Tesis EP Ciencia Política
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/104
Browse
Recent Submissions
Item Participación ciudadana y la calidad en la prestación de servicios públicos desde la perspectiva de las Juntas Vecinales en la Municipalidad Distrital de Chorrillos en Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aldana Villanueva, Samantha Brittany; Aragón Quispe, Christian Omar; Rivas Cossio, Rubi ElisbethEl estudio se centró de forma primordial en identificar la relación entre la participación ciudadana y la calidad en la prestación de servicios gubernamentales en la Municipalidad de Chorrillos, Lima, desde la perspectiva de las juntas vecinales. Para eso se usó un diseño no experimental que fusiona descripción y correlación, y se aprovechará de técnicas cuantitativas para valorar y analizar los datos conseguidos a través de cuestionarios. Esta metodología permitirá analizar con exactitud cómo la interacción ciudadana influye en la percepción de los servicios públicos. Los resultados obtenidos demuestran que los elementos estudiados en las juntas vecinales mantienen una correlación positiva con la calidad de la provisión de servicios públicos proporcionados por la Municipalidad de Chorrillos. El coeficiente de correlación de 0,602 indicó una correlación entre un aumento en la participación ciudadana y una mejora en la percepción de la calidad del servicio. Este descubrimiento subrayó la relevancia de promover la implicación activa de la comunidad en la administración municipal con el propósito de optimizar la provisión de servicios.Item Aproximación al fenómeno de la trashumancia electoral en las Elecciones Regionales y Municipales 2022 de Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramos Castillo, Antony Manuel; Rivas Cossio, Rubi ElisbethLa investigación aborda el fenómeno de la trashumancia electoral, conocido en el Perú como golondrinaje electoral o electores golondrinos, entendido como una modalidad de fraude electoral caracterizada por la inclusión en el padrón de ciudadanos ajenos a una circunscripción mediante el cambio inducido de su domicilio declarado, con el propósito de favorecer a determinados candidatos. Tomando como unidad de observación cada distrito, el estudio tuvo como objetivo identificar los factores determinantes asociados a la ocurrencia de trashumancia electoral durante las Elecciones Regionales y Municipales de 2022 en el Perú. A partir de la revisión de investigaciones previas y bajo el marco de la Teoría de la Elección Racional, se construyó un modelo explicativo con siete factores hipotéticos vinculados al fenómeno. Las hipótesis fueron contrastadas mediante técnicas cuantitativas, entre ellas diferencias de grupos, regresión ordinal y árbol de decisión. Los resultados evidenciaron que la aparición de la trashumancia electoral en un distrito se ve favorecida por electorados pequeños, menores niveles de pobreza, mayores transferencias fiscales —especialmente por canon minero— y un bajo control estatal. Estos hallazgos, coherentes con el modelo teórico propuesto, permiten concluir que la trashumancia electoral no responde a dinámicas aleatorias, sino que constituye una estrategia racional de fraude adoptada por actores políticos que perciben condiciones favorables en determinados distritos para alcanzar sus objetivos electorales.Item Análisis de la calidad del perfil político de los postulantes al cargo congresal en las elecciones generales en el Perú, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tapia Oviedo, Josue Jerico; García Jiménez, Moisés GustavoLa investigación tuvo como objetivo identificar la calidad del perfil político de los candidatos al Congreso de la República del Perú en las elecciones generales de 2021. Se aplicó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con enfoque cuantitativo e hipotético-deductivo. La técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento, una ficha de registro. La población estuvo conformada por 2,362 candidatos congresales validados por el Jurado Nacional de Elecciones, utilizando una muestra censal con muestreo no probabilístico. Se adaptó el modelo teórico multidimensional de Alcántara Sáez, operacionalizando seis dimensiones: educación formal, educación especializada, experiencia laboral, vida partidista, cargos públicos desempeñados y grado de especialización política. Los resultados mostraron que el 71.5% de los candidatos se ubicó en niveles de baja calificación, mientras que solo el 8.1% alcanzó la categoría de “experto”. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas según género (F=57.390, p<0.001), afiliación partidaria (F=27.401, p<0.001) y distrito electoral (F=1.975, p=0.02). Los candidatos varones obtuvieron un puntaje promedio superior (13.0050) al de las mujeres (11.9565); asimismo, Alianza para el Progreso lideró en calidad partidaria (15.29 puntos), mientras que las regiones de Ayacucho y Tacna destacaron a nivel territorial. Se concluye que el sistema político peruano de 2021 operó con estándares de calidad insuficientes, reflejando una crisis de representación que afecta la efectividad legislativa y la gobernabilidad democrática.Item Los fallos de implementación de las políticas públicas: Análisis de caso del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) en Lima Metropolitana durante el período 2013–2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castillo Rodriguez, Alejandra Mercedes; Chahuayo Estrada, Claudia Joseline; Castañeda Gonzales, Vlado ErickLa presente investigación analiza las condiciones que estructuraron el fallo de implementación del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) en Lima Metropolitana. Aunque esta política pública contó con respaldo político y recursos suficientes, el IGSS fue desactivado en 2016, lo que evidencia que su fracaso no se debió solo a limitaciones técnicas, sino también a factores políticos, institucionales y de diseño. Mediante un estudio de caso con enfoque cualitativo y narrativo, se reconstruye el proceso de creación, implementación y cierre del IGSS, aplicando el marco teórico de Grindle sobre contenido y contexto de la política pública. El análisis muestra que la afectación de intereses consolidados, el diseño tecnocrático, la falta de consensos y la ausencia de mecanismos que aseguraran su continuidad institucional contribuyeron a debilitar la política. Asimismo, se identifican dinámicas de equilibrio interrumpido y ventanas de oportunidad que explican tanto su origen como su desactivación. Esta tesis busca aportar al estudio de los fallos de implementación de políticas públicas en salud desde una perspectiva politológica, resaltando la importancia de considerar el poder, los actores y el entorno institucional en el análisis de los resultados en contextos complejos como el peruano.Item Copia fallida en las Políticas Públicas: El estudio de caso de los Estímulos del Libro y el Fomento a la lectura del Ministerio de Cultura del año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huertas Ramos, Katia Milagros; Ramos Morales, Leonidas LucasLa presente investigación describe el proceso de adopción de los Estímulos Económicos para la Cultura en la categoría de Fomento del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura del Perú en el año 2019. Para ello, se realizó una revisión documental de la normativa legal relacionada con estos estímulos y con el funcionamiento del Ministerio. Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a personas ganadoras de dos ediciones consecutivas de los estímulos y a especialistas que participaron en su diseño e implementación, lo cual permitió conocer en profundidad las características de esta política pública en sus fases iniciales. A partir del análisis realizado, se identificó que este proceso de adopción responde a un isomorfismo mimético, concretado a través del mecanismo de emulación. Es decir, se adoptó un modelo extranjero, en este caso el colombiano, sin una adecuación estructural suficiente al contexto cultural peruano. Se concluye que los Estímulos Económicos para la Cultura constituyen un caso de adopción mimética en proceso de consolidación, cuya configuración inicial careció de los elementos necesarios para constituirse como una política cultural pública integral. Además, se identificó que esta política se enmarca dentro de las denominadas políticas culturales de segunda generación, al no cumplir con los criterios que definen una política cultural pública sostenible y articulada. Finalmente, a partir de la información recabada, se recomienda impulsar la creación de una red de personas ganadoras, establecer un banco de proyectos culturales e incorporar una categoría específica de estímulos orientados a la promoción de la lectura en poblaciones vulnerables.Item Relación entre las elecciones