Tesis EP Ciencia Política

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/104

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 47
  • Item
    Conducta ética y prevención de actos de corrupción de funcionarios en el gobierno local de Miraflores,2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alejos Alvarez, Jessica Manuela; Bazán Chávez, Juan Antonio
    Determina la relación que existe entre la conducta ética y la prevención de actos de corrupción de funcionarios en el gobierno local de Miraflores, 2023. La metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional. La población fue de 40 servidores públicos, para la muestra se consideró a toda la población, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios. Para la validez del instrumento se consideró el juicio de un experto, con una confiabilidad aplicando Coeficiente Alfa de Cronbach para conducta ética con el 0,806 y para prevención de actos de corrupción con 0,941. Asimismo, según la prueba de R de Pearson de 0,682 nos indicó una correlación positiva media y una significancia de 0,000 menor al 0.05, por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula (No existe entre la conducta ética y la prevención de actos de corrupción) y aprobando la hipótesis alterna (Existe relación entre la conducta ética y la prevención de actos de corrupción), demostrando que ambas variables se correlacionan positiva y media. Por lo tanto, para lograr fomentar la conducta ética, es necesario mejorar de las estrategias hacia la prevención de actos de corrupción.
  • Item
    Capacidad estadística: un estudio de caso del sector Educación entre los años 2022-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ruiz Rufino, Fabrizio Gonzalo; Ramos Morales, Leonidas Lucas
    Explica la capacidad estadística del Ministerio de Educación entre los años 2022 y 2023. La producción de estadísticas de calidad es fundamental para la entrega adecuada de intervenciones públicas y permiten que estas tengan efectos concretos en la vida cotidiana de los ciudadanos. En ese sentido, esta investigación se construye como un estudio de caso explicativo, de carácter cualitativo, el mismo que se ejecutó a través de una revisión documental a detalle y de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a técnicos y expertos relacionados con el problema científico planteado. Este trabajo es uno de los primeros en abordar el tema de la capacidad estadística en el sector educación. Para poder identificar el nivel de la capacidad estadística del Ministerio de Educación, se construyó un modelo de tres dimensiones: i) metodologías en la producción de datos, ii) metodologías en la difusión de datos y iii) la gama de productos elaborados; obteniendo como resultado un “nivel medio” de capacidad estadística. Esto debido a cinco factores de incidencia, donde tres son altamente relevantes: i) la acción estratégica de líderes, ii) los requerimientos institucionales y iii) los compromisos internacionales.
  • Item
    ¿Es la no reelección una solución a la crisis de legitimidad del Congreso peruano? Estudio sobre su relación con el problema de la representación política parlamentaria y sus implicancias en el fortalecimiento de las instituciones (2001-2018)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hurtado Acero, Percy; Chanamé Orbe, Raúl Roosevelt
    Analiza si la (no)reelección de los congresistas en el Perú es determinante en el problema de la representación política del Legislativo; la hipótesis fue el rechazo a la reelección parlamentaria es en parte consecuencia de la crisis de la representación política y que en los últimos años se ha dirigido en mayor medida hacia el Congreso de la República. Como metodología se tiene una investigación con enfoque cualitativo, de tipo básico y de diseño no experimental. Los resultados fueron que existe un debate entre la importancia de la renovación política y la necesidad de experiencia parlamentaria. Algunos entrevistados ven la no reelección como una oportunidad para la renovación y la participación de nuevos actores políticos, mientras que otros consideran que la pérdida de experiencia podría ser perjudicial para el funcionamiento del Congreso. Se concluyó que la prohibición de la reelección inmediata de congresistas en el Perú ha tenido un impacto significativo en la representación política del Legislativo. Esta medida fue implementada con la intención de combatir la corrupción y promover la renovación política en el Perú.
