo en los procesos de subjetivación y objetivación. Para ello, la presente investigación se divide en tres capítulos. En el primero, a modo de propedéutica, se hallará la especificidad del concepto de tecnología, de práctica y de dispositivo. Ello servirá para establecer la especificidad de cada tecnología de poder: la tanatopolítica (capítulo I), la anatomopolítica (capítulo II) y la biopolítica (capítulo III). Sin embargo, en el capítulo III, también se examinará la cuarta tecnología mencionada anteriormente: la gubernamentalidad liberal. Para ello, se traza como objetivo secundario mostrar la diferencia entre una tecnología de poder y una tecnología de gobierno, puesto que mientras la tanatopolítica, la anatomopolítica y la biopolítica son tecnologías de poder, la gubernamentalidad es una tecnología de gobierno. Esto se debe a que, a finales de la década de 1970, Foucault entiende el poder en términos de gobierno –reconsiderando la dimensión de la subjetividad– y ya no desde el modelo bélico que subordinaba este ámbito a las relaciones de poder-saber. En resumen, mientras que el examen de las tecnologías de poder mencionadas permitirá demostrar cómo estas intervienen de una manera directa sobre la subjetividad; la lectura de la gubernamentalidad liberal, permitirá sostener como esta tecnología interviene de una manera indirecta creando modos de existencia.
  • Item
    El naturalismo en Hipólito Unanue: Reinterpretación de la ‘americanidad’ de las Observaciones sobre el clima de Lima (1805)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Exebio Muñoz, Patricio; Quiroz Ávila, Rubén Alfredo
    La hipótesis principal de la investigación es que el discurso de Unanue establece una imagen novedosa del poblador local. Sin embargo, el sujeto al cual le reconoce cualidades (físicas, morales e intelectuales) es el hombre limeño, perteneciente a la casta criolla (de la cual este autor también formaba parte).
  • Item
    La pregunta por el absoluto. El destino de la filosofía del temprano idealismo alemán
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Almanza Muñoz, Fredy Alberto; Martel Paredes, Víctor Hugo
    En el primer capítulo nos ocuparemos de exponer la idea de incondicionalidad del absoluto a la luz de la necesidad de su presuposición, para lo cual nos centraremos en Leibniz y su pregunta por “el algo en lugar de la nada”, en la justificación práctica de la presuposición del absoluto según Schelling, y en la concepción fichteana del absoluto como Yo puro. Nuestra intención a lo largo de este primer apartado será la de presentar el carácter trascendente del absoluto y su relación con lo condicionado, deslindándose y al mismo tiempo cimentando el margen de la efectividad que lo lleva a descubrir, sin embargo, una aporía en su propio seno que lo impulsa a realizarse de manera fáctica y determinada. En el segundo capítulo pasaremos a exponer el problema de la realización del ideal expresivista del absoluto que se remonta a la polémica en torno al panteísmo iniciada por Jacobi, lo cual nos conducirá hacia una consideración sobre la relación entre el principio de determinación omnímoda y Dios como omnitudo realitatum, que acabará por exponer la negatividad trascendental de por medio tratada exhaustivamente tanto por Fichte como por Schelling. En este segundo apartado expondremos el carácter vinculante del absoluto que conlleva a su realización fáctica en la forma de belleza, la cual implica una comprensión conjunta de lo universal y lo individual en la que se gesta la idea de espíritu y de su libertad como autonomía, solo que traspasada igualmente por una paradoja que incita al absoluto a inscribirse en el tiempo. Finalmente se aborda el aspecto histórico-sistemático del absoluto que se deslinda de las dos anteriores capítulos, sirviéndonos para ello de la comprensión de la naturaleza semioculta del Bien en la Teodicea de Leibniz, del tratamiento de la teleología natural en la Crítica del discernimiento kantiana, de la noción fichteana de “historia pragmática del espíritu humano”, del concepto schellingniano de “historia de la autoconciencia” y, por último, de la idea de sistema concebida por Hegel en su estadía en Jena. La intención de este tercer y último apartado es la de exhibir el carácter teleológico del absoluto en el que confluyen sus otros dos aspectos: el trascendente y el vinculante. Se muestra cómo la inscripción de un telos en el seno mismo de lo efectivo implica una realización tanto de este como del absoluto que lo comprende ad aeternum, decantando en una concepción soteriológica de la historia que tiene su sitial en el espíritu del hombre, pero que no por esto se encuentra exenta de una nueva aporía tan solo sugerida al final del capítulo en cuestión.
  • Item
    Una propuesta para entender la ética desde sus posibles objetos de estudio
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Alarco Grijalva, Abel de Dios; Polo Santillán, Miguel Ángel
    Busca exponer el problema de la falta de algo tal como una apropiada identificación y discriminación conceptual entro del área de la metaética o de la teoría ética. Mas en esta tesis se ha proseguido con concisos pasos para legitimar este problema y venir con una solución para él sin embargo, esta tesis no deja ya, desde sus oraciones iniciales, o incluso desde su propio título, de despertar imprecisables incógnitas que son, en todo caso, muy propias de la propia investigación que realizamos. El problema es uno dado en relación a la precisión o estructuración de un concepto, pero, al abrir la puerta al cuestionamiento en el uso de un concepto, abrimos la puerta a una dimensión más allá de la metaética, más bien referente a todo lo que pueda ser un concepto. Entonces, naturalmente, se vuelve un reto entender cada palabra que hayamos de utilizar, un reto el saber qué es comprensión, 6 qué es identificación, qué es validez, qué un concepto, qué es una respuesta.
  • Item
    Implicación estricta informativa
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Llanos Villajuan, Marino
    Señala que la lógica contemporánea, en cuanto se refiere a las relaciones del “condicional“ e “implicación“, se funda esencialmente en los logros de las discusiones sobre el problema de los condicionales entre los filósofos megáricos y estoicos, allá por el siglo III a. c. Expone como objetivo fundamental de la lógica establecer con toda claridad y rigor posible bajo qué condiciones una oración se sigue válidamente o no se sigue válidamente a partir de un conjunto de premisas; o lo que es lo mismo, bajo qué condiciones ésta implica o no implica a aquella. Sostiene las siguientes interrogantes: La lógica moderna ha aportado algún concepto realmente nuevo de implicación lógica?, Cuál es el aporte de la lógica moderna a este respecto aparte del simbolismo?
  • Item
    Un procedimiento decisorio para fórmulas cuantificacionales monádicas de la lógica de primer orden
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Llanos Villajuan, Marino
    Trata sobre los problemas en la lógica y en las matemáticas y sus posibles soluciones. Presenta el método de “Procedimiento desisorio“, “Método afectivo“ o “Algoritmo“; los cuales sirven para cierto tipo de problemas, dentro de la lógica y las matemáticas, cuya solución no depende de ningún factor subjetivo del investigador, tales como, la agudez o la ingeniosidad, sino depende entera y únicamente de algún método que consiste en un número mínimo posible de reglas muy precisas que aplicadas correctamente a un determinado tipo de problemas, siempre conduce a una respuesta afirmativa o negativa, en un tiempo mínimo posible. Explica que los problemas para los cuales existen tales métodos, se les conoce con el nombre de problemas decibles y de otro modo, se dice que son indecibles. Expone también cuando menos más de una solución equivalente. Ofrece un procedimiento decisorio para la resolución de la validez lógica de fórmulas cuantificacionales monádicas de la lógica del primer orden.
  • Item
    Límites en la política ecológica de la democracia liberal
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Contreras Quiliche, Ever; Chon Torres, Octavio Alfonso
    Analizar los límites en la política ecológica de la democracia liberal. Identifica el punto de apoyo de la democracia liberal para no cuestionar su modelo político – económico ante esta crisis ecológica. Evalúa las razones de la democracia liberal para sintonizar con la ecología superficial (medioambientalismo) para superar las críticas contra su paradigma. Analiza la contradicción moral de la política demoliberal sobre el medio ambiente.