partidistas y la oferta electoral en el distrito electoral de Lima provincias durante las Elecciones Regionales 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Milla Lostaunau, Brayan; Jáuregui Mendieta , Jorge AntonioLas elecciones que se realizan al interior de las organizaciones políticas las podemos organizar en dos tipologías generales: En primer lugar, las elecciones directas en las que los electores eligen directamente a los pre-candidatos, y en segundo lugar las elecciones indirectas, en las que los electores eligen a un colegio electoral, que también se denominan delegados y que son los que finalmente eligen a los pre candidatos. En 2019 se promulgó la Ley N°30998 que introdujo las elecciones primarias abiertas dentro de las organizaciones políticas, las cuales establecieron un tipo de elección al interior de las organizaciones políticas de forma directa, abierta, secreta y obligatoria para toda la ciudadanía (Elecciones PASO).Sin embargo, debido al estado de emergencia sanitaria en 2021 el Congreso de la República mediante la Ley N° 31357 suspendió la aplicación en las elecciones primarias para las Elecciones Regionales y Municipales del 2022. Por tal motivo, las organizaciones políticas pudieron escoger entre la modalidad de elección directo o indirecta para la elección de sus precandidatos. En ese sentido, el objetivo principal de esta investigación es comprender la relación entre elecciones partidistas y la oferta electoral en el distrito electoral de Lima provincias durante las Elecciones Regionales 2022. La hipótesis principal sostiene que el marco normativo electoral de las elecciones primarias se relaciona en la configuración de la oferta electoral. Este trabajo emplea un enfoque cualitativo, diseño descriptivo y su nivel de investigación es el estudio de caso. Las herramientas utilizadas son la revisión documental y la base de datos de elecciones primarias del 2022. El estudio concluye señalando que las reglas electorales generaron condiciones para que la oferta electoral en las Elecciones Regionales de 2022 en Lima Provincias estuviera marcada por dinámicas asimétricas de poder dentro de las organizaciones políticas, donde las dirigencias partidarias dominaron el proceso interno. Esto resultó en elecciones internas con baja participación de militantes y poca competitividad, caracterizadas por listas ˙nicas y votaciones indirectas mediante delegados, cumpliendo apenas con los requisitos mínimos para presentar candidaturas.Item Gestión de compras y control interno del Hospital Huaycán en el contexto post pandemia, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Elias Guardian, Angela Cecilia; Yupanqui García, Liz Eliana; Larico Apaza, Yaneth CarolEl tratado investigativo denominado "Gestión de Compras y Control Interno en el Hospital Huaycán en el Contexto Post Pandemia en el Año 2023", tuvo como propósito estudiar la asociación existente entre la gestión de compras y el control interno en dicha institución durante el año 2023. Este estudio utilizó un enfoque mixto, integrando datos cualitativos y cuantitativos, con un diseño básico, convergente, no experimental y nivel correlacional. Se desarrolló con una población muestral de 50 colaboradores del área de compras y control interno, complementada con entrevistas a tres especialistas del hospital. Los hallazgos alcanzados mediante la correlación de Spearman evidenciaron una asociación significativa y positiva entre las variables analizadas. En particular, se observó una relación fuerte entre la gestión de contratos y el control interno (rho = 0.806, p < 0.001), mientras que la planificación de compras (rho = 0,663, p < 0.001) y el proceso de selección (rho = 0,438, p < 0.001) mostraron relaciones moderadas. En conclusión, una eficiente ejecución del control interno impacta directamente en la eficiencia de los procesos de adquisición, destacando la importancia de fortalecer estas prácticas para optimizar recursos y garantizar una administración eficiente en el contexto posterior a la pandemia.Item Entre la sombra y la luz: Voces de trabajadoras sexuales sobre el trabajo sexual y las políticas públicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Olivas Vera, Jaime Ruben; Rodríguez Navia, Alizon WildaEn el Perú, el trabajo sexual representa una actividad que, aunque cada vez más visible, sigue siendo objeto de estigmatización y de intervenciones estatales