  • Item
    La conflictividad social en la modernización portuaria: Estudio sobre el caso Terminal Portuario General San Martín, Ica (2018-2020)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) León Eulogio, Marcia Antuanette; Navarro Gonzales, Martín Demetrio
    Durante los años 2018 y 2020 se desarrolló un conflicto socioambiental por la construcción de un concentrado de minerales en la Reserva Nacional de Paracas. Este proyecto fue parte de una serie de modificaciones que la empresa Terminal Portuario Paracas quiso incorporar a la modernización del Terminal Portuario General San Martín. Esta investigación describe los factores que propiciaron este conflicto; por un lado. la capacidad estatal para manejar este tipo de situaciones; y por otro, los mecanismos de participación ciudadana que contempla la normativa ambiental. Se concluye que el conflicto socioambiental tuvo un antecedente en el primer estudio de impacto ambiental, que el Estado no tuvo la capacidad de establecer mecanismos de diálogo con los opositores al proyecto fuera de los espacios institucionalizados de participación y que existe una contraposición entre los objetivos reales y expectativas de la población respecto al uso de mecanismos de participación ciudadana.
  • Item
    El mal y el poder: antiética, dominación y muerte en el discurso sobre el poder político
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chavez Bailon, Franco Rey; Navarro Gonzales, Martín Demetrio
    En la presente investigación se analizará la relación problemática del mal y el poder en el discurso del poder político de la ciencia política hegemónica desde la antiética, la dominación y la muerte. La ciencia política, como ciencia del poder, creemos que fundamenta y promueve, directa o indirecta y claramente con intención ideológica, definiciones del poder político que tienen un fundamento ético negativo, por ello afirmamos que este discurso está fundamentado en el mal (el mal como concepto ético). La hipótesis que se maneja es que el mal relacionado al poder se explica como un fenómeno teórico, político e ideológico de degeneración de la definición del poder, bajo una racionalidad malvada. Primero se analizará la separación de la ética en el estudio del poder político, a partir de ello se analizará como se fundamenta un concepto no ético del poder, que se denomina dominación, y luego analizará como esta definición genera así la muerte del ser humano. El diseño de investigación tendrá un enfoque teórico crítico, sustentado en el análisis hermenéutico ricoeuriano, de procedimiento cualitativo descriptivo usando la entrevista semiestructurada a través de un cuestionario y el análisis de textos.
  • Item
    Principales factores incidentes en los resultados de los procesos de vacancia contra el presidente Pedro Castillo Terrones en 2021-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramirez Vera, Katia Roxana; Trujillo Romero , Abner Claudio; Ñique de la Puente, José Antonio
    El propósito principal de nuestro estudio fue describir la interrelación de los principales factores incidentes en el resultado de los procesos de vacancia contra el presidente del Per˙, Pedro Castillo Terrones, en los años 2021 y 2022. La investigación fue de tipo descriptivo exploratoria con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico. Tuvo como escenario el Congreso de la Republica, las instituciones del Poder Ejecutivo y medios de comunicación donde se desempeñaron funciones los sujetos de la entrevista, domiciliados en Lima Metropolitana. Se aplicó la técnica de muestreo por conveniencia y oportunidad del investigador para determinar los estratos de los sujetos a entrevistar. La técnica de recolección de datos fue la entrevista a profundidad, aplicando como instrumento de recolección de datos, una guía de entrevista con seis preguntas semi estructuradas sobre las categorías correlación de votos, escándalos que involucran al Poder Ejecutivo y acción colectiva. Se aplicó la técnica de triangulación de sujetos para el análisis y sistematización de los resultados, según las características de los entrevistados y el análisis de datos cualitativos.
