Tesis EP Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/86
Browse
Browsing Tesis EP Economía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 29
- Results Per Page
- Sort Options
Item La industria siderúrgica en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1965) Fiestas Cabrejos, Benigno E.Aborda la formación de la industria siderúrgica; sus fuentes de aprovisionamiento, hasta llegar al campo de la jurisprudencia. Describe los objetivos, administración y actividades del Instituto Latino Americano del Fierro y el Acero (ILAFA) con sede en la ciudad de Santiago de Chile. Describe la ejecución, financiación, organización e instalación de SOGESA Sociedad de Gestión de la Planta Siderúrgica de Chimbote y de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato S. A. Analiza la industria manufacturera o de transformación de productos siderúrgicos en el Perú. Indaga sobre qué necesitan los productos siderúrgicos para convertirlos en bienes de consumo. Abarca algunas técnicas y procedimientos siderúrgicos.Item Modelo de organización empresarial único para el servicio de transporte de pasajeros en ómnibus urbanos e interurbanos: caso ciudad de Trujillo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Candela Luna Victoria, Rolando Alberto; Cruzado Chávez, Manuel AugustoSostiene que la propiedad sobre los medios de producción en el sistema de transporte de ómnibus urbanos e interurbanos de la ciudad de Trujillo genera problemas de carácter social debido a que las empresas de transporte incurren en costos elevados que ocasionan perdidas y afectan la calidad del servicio, por ello tiene como objetivo estudiar la factibilidad de implantación de un modelo de organización cooperativa para el servicio de transporte de pasajeros en ómnibus urbanos e interurbanos de la ciudad de Trujillo.Item Implementación de equipo de frío en el litoral norte del país(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Lama More, Manuel AntonioDesarrolla un proyecto de implementación de 17 instalaciones de frío consistente en productores de hielo y cámaras de almacenamiento en las siguientes caletas: Puerto Pizarro. Caleta Cruz, Zorritos, Cabo Blanco, Lobitos, Talara, Pimentel y Chicama, ubicadas en la zona norte del país a fin de satisfacer los requerimientos de hielo de los pescadores artesanales y obtener productos en las mejores condiciones de calidad. La evaluación económica efectuada determina una Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) de 36.-19% y un Valor Presente Neto (VPNE) de 1481 3801 000 soles.Item Análisis económicos de la estructura y tendencias de los precios de compra y venta de una empresa industrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1983) Shimabuku Azato, Luis EnriqueLa investigación que ofrecemes como Tesis, tuvo dos momentos bien marcadas en el diseño y elaboración. El primera, que cubrió desde la idea de hallar deflactores propios de precios de la empresa hasta la aplicación de las fórmulas de Laspeyres y de Paaechs, pretendiendo copiar los estadígrafes usados en los análisis macroeconómicos de precios. La resultante fueron números indices inconsistsentes y sesgados en relación a los indicadores del nivel general de precios en nuestra economía, para el mismo período. ¿La causa? La ausencia de una canasta estable de elementos comprados y vendidos en términos mensuales. Como se sabe, no existen los flujos regulares de entradas y salidas de mercancías en las transacciones económicas de las empresas; la corriente es que ellos se supediten a pelíticas concretas de producción, de inventarios, etc. A principios de 1982, y después de 3 meses de pruebas, abandonamos el plan: creíamos imposible preparar índices estadísticos de precios en el plana microecenómica, por no disponer de métodos apropiados a las condiciones reales descritas.Item Un Modelo econométrico para la inversión bruta interna peruana 1960-1981(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Ospinal Macassi, Jorge LuisEstudia la economía peruana durante el período señalado, la evolución de sus variables macroeconómicas y sus tasas de crecimiento; desarrolla un estudio de las teorías de la inversión especificando un modelo general en el proceso de estimación. Expone un proceso deductivo del modelo aplicando la técnica de los mínimos cuadrados utilizando variables explicativas. Analiza la consistencia del modelo encuanto a los problemas de multicolinealidad, heterocedosticidad y autocorrelación. Indica las proyecciones de la inversión bruta internaItem Microeconomía para no