orientadas principalmente hacia la represión. Esto ha generado una situación de vulnerabilidad, marginación y discriminación hacia quienes lo ejercen, mayormente mujeres. A través de esta investigación, se busca comprender, desde un enfoque de género, cómo las trabajadoras sexuales del Cercado de Lima construyen el significado de su cuerpo, su sexualidad y su oficio en un contexto donde las políticas públicas afectan su realidad cotidiana. La investigación emplea una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad con trabajadoras sexuales, con el fin de explorar sus narrativas y experiencias personales. El análisis se centra en las representaciones sociales y políticas que ellas mismas elaboran sobre su labor, así como en los significados que atribuyen a su cuerpo y sexualidad en el ejercicio de su trabajo. De este modo, la investigación da visibilidad a sus voces, experiencias y perspectivas, permitiendo un acercamiento genuino a la complejidad de su realidad. Los resultados revelan una percepción dual en torno a la actividad: mientras que el trabajo sexual se valora como una fuente de subsistencia, también es un espacio de autonomía y agencia sobre sus cuerpos. A su vez, las políticas punitivas incrementan su vulnerabilidad y refuerzan el estigma social. En conclusión, el estudio subraya la necesidad de desarrollar políticas públicas inclusivas y basadas en derechos humanos, orientadas a proteger y dignificar el trabajo sexual en el Perú.Item Los regímenes políticos subnacionales en un país unitario: análisis de los casos de Cusco, Arequipa y el Callao durante el periodo 2011-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carhuas Giron, Angelica Rosario; Cerquín Joaquin, Rosa Angélica; Ramos Morales, Leonidas LucasLos estudios sobre regímenes políticos en las últimas décadas se habían centrado en estudiar al modelo democrático y su calidad a un nivel nacional; sin embargo, a finales del siglo XX, se empezó a cuestionar si el carácter democrático de los países era homogéneo dentro de su territorio. A raíz de ello, se empezaron a realizar investigaciones en países federales sobre regímenes políticos subnacionales. Si bien en el Perú se han realizado estudios al respecto, estos presentan limitaciones que han impedido una correcta caracterización y tipificación de sus casos regionales. En ese marco la presente investigación tiene por objetivo central plantear de forma exploratoria una tipología de régimen político dentro de un país unitario como es el Perú, a partir de los casos de las regiones Cusco, Arequipa y el Callao entre el 2010-2018. Considerando la comprensión de la dinámica y funcionamiento de los regímenes subnacionales elegidos, se busca plantear un nuevo acercamiento teórico de la realidad subnacional en países unitarios, como el Perú. El nivel de la investigación que se planteo es descriptivo, se empleó un enfoque cualitativo y en función de ello se utilizaron herramientas como la entrevista y la revisión bibliográfica. Además, se emplea un análisis comparativo de casos. En términos de principal hallazgo, se identificó la existencia de tres tipos de regímenes políticos regionales, a decir: democracia de cooperación, democracia dependiente y la democracia simulada. En el caso de Arequipa, se ejemplifica la democracia de cooperación como aquel régimen subnacional donde las elecciones se llevan a cabo sin ningún inconveniente y coexiste un alto nivel de competitividad política, una relación pragmática entre el gobierno subnacional con las organizaciones políticas de la región, presencia de pequeña corrupción, además de una relación estratégica con instituciones del nivel nacional. Para el caso de Cusco, la democracia dependiente se evidencia a través de la realización de elecciones limpias y transparentes, pero registra un nivel medio de competitividad política, mediana corrupción, una relación coyuntural con las organizaciones políticas de la región y también se caracteriza por mantenerse alineado con instituciones del nivel nacional. Por último, en el caso del Callao, se ilustra la democracia simulada como aquella donde se llevan a cabo elecciones sin ningún inconveniente, pero con un nivel bajo de competitividad política. Se mantiene una relación de cooptación con las organizaciones políticas, es decir, el gobierno subnacional tiene el control indirecto de estas organizaciones. Se registra gran corrupción