  • Item
    Financiamiento de partidos y campañas electorales: influencia del financiamiento privado en las elecciones presidenciales en Perú (2011, 2016, y 2021)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Navarro Olivera, Gabriela Yasmin; Castañeda Gonzales, Vlado Erick
    Determina la relación y el impacto del financiamiento privado sobre los resultados electorales. Se conforman dos variables dependientes: porcentaje de votos a nivel presidencial (y1) y porcentaje de votos a nivel congresal (y2). Para cumplir los objetivos propuestos, la presente investigación se divide en cinco capítulos. El primer capítulo abordará la descripción y definición de la problemática existente, así como las preguntas de investigación, hipótesis, objetivos, metodología, importancia, alcance y delimitación del tema. El segundo capítulo corresponde a la revisión de la literatura que comprende el marco teórico, los antecedentes, las bases teóricas y las definiciones conceptuales relacionadas a las variables de estudio. El tercer capítulo se procederá a realizar una descripción del marco institucional sobre el cual se respalda el financiamiento político tanto público como privado en nuestro país. El cuarto capítulo se centrará en la aplicación de las herramientas cuantitativas que permitirán testear empíricamente lo sostenido por la literatura. Por lo tanto, este capítulo no solo muestra la operacionalización de las variables, sino también los hallazgos y resultados de la aplicación de la metodología cuantitativa. Finalmente, el último capítulo esbozará algunas conclusiones de la investigación, así como también las futuras agendas de investigación identificadas a lo largo del presente trabajo.
  • Item
    Nociones sobre la regulación del tamaño del parlamento peruano y la crisis de la representación política parlamentaria, 2016-2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Avilez, Jean Carlos; Vargas Jaramillo, Guillermo Julio
    Analiza la relación entre la regulación del tamaño del parlamento peruano y la crisis de representación, en el cual se origina la crisis política que sigue afectando al Perú. En primer lugar, se expuso la problemática en torno a la representación política parlamentaria en el Perú. Posterior a ello, se aborda algunas teorías o nociones en torno a la representación. Además, estudia diferentes tipos de regulación de tamaños de los parlamentos en el mundo, contando con una revisión histórica de las regulaciones aplicadas en Perú desde inicios de su independencia. La metodología empleada es no experimental, aplicada de enfoque mixto, empírico – histórico. Se concluye que la regulación del tamaño del parlamento peruano es uno de los factores que explican la crisis de representación política parlamentaria. Además, el sistema electoral parlamentario del Perú es de carácter proporcional, cuenta con distritos electorales plurinominales, sus candidatos son elegidos por lista cerrada y bloqueada, cuenta con voto preferencial doble y el reparto de escaños se hace aplicando el método D´hondt.
  • Item
    Necesidades sociales y prioridades políticas. El diseño e implementación de la gestión de riesgo en el Gobierno Regional de Piura (2014-2018)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ayala Pingo, Alan Alexander; Navarro Gonzales, Martín Demetrio
    Desarrolla el motivo por el cual en el diseño e implementación de la gestión de riesgo en el gobierno regional de Piura en el periodo 2014–2018 no se han priorizado criterios de necesidad social. El enfoque de esta investigación es de corte cualitativo y su tipología descriptiva. También se utiliza como técnica principal un cuestionario y como instrumento una entrevista semiestructurada, la misma que es aplicada a las unidades de análisis y que estarán constituidas por las autoridades políticas (gobernador regional, consejeros y asesores regionales), los funcionarios ─de la subgerencia de planeamiento, programación e inversión del gobierno regional de Piura─ y académicos y funcionarios especialistas en el tema. Para ello, desarrolla un análisis del concepto de interés en la política, así como sus alcances; a la vez también presentamos el concepto de interés general, así como los cuestionamientos al mismo. Asimismo, brinda una breve descripción del interés político, el cual constituye el elemento primordial del aspecto fuerte de lo político, lo que se conoce como la parte conflictiva de la política. Además, estudia algunos casos concretos de los grupos de poder y de los grupos políticos en busca de sus intereses particulares. Finalmente, en la tercera parte desarrolla cómo es que el interés político ha sido una prioridad, muy por encima de las necesidades sociales, en la implementación de la gestión de riesgos en el gobierno regional de Piura.