economistas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Candela Luna Victoria, Rolando AlbertoDesarrolla un texto que contribuya a resolver el problema de los estudiantes para comprender los fundamentos de la teoría microeconómica. Plantea que la inexistencia de textos dedicados a la comprensión de la teoría microeconómica, especialmente para estudiantes que no son de la especialidad de economía, hace difícil esta materia para ese sector de estudiantes, lo que hace necesario que se desarrolle un texto con una metodología apropiada, a fin de cubrir tales deficiencias.Item Rentabilidad de la inversión en la Bolsa de Valores de Lima - periodo: 1980-1987(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Motta Santaria, María Pia; Salcedo La Torre, Augusto; Hurtado Mejía, Mauro JavierDemuestra la factibilidad de efectuar inversiones rentables mediante la adquisición de acciones (comunes y laborales) en la Bolsa de Valores de Lima. Dichas acciones ofrecen posibilidades de inversión a menor riesgo. En el análisis realizado se puede observar que las inversiones muestran que pese a la crisis, la Bolsa brinda rendimientos reales positivos, ganándole en muchos casos a la inflación durante el periodo 1980 a 1987.Item Formación en gestión empresarial y acceso al financiamiento para jóvenes del rango etareo de 18 a 30 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Bendezú Jiménez, Héctor JavierEl objetivo es plantear una posible solución al problema del desempleo que enfrenta esta población dentro de un contexto de una economía recesada y una oferta de capacitación que los orienta generalmente a capacitarse como mano de obra calificada. Para realizar el diseño del proyecto se realizará un estudio económico social y cultural de los jóvenes menores de 30 años. Ante las condiciones poco favorables, se ha diseñado un proyecto de desarrollo que busca impacto en el corto plazo, la estrategia de intervención tiene como pilares fundamentales: el proceso de transferencia de habilidad empresariales a través de talleres vivenciales; el componente de crédito se realizara a través de un fideicomiso que permitirá por una parte al acceso al financiamiento y la implementación o fortalecimiento de los negocios o empresas administrados por jóvenes; seguimiento y asesoría post crédito, que permitirá superar situaciones críticas que todo negocio enfrenta en la etapa embrionaria de su desarrollo; la constitución de redes empresariales que permitirán garantizar la sostenibilidad del programa, siendo estas organizaciones soporte técnico para sus asociados.Item Análisis del proceso de crecimiento del Perú de 1950 al 2000 : un enfoque poblacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Aguilar Jaime, William OmarEn el presente trabajo de investigación se desarrolla en dos partes en donde la primera parte se remonta a Malthus en donde se ubica en el tiempo en donde se le sitúa con otros economistas de su tiempo y en quienes influenció hasta llegar al mundo contemporáneo, que se desarrolla en los primeros seis capítulos. Después se trata de poner argumentos a favor y en contra de las ideas de Malthus, de que mayor población no significa mayor pobreza, que se desarrollan del capítulo siete al diez. De ahí se hacen mención a una gran variedad de doctrinas y teorías acerca de la población y finalmente como ha sido el crecimiento poblacional en nuestro país al dar una serie de posibles alternativas desarrollándose en los últimos capítulos de esta primera parte. En la segunda parte se describen las variables a utilizar en forma individual y en conjunto en el tiempo de la aplicación del períodO de estudio de 1950 al 2000 en donde se desarrolla un modelo econométrico en donde se desarrolla y explica contrastándose con las hipótesis principal y secundaria finalizando con las conclusiones y recomendaciones.Item Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Tenorio Manayay, DavidLa causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987, 1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5% como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras palabras, hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual fomentó la demanda nominal y que terminó ocasionando un proceso hiperinflacionario. Podemos recordar que los déficits públicos pueden financiarse de tres modos, según nos hace referencia Sachs: tomando préstamos del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo monedas. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario. Esto conduce a monetizar al déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios.Item Crisis financieras internacionales y sus efectos en la economía peruana : 1990-2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Shimabukuro Espinoza, Gerald AntonioEl presente estudio trata el tema de las CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMIA PERUANA: 1990 –2000, en el mismo podremos hallar explicaciones sobre las causas u orígenes de las Crisis en el mundo acaecidos durante la década pasada; así como también, un análisis del movimiento de los indicadores económicos y financieros del Perú durante estos tiempos, y que se hayan representados en un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas según los modelos de Krugman y Keynes.Item Estudio de las ineficiencias de la gestión de SEDAPAL y propuesta de una tarifa justa como solución : periodo 1996-2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Heredia Muñoz, Carlos AlbertoEl agua es un bien público y de necesidad universal, la teoría neoliberal de regulación que concibe al servicio de agua y alcantarillado de carácter privado, incentiva a las empresas a que usufructúen del bien, por ello el proyecto de investigación busca analizar la situación operacional, comercial y financiera de Sedapal y a partir de identificar sus fallas en la gestión plantear una solución para que se gestione de manera eficiente y a la vez incentivar al ahorro por parte de la demanda en base de un modelo tarifario regulatorio, El proyecto busca continuar con el debate y enriquecer el problema de la del agua, en el tema específico de la provisión del servicio y gestión de la empresa.Item Producción de alpacas alternativa rentable para las familias alto andinas de la zona centro de Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Alfaro Cancho, SamuelMejorando la producción de pastos naturales y cultivados en la zona centro de Ayacucho se garantizará y asegurará forraje para la alimentación de las alpacas durante el año lo que permitirá mantener un nivel estándar de calidad y cantidad de producción de carne y fibra de alpaca; aplicando técnicas modernas de manejo genético de alpacas se mejorará la calidad genética del ganado mejorando los precios de alpacas en pie, a su ves se estará mejorando los rendimientos y calidad de la producción de carne y fibra por animal; controlando permanentemente la sanidad de las alpacas se garantizará la oferta de carne y fibra de calidad libre de toda enfermedad y finalmente habiendo logrado producir y acopiar carne y fibra de calidad en la zona centro de Ayacucho se puede colocar y comercializar directamente estos productos en los mercados finales a los mejores precios, mejorando de esta manera los ingresos familiares de los productores que repercutirá en la mejora del nivel de vida de las familia altoandinas; pero por las condiciones económicas y sociales (pobres, muy pobre y de extrema pobreza) en la que se encuentran estas familias es necesario la intervención del estado a través de la inversión pública en el proceso productivo por cuanto que el estado cuenta con recursos financieros e Instituciones Públicas cuya misión y objetivo es mejorar y fortalecer la producción de camélidos sudamericanos, y por ello el gobierno central a promulgado Leyes, Decretos Supremos y Reglamentos a favor de la crianza, producción, comercialización y consumo de camélidos sudamericanos domésticos ( llama y alpaca) con e fin de mejorar los niveles de vida de los criadores y productores altoandinas del país y las comunidades campesinas.Item Análisis costo-efectividad del cuidado intensivo neonatal : método canguro y método tradicional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Bendezú Galarza, Fernando; Sanabria Montañez, César AugustoGran parte del aumento de la supervivencia y de un mejor estado físico de los niños prematuros o de bajo peso al nacer, se debe al avance tecnológico en el cuidado intensivo neonatal, lo cual hace más costoso la supervivencia del niño. En Colombia en el año 1979 los médicos Héctor Martínez y Edgar Rey, a falta de incubadoras por la creciente demanda y los pocos recursos, diseñaron un sistema de manejo ambulatorio para el prematuro llamado “Madre Canguro”. En nuestro país esta técnica se utilizó a partir de 1987 en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé“(HONADOMANI) y se emplea con relativo éxito en la actualidad. En el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP) se utiliza la Técnica Canguro solo en algunos Recién Nacidos, debido a diversos factores tanto del lado de la oferta, principalmente la falta de recursos humanos, y del lado de la demanda: el