y una relación de no intromisión a los asuntos internos del nivel subnacional con las instituciones de nivel nacional. En síntesis, la presente investigación pretende generar un nuevo acercamiento teórico sobre los regímenes políticos subnacionales en el Perú, planteando una nueva forma de comprensión de las democracias subnacionales en contextos unitarios que contribuye a la discusión académica sobre el tema.Item Conducta ética y prevención de actos de corrupción de funcionarios en el gobierno local de Miraflores,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alejos Alvarez, Jessica Manuela; Bazán Chávez, Juan AntonioDetermina la relación que existe entre la conducta ética y la prevención de actos de corrupción de funcionarios en el gobierno local de Miraflores, 2023. La metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional. La población fue de 40 servidores públicos, para la muestra se consideró a toda la población, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios. Para la validez del instrumento se consideró el juicio de un experto, con una confiabilidad aplicando Coeficiente Alfa de Cronbach para conducta ética con el 0,806 y para prevención de actos de corrupción con 0,941. Asimismo, según la prueba de R de Pearson de 0,682 nos indicó una correlación positiva media y una significancia de 0,000 menor al 0.05, por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula (No existe entre la conducta ética y la prevención de actos de corrupción) y aprobando la hipótesis alterna (Existe relación entre la conducta ética y la prevención de actos de corrupción), demostrando que ambas variables se correlacionan positiva y media. Por lo tanto, para lograr fomentar la conducta ética, es necesario mejorar de las estrategias hacia la prevención de actos de corrupción.Item Capacidad estadística: un estudio de caso del sector Educación entre los años 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ruiz Rufino, Fabrizio Gonzalo; Ramos Morales, Leonidas LucasExplica la capacidad estadística del Ministerio de Educación entre los años 2022 y 2023. La producción de estadísticas de calidad es fundamental para la entrega adecuada de intervenciones públicas y permiten que estas tengan efectos concretos en la vida cotidiana de los ciudadanos. En ese sentido, esta investigación se construye como un estudio de caso explicativo, de carácter cualitativo, el mismo que se ejecutó a través de una revisión documental a detalle y de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a técnicos y expertos relacionados con el problema científico planteado. Este trabajo es uno de los primeros en abordar el tema de la capacidad estadística en el sector educación. Para poder identificar el nivel de la capacidad estadística del Ministerio de Educación, se construyó un modelo de tres dimensiones: i) metodologías en la producción de datos, ii) metodologías en la difusión de datos y iii) la gama de productos elaborados; obteniendo como resultado un “nivel medio” de capacidad estadística. Esto debido a cinco factores de incidencia, donde tres son altamente relevantes: i) la acción estratégica de líderes, ii) los requerimientos institucionales y iii) los compromisos internacionales.Item ¿Es la no reelección una solución a la crisis de legitimidad del Congreso peruano? Estudio sobre su relación con el problema de la representación política parlamentaria y sus implicancias en el fortalecimiento de las instituciones (2001-2018)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hurtado Acero, Percy; Chanamé Orbe, Raúl RooseveltAnaliza si la (no)reelección de los congresistas en el Perú es determinante en el problema de la representación política del Legislativo; la hipótesis fue el rechazo a la reelección parlamentaria es en parte consecuencia de la crisis de la representación política y que en los últimos años se ha dirigido en mayor medida hacia el Congreso de la República. Como metodología se tiene una investigación con enfoque cualitativo, de tipo básico y de diseño no experimental. Los resultados fueron que existe un debate entre la importancia de la renovación política y la necesidad de experiencia parlamentaria. Algunos entrevistados ven la no reelección como una oportunidad para la renovación y la participación de nuevos actores políticos, mientras que otros consideran que la pérdida de experiencia podría ser perjudicial para el funcionamiento