  • Item
    Políticos y Reformas de gestión: Estudio comparativo de capacidades de gestión en gobiernos locales de Arequipa 2001 – 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quevedo Gallardo, Carlos Yampier; Miró-Quesada Rada, Francisco José
    Expone la magnitud del desempeño de la gestión local y las en los gobiernos subnacionales estudiados de la región de Arequipa. Se busca conocer dicho proceso en una perspectiva histórica teniendo como marco las macro reformas del Estado emprendidas en el arco temporal como se ha detallado en líneas anteriores. El estudio parte de la posibilidad de hallar indicios suficientes que permitan afirmar que, a lo largo de estas dos últimas décadas, las reformas institucionales del Estado, o al menos parte de ellas, han encontrado en el gobierno subnacional de Arequipa condiciones favorables para desarrollarse. Se maneja la hipótesis de que estas reformas propiciaron un ambiente para el avance en la modernización de las capacidades de gestión y el fortalecimiento de las cadenas de valor para el aprovisionamiento de los servicios públicos. Más que la búsqueda de casos exitosos se ha optado por analizar a lo largo de dos décadas, entre 2001 y 2021, los cambios generados en dos municipios distritales de la región Arequipa. El camino dará pie a formular explicaciones más consistentes sobre la complejidad y el impacto de los procesos de implementación de las reformas institucionales del Estado en los gobiernos locales; y, del mismo modo, permitirá ofrecer parámetros replicables para emprender estudios similares en otras regiones y, también, conforme a los hallazgos, para replicar las experiencias en el análisis de gestiones más eficientes. El trabajo tiene una lectura comprensiva de los sucesos reconstruyendo en el trayecto la formación de las dinámicas internas y analizando la gestión de una de las ciudades más importantes del país en el ámbito del transporte. Por último, a diferencia de otros estudios de caso, para otorgar mayor consistencia a las explicaciones del proceso analizado, se ha considerado fundamental incorporar la “perspectiva histórica”. Dada la complejidad política, cultural, social y económica de la realidad local, el alcance de las reformas institucionales y su impacto en la gestión de los gobiernos locales puede percibirse con mayor nitidez lo avanzado en el lapso del arco temporal planteado de dos décadas.
  • Item
    Ley del Código de Ética de la Función Pública y su influencia en la ejecución del POI de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valdera Galarreta, Henderson Alexander; Mendieta Pérez, Michael Iván
    Determina cómo incide el incumplimiento del Código de Ética de la Función Pública en la ejecución del POI 2022 de la DRELM. Los objetivos específicos han sido Identificar los factores que determinan el incumplimiento del Código de Ética de la Función Pública por parte de los servidores públicos de la DRELM, tales como la carencia de capacitación, sensibilización, supervisión, sanción, entre otros. Evaluar cómo el incumplimiento del Código de Ética de la Función Pública afecta a los vínculos interpersonales y el bienestar de los trabajadores de la DRELM, generando un clima laboral negativo, conflictos, estrés, desmotivación, entre otros. Estimar cómo el incumplimiento del Código de Ética de la Función Pública repercute en el desempeño institucional y la obtención de los fines públicos, afecta la calidad, eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública. Las variables analizadas fueron dos. La variable independiente (inobservancia del Código de Ética de la Función Pública). La variable dependiente (Ejecución del POI 2022 de la DRELM). El tipo de diseño aplicado fue no experimental, lo que significa que no se manipulan las variables ni se asignan aleatoriamente los sujetos a los grupos. Se basó en un instrumento de encuesta. Se concluye que se ha determinado cómo incide el incumplimiento del Código de Ética de la Función Pública en la ejecución del POI 2022 de la DRELM.