volumen de pacientes es muy grande con respecto a la capacidad de recursos humanos y materiales; y la inasistencia de los padres al programa, esto último por distintos motivos (falta de tiempo, lejanía del hogar y falta de recursos económicos). La Técnica Canguro no suple al cuidado intensivo neonatal, lo complementa a fin de garantizar el mejor desarrollo de niños prematuros o con bajo peso al nacer. Así, en el presente estudio se mide o estima el costo y la efectividad de dos clases de cuidado intensivo neonatal: 1) El cuidado intensivo neonatal complementado con la técnica Canguro (MC) y 2) El cuidado intensivo neonatal sin técnica Canguro, cuidado intensivo tradicional, (MT). Para evaluar el MC se utilizó información del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” y para el MT del Instituto Especializado Materno Perinatal “Maternidad de Lima” de los años 2001 - 2002, ambos hospitales ubicados en Lima – Perú. El estudio tiene como objetivo determinar, desde un punto de vista económico, si el MC usa mejor los recursos y tiene mejores efectos sobre la salud en comparación con el MT. Por ello, se verificará que el empleo del MC, que incorpora nuevos costos con respecto al MT, por ejemplo el costo de oportunidad de los padres (principalmente de la madre), el costo de mano de obra especializada, el costo de una unidad de apoyo (unidad madre acompañante o alojamiento conjunto); y la reducción de otros como una menor estancia hospitalaria y un menor número de exámenes de laboratorio; tiene un mejor uso de recursos y mejores efectos en la salud que el MT.Item Relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú (1950-2004)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Cieza Pérez, VelisarioLa coexistencia histórica de una enorme concentración de riqueza y de asimetría con que se producen y reparten los ingresos primarios y finales en el Perú es preocupante, además de ser un problema de eficiencia en asignación de recursos que nos permitan ser competitivos, es un problema ético y moral, pero si cabe aclarar que lo ético y lo moral va más allá del alcance de este estudio. Se plantea como problema general el papel que desempeña la naturaleza y características de nuestro país en el proceso de relación entre la distribución del ingreso y el crecimiento económico, más específicamente las causas que explican dicha relación; los atributos que permitan mejoras en la distribución de la riqueza en términos comparativos con otros países como Finlandia o Australia, quienes ejecutaron modelos que les permiten actualmente ser los más competitivos del mundo, teniendo en cuenta que dichos países tienen un pasado parecido con el Perú, ya que también fueron colonias y poseen abundantes recursos naturales. Por lo tanto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuales son los mecanismos de conexión entre distribución de ingresos y crecimiento económico en el Perú? ¿Promueven lo tipos diferentes de crecimiento reducciones de la desigualdad en la distribución del ingreso de manera diferente? ¿Qué tipos de relación han tenido la distribución del ingreso o la renta con el crecimiento económico en el Perú, para el periodo de 1950-2004? ¿Es el bajo nivel de competitividad como nación, el factor que limita el incremento de nuestra renta per cápita, para reducir los fuertes niveles de desigualdad en la distribución del ingreso? ¿Cuáles son las características o naturaleza del país, considerada(s) como causas de elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en el Perú? ¿Qué atributos o ventajas tenemos como país, para incrementar la renta per cápita y mejorar la distribución del ingreso en el Perú, en términos más equitativos? Para responder a estas interrogantes nos planteamos como objetivo general: Determinar el papel que desempeña los atributos y características del país en la evolución de la relación entre la distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú; y como objetivos específicos: a)Identificar las causas que intervienen en el proceso y mecanismo de la relación entre la distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú, b)Explorar los atributos que permitan mejoras en la distribución del ingreso con crecimiento económico, c)Determinar los tipos de relaciones existentes entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú desde el año de 1950 hasta el 2004 y, d)Formular un modelo basado en los supuestos iniciales de la 7 hipótesis de Kuznets como instrumento de medición en la relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú. Por consiguiente para el logro