del Congreso. Se concluyó que la prohibición de la reelección inmediata de congresistas en el Perú ha tenido un impacto significativo en la representación política del Legislativo. Esta medida fue implementada con la intención de combatir la corrupción y promover la renovación política en el Perú.Item La conflictividad social en la modernización portuaria: Estudio sobre el caso Terminal Portuario General San Martín, Ica (2018-2020)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) León Eulogio, Marcia Antuanette; Navarro Gonzales, Martín DemetrioDurante los años 2018 y 2020 se desarrolló un conflicto socioambiental por la construcción de un concentrado de minerales en la Reserva Nacional de Paracas. Este proyecto fue parte de una serie de modificaciones que la empresa Terminal Portuario Paracas quiso incorporar a la modernización del Terminal Portuario General San Martín. Esta investigación describe los factores que propiciaron este conflicto; por un lado. la capacidad estatal para manejar este tipo de situaciones; y por otro, los mecanismos de participación ciudadana que contempla la normativa ambiental. Se concluye que el conflicto socioambiental tuvo un antecedente en el primer estudio de impacto ambiental, que el Estado no tuvo la capacidad de establecer mecanismos de diálogo con los opositores al proyecto fuera de los espacios institucionalizados de participación y que existe una contraposición entre los objetivos reales y expectativas de la población respecto al uso de mecanismos de participación ciudadana.Item El mal y el poder: antiética, dominación y muerte en el discurso sobre el poder político(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chavez Bailon, Franco Rey; Navarro Gonzales, Martín DemetrioEn la presente investigación se analizará la relación problemática del mal y el poder en el discurso del poder político de la ciencia política hegemónica desde la antiética, la dominación y la muerte. La ciencia política, como ciencia del poder, creemos que fundamenta y promueve, directa o indirecta y claramente con intención ideológica, definiciones del poder político que tienen un fundamento ético negativo, por ello afirmamos que este discurso está fundamentado en el mal (el mal como concepto ético). La hipótesis que se maneja es que el mal relacionado al poder se explica como un fenómeno teórico, político e ideológico de degeneración de la definición del poder, bajo una racionalidad malvada. Primero se analizará la separación de la ética en el estudio del poder político, a partir de ello se analizará como se fundamenta un concepto no ético del poder, que se denomina dominación, y luego analizará como esta definición genera así la muerte del ser humano. El diseño de investigación tendrá un enfoque teórico crítico, sustentado en el análisis hermenéutico ricoeuriano, de procedimiento cualitativo descriptivo usando la entrevista semiestructurada a través de un cuestionario y el análisis de textos.Item Principales factores incidentes en los resultados de los procesos de vacancia contra el presidente Pedro Castillo Terrones en 2021-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramirez Vera, Katia Roxana; Trujillo Romero , Abner Claudio; Ñique de la Puente, José AntonioEl propósito principal de nuestro estudio fue describir la interrelación de los principales factores incidentes en el resultado de los procesos de vacancia contra el presidente del Per˙, Pedro Castillo Terrones, en los años 2021 y 2022. La investigación fue de tipo descriptivo exploratoria con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico. Tuvo como escenario el Congreso de la Republica, las instituciones del Poder Ejecutivo y medios de comunicación donde se desempeñaron funciones los sujetos de la entrevista, domiciliados en Lima Metropolitana. Se aplicó la técnica de muestreo por conveniencia y oportunidad del investigador para determinar los estratos de los sujetos a entrevistar. La técnica de recolección de datos fue la entrevista a profundidad, aplicando como instrumento de recolección de datos, una guía de entrevista con seis preguntas semi estructuradas sobre las categorías correlación de votos, escándalos que involucran al Poder Ejecutivo y acción colectiva. Se aplicó la técnica de triangulación de sujetos para el análisis y sistematización de los resultados, según las características de los entrevistados y el análisis de datos