  • Item
    Las estrategias en campaña: Identificación y análisis de las estrategias empleadas en la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski para las elecciones presidenciales peruanas 2016
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Osorio, Roger Antonio; Rivas Cossio, Rubí Elisbeth
    Identifica cuáles fueron las estrategias de campaña empleadas en la candidatura de Pedo Pablo Kuczynski (PPK) para las elecciones presidenciales 2016. Esta investigación posee un carácter ambicioso ya que en el desarrollo de su objetivo general incluye tanto la primera como la segunda vuelta de las mencionadas elecciones Se utilizó la siguiente metodología: diseño de investigación no experimental. De carácter cualitativa, de corte descriptivo exploratorio hasta llegar a un nivel interpretativo. Esta tesis utiliza el estudio de caso como parte de su metodología basado en el recojo de información empírica a través de la observación no participante, entrevistas no estructuradas y revisión bibliográfica y documental. Respecto a su desarrollo, en primer lugar, realizamos un recorrido teórico sobre los conceptos relativos a la estrategia electoral o de campaña, partiendo de esta base propondremos una definición mínima operativa de estrategia. Esta herramienta nos ayudará a identificar las principales estrategias de campaña empleadas por la candidatura presidencial de PPK. Asi también la clasificación de las estrategias descritas en esta investigación nos ayudará a analizar- entender su naturaleza, función, objetivos en sí mismo, etc._ las distintas estrategias empleadas por la candidatura presidencial del ex premier.
  • Item
    Igualdad de oportunidades en la justicia social de Nancy Fraser
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Hernandez Huaman, Lesly Katerine; Lara Amat Y León, Joan
    Analiza el concepto de Justicia Social bajo la teoría de Nancy Fraser. El trabajo inicia con la presentación del problema, preguntas de investigación, objetivos e hipótesis. Para posterior a ello poder adentrarse en el surgimiento y evolución del Estado Social y Liberal, junto con antecedentes históricos. Para con ello poder centrarse en el impacto transformador de Nancy Fraser en la Justicia Social, explorando las tres dimensiones que establece: reconocimiento, redistribución y representación. Dentro de ese análisis, se examina la Igualdad de Oportunidades como base de la Justicia Social, considerando su impacto en las dimensiones de redistribución, reconocimiento y representación. Sin embargo, ello se va a contrastar cuando se cuestione la “contribución” de la Igualdad de Oportunidades a través de perspectivas críticas y análisis basados en la teoría de Fraser. El trabajo presenta igualmente una serie de argumentos que sugieren el retorno al Estado de Bienestar como respuesta a los desafíos contemporáneos. En la parte final del trabajo, se sintetiza los hallazgos y propone una reevaluación de enfoques tradicionales.
  • Item
    Ausentismo de la participación ciudadana en el presupuesto participativo en la Municipalidad de Independencia
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huicsa Huaman, Tito; Bazan Chavez, Juan Antonio
    Identifica las razones principales por las cuales los ciudadanos no intervienen en el presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Independencia. La sociedad peruana en la última década ha experimentado profundas transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas, especialmente a partir del proceso de reconstrucción democrática iniciado en el 2001. Este urgente proceso de cambios en la conducta del poder central ha impactado fuertemente las concepciones sobre el rol, la organización y las formas de articulación de la sociedad civil y del Estado, obligando a rediseñar formatos de interacción entre ambos. El presupuesto participativo es un mecanismo de participación ciudadana que busca fortalecer la democracia, insertando a la sociedad civil, organizada y no organizada, en la toma de decisiones respecto de la inversión del Estado, en los ámbitos de los gobiernos regionales y gobiernos locales. Son éstos últimos quienes organizan y ejecutan el proceso participativo en sus respectivas circunscripciones, convocando a la ciudadanía para que ésta tome parte en la programación de los proyectos y en su priorización, dentro del periodo fiscal correspondiente, así como en la vigilancia para su cumplimiento. Sin embargo, la ciudadanía, por diferentes razones, no participa en estos procesos como realmente se espera. Por ello, la presente investigación explica las causas principales de esta escasa participación, incidiendo principalmente en el aspecto comunicacional. Para este estudio se ha considerado el presupuesto participativo de la Municipalidad Distrital de Independencia, por ser una de las pocas comunas donde se desarrolla esta práctica democrática en todas sus fases, más allá del cumplimiento de la ley, expresándose como una muestra de real compromiso de sus actores con su desarrollo local.