de dichos objetivos se plantea las siguientes hipótesis: H0: En el Perú se ha priorizado la distribución de la renta hacia abajo como fase inicial, lo que ha conducido finalmente a un crecimiento económico no sostenible en el tiempo.Item Productividad y distribución de fibra de alpaca en la región de Huancavelica : un análisis comparativo entre Huancavelica y Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Crispín Cunya, Marianella; Medrano Osorio, Napoleón AdolfoEl presente trabajo de investigación sobre la productividad y distribución de la fibra de alpaca en la Región de Huancavelica (un análisis comparativo entre la región Huancavelica y Puno), esta dirigido a identificar los factores y/o variables que explican el comportamiento de dos funciones, la productividad y comercialización, de ésta manera ambas funciones explican los niveles de ingresos de los pobladores de las comunidades alpaqueras de la región andina. Dicho de otro modo, este estudio permite determinar los aspectos que limitan una eficiente actividad productiva con unos excelentes resultados comerciales. En ese sentido es necesario comprender los factores relativos a la producción y la comercialización. En el Capítulo I, presenta los aspectos generales de la investigación, estructurado como son el planteamiento y formulación del problema, seguido por los objetivos, el marco teórico que sustenta a este trabajo y las hipótesis, las cuales serán demostradas y la metodología. En el Capítulo II, presenta una descripción de las características de la ganadería alpaquera, seguido de una descripción del papel del Estado en el sector, los principales factores determinantes de la producción alpaquera y una posterior comercialización hasta la venta de la fibra para el uso de la industria textil. En el Capítulo III, se presenta la sustentación de las hipótesis, cada una explicada con sus respectivas variables e indicadores, resultado de las visitas de campo a distintas comunidades alpaqueras de la región, entrevistas con los personajes directamente involucrados con el tema entre productores, autoridades y otros. En el Capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación. Finalmente se presentan la bibliografía, definiciones y anexos.Item El Gasto tributario como política tributaria preferencial en el Departamento de San Martín : periodo 2005-2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Ajalcriña Flores, Miguel FelipeDesde 1938, con la firma del convenio Peruano Colombiano, la Región Selva del Perú ah sido tratada con una politica tributaria preferencial. Desde entonces, el Estado Peruano aplicó políticas tributarias preferenciales, las cuales lejos de alcanzar un objetivo de crecimiento económico, se tomaron en un obstáculo para el desarrollo, incrementando la evación fiscal y el contrabando asi como el crecimiento del comercio y no de los sectores productivos. En la actualidad, el Estado Peruano viene reorientando la política tributaria canjeándola por la inversión pública, siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, en el sentido de eliminar gradualmente los efectos de la Política Tributaria Preferencial o el monto del Gasto Tributario, lo cual le permitió, además, acceder al TLC con los EE.UU de Norte América. Asimismo, la sociedad sanmartinense, asi como la del resto de la población de la Amazonía Peruana, tienen el concepto erróneo de que todo subsidio al consumo es bueno. En di cha región, como en el resto del país, la demanda de servicios publicos es superior a la capacidad gubernamental para recaudar fondos suficientes, a fin de cubrir el siempre creciente aunmento de los gastos e inversiones públicas. Esto se agravapor el aún elevado endeudamiento externo, lo que determina que la presión por una mayor movilización de recuersos internos sea cada vez mayor. Una alternativa a esta presión finaciera gubernamental es un planteamiento técnico económico de mediano y largo plazo; aumentando la productividad de los recursos disponibles, de tal manera que se pueda lograr por ese medio un incremento de la recaudación a través de un mejor cumplimiento de las obligaciones por parte de los contribuyentes. Alcanzar esa meta es complejo, pero se debe realizar partiendo de una eficaz política tributaria que le permita alcanzar los objetivos básicos de una política fiscal, así como una administración tributaria eficiente y efectiva, resultando de la optimización de los recuersos que integran la misma. En esta situación, se plantea la necesidad de dar al Estado Peruano y a la sociedad civil organizada de la Amazonia Peruana, elementos de juicio que enriquezcan el debate. El presente trabajo, demostrará que las políticas fiscales y tributarias implementadas en la Región Amazónica, no han sido ni son las mas correctas y que por el contrario una reorientación del gasto tributario y de la politica fiscal permitirán un mejor desarrollo de las fuerzas productivas y de los factores económicos en dicha Región, siendo el Departamento de San Martín un caso atipico(debido a que en este se han implementado algunas eliminaciones de exoneraciones tributarias desde el año 2005 y proyectadas hasta el 2012, a diferencia del resto de departamentos de la Región Selva), por lo que focalizará nuestro estudio sobre él. Asimismo podemos argumentar que la amazonia peruana cuenta con distintas Regiones muy similares, pero diferentes en su modo de producción e incluso de consumo, tal es el caso de la Selva Alta o ceja de Selva y la Selva Baja, debido a que en la primera se pueden hacer sembrios con sistemas de riego por gravedad(abundan la producción de arroz, maíz, ganaderia, avicultura, frutas, etc.) mientras que en la Selva Baja el consumo depende mucho de su produción y de los subsidios al consumo, como por ejemplo, ese el Departamento de Loreto, donde no hay un sistema desarrollado de riego y cuya produccion es preferentemente petrolífera y pecuaria, asi como el turismo, los productos de consumo de la Región son esencialmente producidos fuera de ella, como es el arroz, las frutas, fideos, leche, carne vacuna, aves, huevos.Item Eficiencia, bienestar e intolerancia bajo un contexto de desigualdad distributiva : un aporte teórico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Avalos Alvarado, Eloy EduardoLa presente tesis expone un criterio de bienestar alternativo. El punto de partida es la reformulación de la función de utilidad individual mediante la introducción de los conceptos de umbral y tolerancia. Este cambio axiomático, conduce luego a un replanteamiento de la curva de contrato paretiana de la caja de Edgeworth – Bowley. Posteriormente, la investigación expone la frontera de posibilidades de utilidad para una economía con límite de tolerancia a la desigualdad distributiva y del consumo, poniendo en evidencia las falencias de los diversos criterios de bienestar conocidos para garantizar el bienestar de la sociedad. Por último, el trabajo concluye con el planteamiento de un criterio estático y dinámico del bienestar social.Item Análisis y propuesta de manejo sostenible de la pesquería del caracol común (Thais Chocolata) en la bahía del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) García Talledo, EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar la situación de la pesquería del caracol común “Thais chocolate” en la bahía del Callao, entendiendo que en el nivel de la biomasa tiene bastante influencia el fenómeno del Niño, a diferencia de otras especies le permiten incrementar el volumen de biomasa con mayor velocidad y la captura realizada por el hombre. En la bahía del Callao, entre las islas Palomino y Hormigas, existe gran cantidad de caracoles, cuya captura es realizada por buzos especializados. Dicha captura es indiscriminada, originando su sobre explotación y agotamiento de los bancos naturales, por eso, los extractores se encuentran afectados económicamente. El aprovechamiento sostenible de los recursos implica la utilización de una serie de métodos que permitan al recurso a mantener un número adecuado de individuos para que la población existente no desaparezca por efecto de la actividad humana y/o de los depredadores naturales del recurso. En función de ello se determinó que los niveles de niveles de captura no deberán ser superiores a los 43220 Kg. por mes, óptimos del régimen de libre acceso que son superadas por las reales que ascienden a un promedio de 188238.4 Kg por mes, lo cual indica que existe una sobreexplotación del recurso.Item Una aproximación de los cambios en la productividad y los determinantes de la eficiencia de los puertos del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Chang Rojas, Víctor AlejandroEl sistema portuario nacional cumple un importante rol en la competitividad del comercio exterior. En efecto, el 95% del comercio internacional peruano se realiza por vía marítima. Esto pone en evidencia la importancia de dicho sector como pieza fundamental en el desarrollo del País. En ese sentido, es de suma importancia garantizar que los puertos actúen de manera eficiente y mejoren su productividad, reduciendo de esta manera los costos logísticos. El principal objetivo de la presente investigación es realizar una medición del desempeño de los puertos regionales del Perú, principalmente de la eficiencia técnica del servicio de prestación de infraestructura portuaria de uso público que se encuentra en las regiones del Perú en el periodo 2002 – 2009, con la finalidad de conocer la situación en la que se encuentran los puertos regionales en nuestro país y en función a ello poder tomar decisiones de política sobre los menos eficientes replicando lo realizado en los más eficientes y proponiéndose nuevas alternativas. Así como la medición del cambio en la Productividad Total de los Factores (PTF) en el periodo 2002 – 2009 y en función a ello, poder explicar las causas de dicha variación. Finalmente, determinar si la ubicación del puerto, el tipo de administración y/o el tamaño de los mismos son variables que explican diferencias de eficiencia y si los indicadores físicos como tiempo de rotación y tasa de ocupación son variables determinantes de la eficiencia. Para la medición de la eficiencia técnica, se empleó la metodología de Data Envelopment Analysis (DEA), mientras que para corroborar si las variables ambientales o de entorno como la ubicación, el tipo de administración y/o el tamaño del puerto son variables relevantes que explican la diferencia en el nivel de eficiencia de los puertos se sirvió del test no paramétrico de Mann Whitney y el análisis de segunda etapa, sugerido por Coelli (2005), en donde se realiza un modelo tobit. Asimismo, se utilizó dicho análisis de segunda etapa para comprobar si los indicadores físicos empleados en los puertos, como tasa de ocupación y tiempo de rotación son variables que terminan la eficiencia de los puertos regionales del Perú. Por otro lado, con respecto a la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF), se aplicó el índice de productividad de Malmquist, el cual mide el cambio en la PTF y muestra cuanto de dicho cambio se atribuye a un cambio en eficiencia técnica pura, cambio tecnológico y cambios en eficiencia de escala. Para la medición de la eficiencia y cambio en Productividad Total de los Factores, la investigación considera en un primer escenario a los puertos peruanos y posteriormente para darle mayor robustez a los resultados y corroborar si ciertas variables ambientales o de entorno son determinantes del nivel de eficiencia obtenido se incorpora los principales puertos de Chile. En el caso de los puertos peruanos, se consideraron aquellos que son de atraque directo, tales como Paita, Salaverry, Gral. San Martín, Chimbote, Ilo, que se encuentran administradas por la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.), y el puerto de Matarani, cuya administración esta a cargo de la empresa privada Terminal Internacional del Sur (TISUR). En lo que respecta a los puertos Chilenos, se consideró los principales puertos más representativos de Chile como San Antonio Terminal Internacional (STI) y Terminal Pacifico Sur Valparaíso (TPS). Asimismo aquellos que se encuentran ubicados al norte de Chile como el puerto de Angamos, Arica Terminal Internacional (ATI), Iquique Terminal Internacional (ITI), San Vicente, y Terminal Portuario de Arica (TPA). Los resultados obtenidos, con respecto al nivel de eficiencia técnica, muestran que los puertos peruanos más eficientes, en promedio para el periodo 2004 - 2009, resultaron ser el puerto del Callao, el puerto de Paita y Matarani, seguido de San Martín, Ilo, Chimbote y Salaverry. Con respecto a los puertos de Chile los que obtuvieron el primer lugar fueron el puerto de Angamos y TPS seguido por STI. Con respecto al cambio en la Productividad Total de los Factores, tomando en consideración sólo la muestra de los puertos peruanos, se puede concluir que hubo un incremento en la productividad en los puertos peruanos para el periodo 2002 – 2009 que fue en promedio aproximadamente 3.5% por año. Dicho cambio se explica en su mayor parte por el componente de Cambio Tecnológico (CT), el cual a su vez es explicado por un shock exógeno producido por la mayor demanda derivada de la infraestructura y servicios portuarios, ya que en los puertos peruanos la inversión ha sido mínima, a excepción de la realizada en el puerto del Callao, adquiriendo dos grúas portacontenedores, y en el puerto de Matarani, donde se ha realizado inversiones que corresponden principalmente a la ampliación de capacidad de almacenamiento de silos para granos, la instalación de una torre absorbente para granos, la ampliación de la faja transportadora de minerales y a un nuevo sistema de embarque de minerales (...)