cualitativos.Item Financiamiento de partidos y campañas electorales: influencia del financiamiento privado en las elecciones presidenciales en Perú (2011, 2016, y 2021)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Navarro Olivera, Gabriela Yasmin; Castañeda Gonzales, Vlado ErickDetermina la relación y el impacto del financiamiento privado sobre los resultados electorales. Se conforman dos variables dependientes: porcentaje de votos a nivel presidencial (y1) y porcentaje de votos a nivel congresal (y2). Para cumplir los objetivos propuestos, la presente investigación se divide en cinco capítulos. El primer capítulo abordará la descripción y definición de la problemática existente, así como las preguntas de investigación, hipótesis, objetivos, metodología, importancia, alcance y delimitación del tema. El segundo capítulo corresponde a la revisión de la literatura que comprende el marco teórico, los antecedentes, las bases teóricas y las definiciones conceptuales relacionadas a las variables de estudio. El tercer capítulo se procederá a realizar una descripción del marco institucional sobre el cual se respalda el financiamiento político tanto público como privado en nuestro país. El cuarto capítulo se centrará en la aplicación de las herramientas cuantitativas que permitirán testear empíricamente lo sostenido por la literatura. Por lo tanto, este capítulo no solo muestra la operacionalización de las variables, sino también los hallazgos y resultados de la aplicación de la metodología cuantitativa. Finalmente, el último capítulo esbozará algunas conclusiones de la investigación, así como también las futuras agendas de investigación identificadas a lo largo del presente trabajo.Item Nociones sobre la regulación del tamaño del parlamento peruano y la crisis de la representación política parlamentaria, 2016-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Avilez, Jean Carlos; Vargas Jaramillo, Guillermo JulioAnaliza la relación entre la regulación del tamaño del parlamento peruano y la crisis de representación, en el cual se origina la crisis política que sigue afectando al Perú. En primer lugar, se expuso la problemática en torno a la representación política parlamentaria en el Perú. Posterior a ello, se aborda algunas teorías o nociones en torno a la representación. Además, estudia diferentes tipos de regulación de tamaños de los parlamentos en el mundo, contando con una revisión histórica de las regulaciones aplicadas en Perú desde inicios de su independencia. La metodología empleada es no experimental, aplicada de enfoque mixto, empírico – histórico. Se concluye que la regulación del tamaño del parlamento peruano es uno de los factores que explican la crisis de representación política parlamentaria. Además, el sistema electoral parlamentario del Perú es de carácter proporcional, cuenta con distritos electorales plurinominales, sus candidatos son elegidos por lista cerrada y bloqueada, cuenta con voto preferencial doble y el reparto de escaños se hace aplicando el método D´hondt.Item Necesidades sociales y prioridades políticas. El diseño e implementación de la gestión de riesgo en el Gobierno Regional de Piura (2014-2018)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ayala Pingo, Alan Alexander; Navarro Gonzales, Martín DemetrioDesarrolla el motivo por el cual en el diseño e implementación de la gestión de riesgo en el gobierno regional de Piura en el periodo 2014–2018 no se han priorizado criterios de necesidad social. El enfoque de esta investigación es de corte cualitativo y su tipología descriptiva. También se utiliza como técnica principal un cuestionario y como instrumento una entrevista semiestructurada, la misma que es aplicada a las unidades de análisis y que estarán constituidas por las autoridades políticas (gobernador regional, consejeros y asesores regionales), los funcionarios ─de la subgerencia de planeamiento, programación e inversión del gobierno regional de Piura─ y académicos y funcionarios especialistas en el tema. Para ello, desarrolla un análisis del concepto de interés en la política, así como sus alcances; a la vez también presentamos el concepto de interés general, así como los cuestionamientos al mismo. Asimismo, brinda una breve descripción del interés político, el cual constituye el elemento primordial del aspecto fuerte de lo político, lo que se conoce como la parte conflictiva de la