  • Item
    Teorizando la política exterior de Hugo Chávez: Realismo Periférico-Ofensivo como estrategia internacional del gobierno de Venezuela en el período 2008-2010
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Medina Rivas Plata, Anthony Rolando; Ferrero Costa, Raúl
    Analiza el periodo 2008-2010 del gobierno de Venezuela, en donde se producen grandes cambios en el sistema internacional (crisis financiera y cambio de gobierno en los Estados Unidos), asi como el descenso de los precios del petróleo; con el objetivo de comprobar si existe una relación directa entre dichos cambios y la continuación de los objetivos propuestos en los dos principales planes estratégicos del gobierno venezolano: El Nuevo Mapa Estratégico de 2004 y el Proyecto Nacional Simón Bolívar - Primer Plan Socialista - de 2007. Asimismo, se acuña la terminología Realismo Periférico-Ofensivo como modelo para explicar el giro producido en la Política Exterior Venezolana con la llegada del presidente Hugo Chávez al poder.
  • Item
    Análisis del discurso de las propuestas anticorrupción de los partidos políticos peruanos Fuerza Popular y Perú Libre durante las elecciones generales 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Tamani Salazar, Juan Celso; Bazan Chavez, Juan Antonio
    Describe las propuestas anticorrupción de los partidos políticos peruanos Fuerza Popular y Perú Libre durante las elecciones generales de 2021. Por tal motivo se utiliza la metodología del análisis del discurso que se dividió en tres niveles: el nivel del relato, del contexto y de la ideología. Los resultados obtenidos fueron que Fuerza Popular planteó propuestas basadas en el mejoramiento y fortalecimiento del sistema de justicia y de control, construyendo un contexto en que los problemas no son urgentes, y pensado bajo un paradigma liberal de defensa de las instituciones, de la modernización, de la justicia y la transparencia; mientras que Perú Libre propuso cambios iniciales en la administración pública, así como un cambio radical del modelo económico y político, frente a un contexto crítico de defensa de la corrupción originado en el gobierno central, todo ello construido bajo una concepción marxista de la realidad. Las conclusiones son que ambos partidos no consideran la corrupción como un tema central en sus discursos, y a partir de ello, las propuestas carecen parcialmente de organicidad y profundidad, dando la sensación de tener poco compromiso detrás.
  • Item
    El framing como instrumento de movilización social. Análisis de los encuadres en Facebook, de Ni una menos durante las movilizaciones de 2016 y 2017 en Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ponte Torrel, Juan Manuel; Rivas Cossio, Rubi Elisbeth
    Describe cómo los frames o marcos interpretativos condujeron a la organización de las tres marchas realizadas por el colectivo durante el 2016 y 2017; es decir, al encontrar los frames se pretende enfatizar en el impacto que estos presentaron en la ciudadanía. Al mismo tiempo, se propone explicar cómo fue la organización interna del colectivo “Ni una menos” por parte de quienes cumplieron dicho rol importante. Asimismo, las diferentes marchas realizadas no mostraron un equivalente impacto en la ciudadanía; en otras palabras, la convocatoria masiva de personas fue disminuyendo respecto a las cifras que presentó la primera movilización. Con esto, se pretende buscar algunas explicaciones desde los puntos de vista señalados, en primer lugar, si los frames utilizados y el discurso en Facebook del colectivo variaron o, en segundo lugar, si la organización propia fue mellada conforme transcurrían las marchas.
  • Item
    La informalidad laboral y las brechas para la formalización en la administración pública caso: Municipalidad San Juan de Miraflores, periodo 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Pérez Mendoza, Wilfredo Alexander; Navarro Gonzales, Martin Demetrio
    Comprende las brechas para la formalización en la administración pública de la Municipalidad San Juan de Miraflores. El estudio fue de enfoque cualitativo, paradigma hermenéutico de diseño fenomenológico. Los informantes claves estuvieron representados por 10 comerciantes informales, 10 trabajadores de la municipalidad y 10 ciudadanos habitantes del distrito de San Juan de Miraflores, para los cuales se utilizó una entrevista en profundidad, apoyada en una guía de 10 preguntas abiertas, para los comerciantes, 9 para los trabajadores y 6 para los vecinos del distrito. El análisis de la información se realizó atendiendo al compendio de la información, sistematización de entrevista, levantamiento y procesamiento de datos de informe de resultados. Los resultados determinaron que las brechas a grandes rasgos están caracterizadas por la realidades y percepciones de los actores involucrados (comerciantes ambulantes, vecinos y funcionarios de la municipalidad), es decir, la forma como los protagonistas observan y asumen de manera directa este proceso coyuntural. También son fisuras del sistema la represión de las autoridades, el abuso de poder, el desconocimiento de las ordenanzas, los desfases de las normativas, inconsistencias y burocracias en los sistemas de regularización y los obstáculos a que conlleva (evasión fiscal, afectación de la economía informal, deterioro socioeconómico), aunado a la falta de mecanismos y alternativas para la formalización. El estudio concluyó que la municipalidad no puede cambiar los esquemas de la informalidad laboral, porque es un fenómeno que convive en los contextos de países en desarrollo, propio de su realidad, pero mediante las alternativas propuestas por sus actores, puede aminorar el impacto del comercio ambulante encontrado en el distrito abordado.
  • Item
    Características y tendencias de la descentralización en el Perú (2001-2016) y la relación existente entre la conflictividad y la concentración del voto
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cabrera Córdova, Ernesto Carl; Carruitero Lecca, Francisco Rogger
    La finalidad es desarrollar el problema de la descentralización peruana (2001-2016), enmarcada dentro de un gran contexto histórico global e interno. Para ello, se muestra la relación entre la conflictividad social y el nivel de concentración del voto, en las elecciones regionales y en las elecciones presidenciales (primera vuelta) (periodo: 2001- 2016); se halla que existe una relación negativa entre la conflictividad y la concentración de las elecciones regionales. Por ello, a partir del contexto y de los datos; se propone a las comunidades campesinas e indígenas como motor de cambio en el establecimiento de nuevas relaciones de poder subnacional. Y como precondición, el establecimiento de nuevas relaciones bilaterales con los países más influyentes sobre el Perú.
  • Item
    Estrategias electorales y participación política LGTBI en las elecciones congresales de Perú 2016 y 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Nava Díaz, Luis Rodrigo Briand; Ramos Montes, Carlos
    A pesar de ser la política electoral un tema de interés para las Ciencias Sociales, son pocos los estudios que se han llevado a cabo en el Perú sobre el tema de la participación y representación política de la población LGTBI. Ante ello, se tuvo como objetivo analizar las estrategias electorales y la participación política LGTBI en las elecciones congresales del 2016 y 2020. Para ello, se planteó un estudio de caso en la que se analice el contexto donde se presenta el problema aplicándose así una entrevista a los candidatos y candidatas abiertamente LGTBI que postularon en los procesos electorales para el Congreso de la República 2016 y 2020, por consiguiente se entrevistó los candidatos: 1) Gabriela Salvador (Frente Amplio-Lima); 2) Carlos Polo (Frente Amplio-Lima); 3) Salvador Oré (Frente Amplio-Junín); 4) Luz Valencia (Frente Amplio-Tacna/ Juntos por el Perú- Tacna); 5) Miguel Gonzales (Partido Morado-Callao); 6) Gahela Tseng (Juntos por el Perú-Lima) ; y 7) Alberto de Belaunde (Peruanos Por el Kambio-Lima/ Partido Morado- Lima) Se concluyó que las estrategias electores fueron poco efectivas porque las candidatos políticos se han centrado en partir de sus experiencias propias y no han canalizado otras demandas de los grupos internos de la población LGTBI. Asimismo, porque estas campañas se han reducido a redes sociales, ante la ausencia de oportunidades para emplear medios de comunicación convencionales, como la radio y televisión. Además, la participación política de las personas LGTBI sigue siendo reducida a Lima, postulando en organizaciones políticas nuevas o de izquierda. Generándose así una reducida representación de la población LGTBI en el Congreso de la República del Perú, tanto de candidatos y candidatas abiertamente LGTBI como candidatos que apoyen a las propuestas una vez ganada una curul.