Tesis EP Economía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/86

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • Item
    Factores socioeconómicos de la demanda por seguros de salud de los hogares del Perú en el año 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Raza Herrera, Andrea Soley; Sanabria Montañez, César Augusto
    En la presente investigación se analizan los factores socioeconómicos que se relacionaron con la probabilidad de que los hogares del Perú demanden cada categoría de seguro de salud (SIS, EsSalud y seguros privados) en el año 2021, a través de la estimación de un modelo de regresión logística multinomial utilizando los datos presentados en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) correspondiente a ese año. Los resultados muestran que la probabilidad de afiliarse al SIS en el año 2021 se incrementó cuando los hogares peruanos se ubicaban en áreas rurales y se redujo cuando aumentaba la edad del jefe de hogar, mientras que la probabilidad de afiliarse a Essalud en el año 2021 se incrementó cuando los hogares peruanos se ubicaban en áreas urbanas y cuando aumentaba la edad del jefe de hogar. Por otro lado, la probabilidad de contratar un seguro de salud privado en el año 2021 se incrementó cuando aumentaba el índice de riqueza de los hogares peruanos y cuando aumentaba el nivel educativo del jefe de hogar. Finalmente, se encuentra que la probabilidad de que los hogares peruanos demanden un seguro de salud en el año 2021, sea de tipo público o privado, se incrementó cuando aumentaba el número de miembros del hogar.
  • Item
    La creación de distritos y el acceso a servicios básicos de agua y desagüe en el Perú, 2007-2017
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Santa Cruz De La Cruz, Francis Aron; Marín Díaz, Geiner
    Determina el impacto que tiene la creación de un distrito, entre los años 2007-2017, sobre el acceso de los hogares a conexiones públicas de agua y desagüe. Respecto a las consecuencias de la fragmentación distrital, se plantea la hipótesis de que existe un efecto positivo en cuanto al acceso a conexiones públicas de agua y desagüe. Por el lado de las causas, esta investigación se plantea la hipótesis de que la tenencia de más activos en el hogar, como aproximación al nivel de riqueza, desincentiva la creación de nuevos distritos. Para la comprobación de estas hipótesis, se usan los Censos del 2007 y 2017, restringiendo el estudio a los nuevos distritos creados en el periodo intercensal 2007- 2017; posteriormente, se recopila el marco normativo que subyace a estos procedimientos de demarcación territorial y las leyes mediante las cuales se crearon uno o más distritos. Con la información consolidada, se emplea un procedimiento que use la información geográfica de tal manera que permita identificar en el 2007 a los hogares que iban a constituir un nuevo distrito en el 2017. Se desarrolla una estrategia de estimación econométrica que emplee un modelo de diferencias en diferencias y modelos de probabilidad lineal y logística. Se encontró evidencia estadística que respalda la existencia de una vinculación significativa entre la creación de un distrito y el alcance de las conexiones públicas de agua y desagüe; no obstante, también se encontraron efectos significativos y diferenciados según los años que lleva creado el distrito.
  • Item
    Gestión presupuestal y Requerimiento de bienes y servicios para las Facultades de Odontología e Ingeniería de Sistemas e Informática en el 2022-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Livias Quispe, Cecilia Stephany; Bermudez Lizárraga, Manuel Eugenio
    El propósito principal de este trabajo de suficiencia profesional es examinar la ejecución presupuestal y los requerimientos de bienes y servicios en la Facultad de Odontología durante el año 2022 y en la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática en el presente año. Este análisis se sitúa en el contexto de la gestión presupuestal en el ámbito público, conforme a los Decretos Legislativos Nos. 1436 y 1440, centrándose en la relevancia de los requisitos en los procesos de contratación pública. La relevancia de este estudio radica en su enfoque técnico y normativo, que busca mejorar la ejecución presupuestal y satisfacer las necesidades de servicios y adquisiciones de las respectivas facultades. Los resultados obtenidos muestran un aumento significativo en el índice de ejecución presupuestal a nivel de facultad, así como una mayor asignación presupuestal, con la búsqueda de recursos económicos adicionales a través de fuentes de autofinanciamiento. Como recomendación, se sugiere a la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática que establezca un control integral de los requisitos de bienes y servicios, manteniéndolos actualizados. Además, se recomienda proporcionar capacitación en procedimientos de gestión presupuestal y generación de requisitos, así como la creación de un Manual de Procedimientos que detalle un flujo para la emisión de requisitos. Esto facilitará su uso por parte de los usuarios de las facultades y agilizará los procesos en general.
  • Item
    Planeamiento estratégico en una empresa de Consultoría Inmobiliaria, 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Escudero Vigo, Gudi Elida; Manco Zaconetti, Jorge Eusebio
    En el presente informe se describe el mercado inmobiliario corporativo, una empresa de consultoría inmobiliaria y la importancia del planeamiento estratégico para la misma. Describe, además las labores desempeñadas y la relevancia de la formación como economista para liderar el desarrollo del plan estratégico de una empresa como esta. El objetivo de este documento es plantear un esquema general que sirva como punto de partida para la elaboración de un plan estratégico para una empresa de consultoría inmobiliaria. El éxito de dicho plan se mide por los resultados financieros, el aseguramiento de calidad de los procesos comerciales, el aprendizaje y crecimiento del equipo y la fidelización de los diferentes segmentos de clientes. Finalmente ofrece una serie de recomendaciones para la elaboración de diferentes planes de acción para el periodo 2023 - 2025.
  • Item
    Factores explicativos de las diferencias salariales étnicas en el mercado laboral peruano en el periodo 2005-2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valenzuela Ramos, Diego Alonzo; Medrano Osorio, Napoleón Adolfo
    Determina cuáles son los factores que contribuyen en la explicación de las diferencias salariales étnicas de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada peruana entre los años 2005 y 2019. Con el estudio que se realiza se pretende brindar un importante aporte al acervo de investigaciones peruanas sobre las brechas salariales étnicas en el mercado laboral peruano y de fortalecer la evidencia en relación a dichas brechas frente a los gobiernos de turno. La investigación es de alcance correlacional y de diseño no experimental, en la cual junto a la información estadística recogida de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI y haciendo uso del método de descomposición de Oaxaca-Blinder (1973). Encontrándose que son el nivel de educación alcanzado y los sectores económicos donde se labora, las variables que mayor explican a las brechas. Se concluye que el mayor acceso a la educación superior por parte del grupo denominado como indígena contribuiría al cierre de brechas.
  • Item
    El impacto de las exportaciones agrícolas a China e India en el crecimiento económico peruano: análisis a corto y largo plazo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Urriola Canchari, Nadia Nora; Valdiglesias Oviedo, Jhon
    Estudia la relación existente entre el Crecimiento Económico Peruano y las Exportaciones Agrícolas hacia China e India. Se analiza la influencia de las exportaciones agrícolas hacia China e India en el Crecimiento del PIB peruano usando la función de producción, para el periodo 2000 – 2019. Además de la exportación agrícola hacia China e India, también se consideran a otras variables como el stock de capital en el Perú y la fuerza laboral en el sector agrícola. La hipótesis que se plantea es que efectivamente la exportación agrícola hacia China e India tiene un papel importante sobre el crecimiento del PIB peruano, así como la posibilidad de conocer cierta importancia a largo plazo. Se demuestra que no solo existe una relación directa en el corto y largo plazo, sino también existen relaciones de causalidad entre las variables estudiadas. Se utiliza el modelo de estimación VAR, el cual ha sido venido siendo usado por diferentes investigadores para estudios similares al nuestro.
  • Item
    Impacto de los programas Juntos y Qaliwarma sobre la desnutrición crónica y los niveles de hemoglobina para niños menores de cinco años: evidencia para el Perú, 2014-2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Aranguri García, Ana Micaela; Sanabria Montañez, César Augusto
    Calcular el impacto que tienen los programas sociales Juntos y Qaliwarma en la desnutrición crónica y los niveles de hemoglobina de los niños y niñas menores de cinco años durante el período 2014-2019. Se calcula el impacto de cada programa de manera individual, así como, de manera conjunta. Para ello se hizo uso de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y se utilizó como metodología el método de ponderación de la media marginal a través de la estratificación (en adelante, MMW-S por sus siglas en inglés). Así, se calculan múltiples propensiones de tratamiento mediante un modelo logit multinomial. Una vez obtenidos los puntajes de propensión, se evalúa el balance y se mantienen las observaciones que se encuentran dentro del soporte común, de forma ordenada y estratificada con el objetivo de obtener el equilibrio dentro de cada grupo. De esta manera se obtuvo un estimado del impacto de cada programa por separado, así como, de manera conjunta. Los resultados obtenidos para la variable desnutrición crónica, muestran un leve efecto positivo (significativo al 10% de confianza) cuando el niño participa en el programa Qaliwarma en comparación a no participar en ningún programa. El programa Juntos y la combinación de programas muestran tímidamente efectos positivos pero no significativos. Respecto a los resultados para nutrición infantil en el corto plazo —medida por los niveles de hemoglobina—se muestra que hay efectos significativos de los tres tratamientos. El programa Qaliwarma incrementa la presencia de hemoglobina en 1.6 g/dL entre sus beneficiarios y el programa Juntos tiene un efecto positivo de 1.9 g/dL entre sus participantes en comparación con quienes no participan en ningún programa. Finalmente, el resultado más importante resulta de la combinación de los programas. Cuando ambos programas se proveen conjuntamente a un mismo niño/hogar el efecto es mayor que cualquiera de los programas. Los niños que son beneficiarios de ambos programas incrementan la presencia de hemoglobina en sangre en 2.1 g/dL.
  • Item
    Formación en gestión empresarial y acceso al financiamiento para jóvenes del rango etareo de 18 a 30 años
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Bendezú Jiménez, Héctor Javier
    El objetivo es plantear una posible solución al problema del desempleo que enfrenta esta población dentro de un contexto de una economía recesada y una oferta de capacitación que los orienta generalmente a capacitarse como mano de obra calificada. Para realizar el diseño del proyecto se realizará un estudio económico social y cultural de los jóvenes menores de 30 años. Ante las condiciones poco favorables, se ha diseñado un proyecto de desarrollo que busca impacto en el corto plazo, la estrategia de intervención tiene como pilares fundamentales: el proceso de transferencia de habilidad empresariales a través de talleres vivenciales; el componente de crédito se realizara a través de un fideicomiso que permitirá por una parte al acceso al financiamiento y la implementación o fortalecimiento de los negocios o empresas administrados por jóvenes; seguimiento y asesoría post crédito, que permitirá superar situaciones críticas que todo negocio enfrenta en la etapa embrionaria de su desarrollo; la constitución de redes empresariales que permitirán garantizar la sostenibilidad del programa, siendo estas organizaciones soporte técnico para sus asociados.
  • Item
    Educación y desigualdad salarial en el Perú: un enfoque departamental
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Adanaqué Mamani, Alex Raúl; León Mendoza, Juan Celestino
    A partir de la década de los cincuenta hubo importantes avances teóricos en el estudio de la desigualdad salarial y sus determinantes, así como muchas investigaciones de carácter empírico alrededor del mundo que se encargaron de comprobar o rechazar estas nuevas teorías. El trabajo recoge literatura y la sistematiza centrando su análisis en un único determinante: la educación. En particular, examina la influencia de la escolaridad sobre la inequidad en la distribución salarial. Por otro lado, a fin de llegar a conclusiones territoriales robustas y que sirva para fines públicos nacionales, se emplea íntegramente data peruana obtenida de grandes fuentes de datos como los módulos 3 y 5 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), así como del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD). Además, para aprovechar esta disponibilidad de información, se utiliza el modelo de panel de datos con efectos fijos que considera a todos los departamentos peruanos en el periodo 2008-2019. Finalmente, los hallazgos señalan que incrementos en el nivel de escolaridad promedio departamental están asociados con una menor desigualdad distributiva de los salarios. Asimismo, los hallazgos también indican que la desigualdad en el nivel de escolaridad no está significativamente asociado a cambios en la inequidad distributiva de los ingresos salariales.
  • Item
    Eficiencia del programa JUNTOS y su impacto en el nivel educativo en los menores de 15 años en el departamento de Cusco durante el año 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Florindez Serrano, Alexsia Daniza; Valdiglesias Oviedo, Jhon
    Conocer si el programa JUNTOS fue efectivo en mejorar el nivel educativo de los menores de 15 años en el departamento de Cusco durante el año 2019. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental de corte transversal, puesto que se analiza la ENAHO del año 2019. Además, la población del estudio estuvo conformada por los individuos menores de 15 años, quienes estudian en la educación básica regular del departamento de Cusco. Para corroborar la robustez de los resultados se evaluó el impacto del programa JUNTOS mediante el PSM, para ello se utilizaron los cinco algoritmos de emparejamiento. Los resultados dejan ver que JUNTOS fue efectivo en reducir la deserción escolar durante el 2019 según los cinco algoritmos de emparejamiento. Por lo tanto, se concluye que el programa JUNTOS fue eficiente en mejorar el nivel educativo de los individuos menores de 15 años en Cusco durante 2019.
  • Item
    La industria siderúrgica en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1965) Fiestas Cabrejos, Benigno E.
    Aborda la formación de la industria siderúrgica; sus fuentes de aprovisionamiento, hasta llegar al campo de la jurisprudencia. Describe los objetivos, administración y actividades del Instituto Latino Americano del Fierro y el Acero (ILAFA) con sede en la ciudad de Santiago de Chile. Describe la ejecución, financiación, organización e instalación de SOGESA Sociedad de Gestión de la Planta Siderúrgica de Chimbote y de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato S. A. Analiza la industria manufacturera o de transformación de productos siderúrgicos en el Perú. Indaga sobre qué necesitan los productos siderúrgicos para convertirlos en bienes de consumo. Abarca algunas técnicas y procedimientos siderúrgicos.
  • Item
    Rentabilidad de la inversión en la Bolsa de Valores de Lima - periodo: 1980-1987
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Motta Santaria, María Pia; Salcedo La Torre, Augusto; Hurtado Mejía, Mauro Javier
    Demuestra la factibilidad de efectuar inversiones rentables mediante la adquisición de acciones (comunes y laborales) en la Bolsa de Valores de Lima. Dichas acciones ofrecen posibilidades de inversión a menor riesgo. En el análisis realizado se puede observar que las inversiones muestran que pese a la crisis, la Bolsa brinda rendimientos reales positivos, ganándole en muchos casos a la inflación durante el periodo 1980 a 1987.
  • Item
    Microeconomía para no economistas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Candela Luna Victoria, Rolando Alberto
    Desarrolla un texto que contribuya a resolver el problema de los estudiantes para comprender los fundamentos de la teoría microeconómica. Plantea que la inexistencia de textos dedicados a la comprensión de la teoría microeconómica, especialmente para estudiantes que no son de la especialidad de economía, hace difícil esta materia para ese sector de estudiantes, lo que hace necesario que se desarrolle un texto con una metodología apropiada, a fin de cubrir tales deficiencias.
  • Item
    Implementación de equipo de frío en el litoral norte del país
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Lama More, Manuel Antonio
    Desarrolla un proyecto de implementación de 17 instalaciones de frío consistente en productores de hielo y cámaras de almacenamiento en las siguientes caletas: Puerto Pizarro. Caleta Cruz, Zorritos, Cabo Blanco, Lobitos, Talara, Pimentel y Chicama, ubicadas en la zona norte del país a fin de satisfacer los requerimientos de hielo de los pescadores artesanales y obtener productos en las mejores condiciones de calidad. La evaluación económica efectuada determina una Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) de 36.-19% y un Valor Presente Neto (VPNE) de 1481 3801 000 soles.
  • Item
    Modelo de organización empresarial único para el servicio de transporte de pasajeros en ómnibus urbanos e interurbanos: caso ciudad de Trujillo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Candela Luna Victoria, Rolando Alberto; Cruzado Chávez, Manuel Augusto
    Sostiene que la propiedad sobre los medios de producción en el sistema de transporte de ómnibus urbanos e interurbanos de la ciudad de Trujillo genera problemas de carácter social debido a que las empresas de transporte incurren en costos elevados que ocasionan perdidas y afectan la calidad del servicio, por ello tiene como objetivo estudiar la factibilidad de implantación de un modelo de organización cooperativa para el servicio de transporte de pasajeros en ómnibus urbanos e interurbanos de la ciudad de Trujillo.
  • Item
    Crisis financieras internacionales y sus efectos en la economía peruana : 1990-2000
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Shimabukuro Espinoza, Gerald Antonio
    El presente estudio trata el tema de las CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMIA PERUANA: 1990 –2000, en el mismo podremos hallar explicaciones sobre las causas u orígenes de las Crisis en el mundo acaecidos durante la década pasada; así como también, un análisis del movimiento de los indicadores económicos y financieros del Perú durante estos tiempos, y que se hayan representados en un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas según los modelos de Krugman y Keynes.
  • Item
    Productividad y distribución de fibra de alpaca en la región de Huancavelica : un análisis comparativo entre Huancavelica y Puno
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Crispín Cunya, Marianella; Medrano Osorio, Napoleón Adolfo
    El presente trabajo de investigación sobre la productividad y distribución de la fibra de alpaca en la Región de Huancavelica (un análisis comparativo entre la región Huancavelica y Puno), esta dirigido a identificar los factores y/o variables que explican el comportamiento de dos funciones, la productividad y comercialización, de ésta manera ambas funciones explican los niveles de ingresos de los pobladores de las comunidades alpaqueras de la región andina. Dicho de otro modo, este estudio permite determinar los aspectos que limitan una eficiente actividad productiva con unos excelentes resultados comerciales. En ese sentido es necesario comprender los factores relativos a la producción y la comercialización. En el Capítulo I, presenta los aspectos generales de la investigación, estructurado como son el planteamiento y formulación del problema, seguido por los objetivos, el marco teórico que sustenta a este trabajo y las hipótesis, las cuales serán demostradas y la metodología. En el Capítulo II, presenta una descripción de las características de la ganadería alpaquera, seguido de una descripción del papel del Estado en el sector, los principales factores determinantes de la producción alpaquera y una posterior comercialización hasta la venta de la fibra para el uso de la industria textil. En el Capítulo III, se presenta la sustentación de las hipótesis, cada una explicada con sus respectivas variables e indicadores, resultado de las visitas de campo a distintas comunidades alpaqueras de la región, entrevistas con los personajes directamente involucrados con el tema entre productores, autoridades y otros. En el Capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. Finalmente se presentan la bibliografía, definiciones y anexos.
  • Item
    Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Tenorio Manayay, David
    La causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987, 1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5% como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras palabras, hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual fomentó la demanda nominal y que terminó ocasionando un proceso hiperinflacionario. Podemos recordar que los déficits públicos pueden financiarse de tres modos, según nos hace referencia Sachs: tomando préstamos del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo monedas. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario. Esto conduce a monetizar al déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios.
  • Item
    Estudio de las ineficiencias de la gestión de SEDAPAL y propuesta de una tarifa justa como solución : periodo 1996-2004
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Heredia Muñoz, Carlos Alberto
    El agua es un bien público y de necesidad universal, la teoría neoliberal de regulación que concibe al servicio de agua y alcantarillado de carácter privado, incentiva a las empresas a que usufructúen del bien, por ello el proyecto de investigación busca analizar la situación operacional, comercial y financiera de Sedapal y a partir de identificar sus fallas en la gestión plantear una solución para que se gestione de manera eficiente y a la vez incentivar al ahorro por parte de la demanda en base de un modelo tarifario regulatorio, El proyecto busca continuar con el debate y enriquecer el problema de la del agua, en el tema específico de la provisión del servicio y gestión de la empresa.
  • Item
    Un Modelo econométrico para la inversión bruta interna peruana 1960-1981
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Ospinal Macassi, Jorge Luis
    Estudia la economía peruana durante el período señalado, la evolución de sus variables macroeconómicas y sus tasas de crecimiento; desarrolla un estudio de las teorías de la inversión especificando un modelo general en el proceso de estimación. Expone un proceso deductivo del modelo aplicando la técnica de los mínimos cuadrados utilizando variables explicativas. Analiza la consistencia del modelo encuanto a los problemas de multicolinealidad, heterocedosticidad y autocorrelación. Indica las proyecciones de la inversión bruta interna