política. Además, estudia algunos casos concretos de los grupos de poder y de los grupos políticos en busca de sus intereses particulares. Finalmente, en la tercera parte desarrolla cómo es que el interés político ha sido una prioridad, muy por encima de las necesidades sociales, en la implementación de la gestión de riesgos en el gobierno regional de Piura.Item Políticos y Reformas de gestión: Estudio comparativo de capacidades de gestión en gobiernos locales de Arequipa 2001 – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quevedo Gallardo, Carlos Yampier; Miró-Quesada Rada, Francisco JoséExpone la magnitud del desempeño de la gestión local y las en los gobiernos subnacionales estudiados de la región de Arequipa. Se busca conocer dicho proceso en una perspectiva histórica teniendo como marco las macro reformas del Estado emprendidas en el arco temporal como se ha detallado en líneas anteriores. El estudio parte de la posibilidad de hallar indicios suficientes que permitan afirmar que, a lo largo de estas dos últimas décadas, las reformas institucionales del Estado, o al menos parte de ellas, han encontrado en el gobierno subnacional de Arequipa condiciones favorables para desarrollarse. Se maneja la hipótesis de que estas reformas propiciaron un ambiente para el avance en la modernización de las capacidades de gestión y el fortalecimiento de las cadenas de valor para el aprovisionamiento de los servicios públicos. Más que la búsqueda de casos exitosos se ha optado por analizar a lo largo de dos décadas, entre 2001 y 2021, los cambios generados en dos municipios distritales de la región Arequipa. El camino dará pie a formular explicaciones más consistentes sobre la complejidad y el impacto de los procesos de implementación de las reformas institucionales del Estado en los gobiernos locales; y, del mismo modo, permitirá ofrecer parámetros replicables para emprender estudios similares en otras regiones y, también, conforme a los hallazgos, para replicar las experiencias en el análisis de gestiones más eficientes. El trabajo tiene una lectura comprensiva de los sucesos reconstruyendo en el trayecto la formación de las dinámicas internas y analizando la gestión de una de las ciudades más importantes del país en el ámbito del transporte. Por último, a diferencia de otros estudios de caso, para otorgar mayor consistencia a las explicaciones del proceso analizado, se ha considerado fundamental incorporar la “perspectiva histórica”. Dada la complejidad política, cultural, social y económica de la realidad local, el alcance de las reformas institucionales y su impacto en la gestión de los gobiernos locales puede percibirse con mayor nitidez lo avanzado en el lapso del arco temporal planteado de dos décadas.Item Ley del Código de Ética de la Función Pública y su influencia en la ejecución del POI de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valdera Galarreta, Henderson Alexander; Mendieta Pérez, Michael IvánDetermina cómo incide el incumplimiento del Código de Ética de la Función Pública en la ejecución del POI 2022 de la DRELM. Los objetivos específicos han sido Identificar los factores que determinan el incumplimiento del Código de Ética de la Función Pública por parte de los servidores públicos de la DRELM, tales como la carencia de capacitación, sensibilización, supervisión, sanción, entre otros. Evaluar cómo el incumplimiento del Código de Ética de la Función Pública afecta a los vínculos interpersonales y el bienestar de los trabajadores de la DRELM, generando un clima laboral negativo, conflictos, estrés, desmotivación, entre otros. Estimar cómo el incumplimiento del Código de Ética de la Función Pública repercute en el desempeño institucional y la obtención de los fines públicos, afecta la calidad, eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública. Las variables analizadas fueron dos. La variable independiente (inobservancia del Código de Ética de la Función Pública). La variable dependiente (Ejecución del POI 2022 de la DRELM). El tipo de diseño aplicado fue no experimental, lo que significa que no se manipulan las variables ni se asignan aleatoriamente los sujetos a los grupos. Se basó en un instrumento de encuesta. Se concluye que se ha determinado cómo incide el incumplimiento del Código de Ética de la Función Pública en la ejecución del POI 2022 de la DRELM.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »