Trabajos de investigación EP Ingeniería Mecánica de Fluidos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5157

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 598
  • Item
    Analisis comparativo de modelos gaseotermodinámicos en redes de distribucion de gas natural
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Garrido Vásquez, José Marvin
    La siguiente monografía técnica tiene por objetivo principal hacer un análisis comparativo modelos gaseotermodinámicos empleados para las redes de reparto de gas natural. El Perú dentro de Sudamérica y del mundo es reconocido por su abundancia en recursos naturales, tanto como fauna, flora, recursos minerales y recursos energéticos. Dentro de estos recursos energéticos se tiene al gas natural. En el año de 1987 se descubren en San Martin y Cashiriari, los yacimientos ubicados en Cuzco, provincia La Convención, distrito de Echarati. El proyecto denominado Camisea hace alusión al rio y la comunidad nativa donde se encuentran los yacimientos. El proyecto Camisea contempla la explotación de los reservorios en la selva de Cuzco en el Lote 88 que se origina de los yacimientos Cashiari y San Martín. Su procesamiento en las plantas de la selva en Malvinas y la playa Loveria en la provincia de Pisco a cargo de PLUSPETROL. El transporte es por medio de un ducto hasta Lurín en el City Gate desde Malvinas y un poliducto para fluidos de gas natural a través de la empresa TGP, desde Malvinas hasta Pisco. La distribución está a cargo de la empresa GNLC CALIDDA. Dentro del procedimiento de reparto de gas natural se tiene la política de masificación del gas Existen diversos métodos de cálculo para hallar los parámetros termodinámicos del gas dentro de estos ductos que además nos permiten calcular los diámetros de las tuberías a emplear para el transporte.
  • Item
    Diseño del sistema de protección contra incendios para la nueva planta de farmagro
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Llantoy Parra , Victor Enrique
    Farmagro S. A., es una empresa especializada en vender productos orientados a dar soluciones al sector agropecuario y sanidad industrial. En el año 2019, con la finalidad de incrementar su producción, construyeron una nueva planta moderna y de mayor capacidad para garantizar la seguridad de las personas y de la infraestructura. En caso ocurra un evento de incendio es necesario que la planta cuente con un sistema de protección; en este escenario, el presente informe profesional propone el desarrollo de un sistema de protección de agua contra incendios para la nueva planta de Farmagro, en base a las normativas nacional e internacional. Como estrategia de trabajo, inicialmente se desarrolló un análisis de riesgo y se determinaron los criterios de diseño en todas las áreas de la planta, con los cuales se especificaron las áreas críticas del proyecto. Así mismo, con la ayuda del software de modelación Hidráulica AFT Fathom Model versión 10 se calcularon presiones mínimas y caudal para el correcto funcionamiento del sistema de extinción de agua contra incendios. El sistema de protección de contra incendios consiste en un sistema de rociadores y gabinetes distribuidos en las diferentes áreas del proyecto, donde el agua será impulsada por una motobomba y distribuida por una red enterrada de agua. Finalmente, la presión y caudal determinados son de 185psi@2500gpm, siendo los parámetros adecuados para que el sistema funcione correctamente; así mismo, se determinó la capacidad de la cisterna para poder satisfacer la demanda de agua en caso ocurra un evento de incendios en la planta, la cual asciende a 509.04m3 .
  • Item
    Diseño de la tuberia montante 02 del sistema de protección contra incendios y selección de bomba principal, del edificio multifamiliar Pezet, Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Roque Baltazar, Lenner Miguel
    El objetivo de esta monografía técnica es crear un mecanismo de salvaguardia para incendios en el sótano 1 del edificio multifamiliar Pezet y así evitar las consecuencias mortales y pérdidas materiales que pueden suceder a causa de un incendio. A través del cálculo hidráulico y las normas NFPA se determinó el diámetro óptimo para la red principal de tubería de la montante 2 que inicia desde el manifold hasta los rociadores concerniente al sótano 1, para ello se realizaron iteraciones para el diámetro nominal de DN 4, DN6 y DN8 con sus respectivos parámetros hidráulicos como la altura dinámica total, la energía que se necesitó en hp para que funcione el sistema y la presión requerida en psi. Se realizó una comparativa de los parámetros calculados para los diámetros nominal DN 4, DN 6 y DN8 resolviendo que el diámetro nominal de DN 6 de cédula 10 y material acero al carbono ASTM A53 fue el óptimo para su diseño. Se analizó la curva de caudal-cabeza tanto del sistema como el de la bomba preseleccionada, resolviendo que la bomba cumplió con los requerimientos del sistema.
  • Item
    Estudio hidráulico de una bocatoma en el río Jaway, Balsas - Chachapoyas - Amazonas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Burga Zumaeta, Cristian Guillermo
    Determina como el estudio y diseño hidráulico de una bocatoma que mejorará en un 20% la captación optima de las aguas del Río Jaway, Balsas – Chachapoyas – Amazonas. El enfoque de esta investigación se concentra en el diseño hidráulico de una toma de agua en el río Jaway, tributario del río Marañón. Este proyecto busca mejorar y aumentar significativamente el suministro de agua para los habitantes, lo que redundará en un aumento de la productividad agrícola y beneficiará a la comunidad de la zona. La investigación es importante, en vista que la actividad principal de los pobladores del distrito de Balsas es la agricultura, donde la campaña agrícola más importante (producción de mango), la cual se realiza una sola vez por año, y a pesar que por la zona cursa el rio Jaway, el recurso agua no es captado en forma eficiente, tal como se puede apreciar en las siguiente figuras, lo que reduce la producción de otros productos debido a que no cuentan con suficientes terrenos de cultivo bajo riego.
  • Item
    Implementación de controles modulantes de alimentación para calderas y sistemas flash en planta pesquera Austral – Chimbote
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cuba Vásquez, Cristopher David; Sarango Julca, Douglas Donal
    Evalúa la implementación de controles modulantes de alimentación para calderas y sistemas flash en planta pesquera Austral – Chimbote. Se concluye con la implementación de los controles modulantes de alimentación para calderas y sistemas flash de tal manera que se logra obtener un caudal estable que se adecua a la demanda de vapor con la información centralizada. En relación al vapor flash se considera que en la planta pesquera Austral se cumple con el proceso se da mediante la reducción de la presión del líquido lo cual tiene impacto en la calidad de vapor que se genera en la caldera, cumpliendo satisfactoriamente las labores operativas. Respecto a los procesos de la caldera piro tubular en planta pesquera Austral, se procede la construcción de la curva definitiva al finalizarse el proceso de calentamiento de la caldera. En este caso se tiene una alta confiabilidad operativa de la caldera en la planta pesquera, que asegura un proceso operativo adecuado para los fines que requiere la empresa.
  • Item
    Desplazamiento de fluido de completación con nitrógeno generado insitu para generar un drawdown de 500 psi en favor del yacimiento y poner en producción al pozo CR 1006D Proyecto Gas de Camisea
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Liñan Abanto, Aldo Luis
    Describe los eventos relevantes ocurridos durante la operación del pulling en la tubería de producción en el Pozo CR 1006D, se encuentra ubicado en la en la zona Norte del Lote 88, en la cuenca Ucayali-Madre de Dios, departamento de Cusco, selva suroriental de Perú. El principal objetivo de la utilización del Sistema de Inyección de Nitrógeno en el pozo CR1006D, se planteó con base en las condiciones de presión de poro, desplazando una columna de fluido a 340 m TVD, 340 m MD (42 bls), equivalente a un total de 48 bls, dando un nivel del fluido a 396 m TVD, 396 m MD de terminado con el Echometer, a su vez crear un drawdown antes de colocar el pozo en producción, presurizar para probar sellos del PBR, CSG 7” y recuperar los tapones de aislamiento de la zona productora. El desplazamiento fue culminado a la profundidad dentro de lo planificado 396 m TVD - MD, con el marguen de seguridad, quedando esta profundidad confirmada a 396 m TVD – MD con el Echometer, se desplazaron en total 48 barriles y una presión en cabeza de pozo de 806 psi. Se realizó la prueba de hermetiza de toda la tubería de cromada de producción sello del PBR, apertura y cierre de válvula de seguridad del pozo CR1066D con 2,550 psi con éxito.
  • Item
    Diseño de una estructura de medición de agua tipo RBC en el canal L2 Mamey, Sector Hidráulico Menor Zaña, departamento de Lambayeque
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ruiz Coral, Alexander
    Propone un diseño de un medidor de agua tipo RBC el cual será construido dentro del canal L2 Mamey, ubicado en el bloque de riego Mamey, subsector hidráulico Mocupe en el sector hidráulico menor Zaña, región Lambayeque. El procedimiento se inició con los trabajos de topografía, cuyo propósito fue ubicar el mejor tramo para la construcción del aforador, para así obtener los datos de pendiente y datos geométricos del canal evaluado. Posteriormente, con la información de campo y la información entregada por el operador menor (Junta de Usuarios de Zaña) referente a los datos de caudal mínimo y máximo, se procedió a ejecutar los cálculos hidráulicos utilizando el software HCanales. Una vez cumplidos los criterios necesarios para la ubicación del medidor, se procedió a utilizar el software WinFlume para obtener las dimensiones del aforador cumpliendo todos los criterios de diseño. Finalmente, se construirá el aforador RBC L2 Mamey, con ello se espera contribuir con la mejora de la gestión del recurso hídrico en el bloque riego, dado que se podrá cuantificar el volumen de agua entregado al usuario para su óptimo aprovechamiento.
  • Item
    Mejoramiento del sistema de drenaje en el corredor vial Apurímac – Cusco, tramo VI: Velille – Espinar, entre las progresivas KM 247+000 y KM 324+406
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ccasani Espinoza, Alexis Fabian
    Busca mejorar el sistema de drenaje en el corredor vial Apurímac – Cusco, tramo VI: Velille – Espinar, entre la progresiva km 247+000 al km 324+406. Cada microcuenca que atraviesa el corredor vial se basa en el método racional que se utiliza para calcular el caudal de diseño durante la evaluación hidrológica., empleando la data hidrológica de las estaciones Santo Tomas, Livitaca, Yauri y La Angostura que se visualiza en un estudio previo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), de esta fuente se adquirió las máximas precipitaciones en 24 horas, debido al no contar con data de caudales, se requiere evaluar desde esta información para obtener la escorrentía desde la precipitación, utilizando las intensidades máximas señaladas anteriormente y el análisis de ajuste de probabilidad de frecuencia para un período de retorno de 71 años (MTC), se calculó el caudal máximo de diseño. Se tomó en consideración el método de Grunsky por ser el recomendado por el MTC y porque los métodos del IILA y de Bell obtuvieron resultados elevados. Para cada microcuenca que atraviesa la carretera de investigación, se tuvo en cuenta el cálculo del tiempo de concentración para determinar la intensidad de diseño y obtener el caudal máximo. La evaluación hidráulica se realizó con ayuda de las ecuaciones de Manning para canales abiertos, estableciendo las mejores secciones hidráulicas para cada caudal máximo de diseño obtenido, lo que condujo al rediseño de 11 alcantarillas y a la sustitución de 1 badén existente. Utilizando el software HY8 de la FHWA, se verificó la funcionalidad efectiva de las dimensiones hidráulicas de las alcantarillas, demostrando de forma concluyente la funcionalidad de las secciones sugeridas para su sustitución.
  • Item
    Diseño de aire acondicionado y ventilación para ambientes de hospitalización en una Clínica tipo II-E de tuberculosis ubicada en el distrito de Carabayllo, Lima - Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Porras Martínez, Carlos Isaias
    Diseña un sistema de climatización y ventilación para los cuartos de hospitalización de la Clínica Especializada IIA – Tuberculosis ubicada en el distrito de Carabayllo, cumpliendo lo estipulado en la normativa peruana y siguiendo recomendación de Estándares Internacionales. Para brindar una solución frente a esta necesidad se debe efectuar un correcto diseño para estos ambientes. Para ello la primera parte es realizar un cálculo de cargas térmicas, refiriéndose a este término a todo aquello que puede modificar la temperatura del ambiente. Este cálculo se realiza en los meses de verano ya que durante en estos meses se encuentran los picos de temperatura en el exterior. Después se calcula el caudal de aire el cual se debe renovar dentro de este ambiente, así como el caudal de fuga, el cual, es el caudal que se perderá por las infiltraciones debido a las aberturas del ambiente (puertas, ventanas, etc.). Finalmente, se selecciona el equipo de acondicionamiento necesario para este ambiente el cual debe ser una unidad manejadora de aire cuenta con un sistema de filtros, la cual para este será por etapas, esto en miras de cumplir lo estipulado tanto en la normativa peruana como lo recomendado por normas internacionales, esta suministrará el aire mediante una red de ductería la cual distribuirá el aire de acuerdo a las necesidades de los ambientes para luego colocar rejillas de inyección y extracción que produzcan un nivel de ruido permisible para los ambientes de hospitalización.
  • Item
    Cálculo de la carga térmica para un sistema centralizado de volumen variable accionado por motor de combustión a gas natural en un restaurante de la ciudad de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gonzaga Mitacc, Marx Oliver
    Describe el cálculo de carga térmica y selección de un sistema centralizado de volumen de refrigerante variable accionado por motor de combustión interna a gas natural realizado para un restaurante en la ciudad noreste de Lima con la finalidad de garantizar el confort y comodidad de los clientes. Dado al incremento de la temperatura exterior en la ciudad noreste de Lima conforme pasan los años y el calentamiento global aumenta, el restaurant se vio en la necesidad de implementar un sistema de aire acondicionado que pueda satisfacer los requerimientos básicos de confort, requiriendo también que sea un sistema eficiente y con el menor costo de operación posible para los equipos de aire acondicionado. El objetivo del trabajo fue realizar el cálculo de la carga térmica y la selección del sistema de aire acondicionado adecuado para el restaurante. Luego de ello, se procedió a seleccionar el tipo de sistema adecuado, considerando las alternativas actuales que ofrece el mercado, buscando optimizar el uso de los recursos o fuentes energéticas que cuenta el restaurante, en este caso el gas natural y de esta forma obtener el ahorro en costos de operación para el local.
  • Item
    Diseño de un sistema de protección contra incendios a base de agua para el almacén de productos terminados de una planta industrial papelera - Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huamán Altamirano, Arly Santos
    Propone el diseño del sistema contraincendios para el almacén de productos terminados de la planta industrial papelera Forsac, dedicada a la producción de sacos y bolsa de papel, con sede en la ciudad de Lima, basado en los estrictos requerimientos de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA 13) y el Reglamento Nacional de Construcción (RNE). La investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo y de diseño no experimental de tipo transversal. Como parte del diseño se plantea la utilización de rociadores tipo ESFR (Early Suppression Fast-Response), los cuales permiten optimizar la reserva de agua. De este modo, el equipo de protección contra incendios se diseñó considerando que el mejor método de apagado del fuego es de supresión y constará de 12 rociadores tipo ESFR alimentado por un sistema de bombeo que impulsa un caudal total de 2500 GPM y presión requerida de 145 psi.
  • Item
    Propuesta de mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento rural de los centros poblados rurales de Buenavista, Chocas y Olavides (I-II) del Valle Chillon- distrito de Carabayllo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sarmiento Rodriguez, Victor Alfredo
    Mejora el servicio de abastecimiento de agua potable por gravedad y de saneamiento básico rural de los CPR de (Buenavista, Chocas y Olavides I-II), para un mejor y optimo servicio de abastecimiento agua potable y de saneamiento básico rural. Y así mejorar la calidad de vida de la población rural de los CPR (Buenavista, Chocas medio y Olavides I-II), del valle chillón, ultimo pulmón de Lima Metropolitana. El informe técnico es explicativo, a nivel descriptivo, empleando una metodología cuantitativa utilizando la medición sistemática, donde explicamos a través de sus componentes una realidad vigente que la población rural se encuentra insatisfecha con el actual sistema y servicio de abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico rural, la población rural existente es de 1120 habitantes, repartidos en 280 lotes. La población rural es la muestra en nuestra propuesta técnica. El periodo de diseño en nuestra propuesta técnica es de 20 años, por el progresivo crecimiento de la población rural debido al desarrollo económico estimulado por la presencia de locales de comercio, campestres, servicios y hospedajes que se ubican en el área rural. Presenta una alternativa viable en costo y en diseño para los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad, desde la obra de captación, recorriendo las líneas de conducción y de distribución, las conexiones de agua domiciliarias y de un apropiado saneamiento básico rural con la opción UBS (Unidad Básica de Saneamiento). El estudio de impacto ambiental es para reducir las repercusiones negativas en la población rural del sector durante la implementación y ejecución de la obra.
  • Item
    Diseño del sistema de extracción de monóxido de carbono usando equipos jet fan en sótanos del conjunto residencial y comercial Salaverry
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quispe Uñaupe, Edison Martin
    Diseña un sistema de ventilación mecánica en los estacionamientos de los sótanos del edificio conjunto residencial y comercial Salaverry, ubicado en el distrito de Jesús María, departamento de Lima. Mediante dicho sistema de ventilación, se elimina de forma adecuada los gases contaminantes producto de la combustión de los motores de combustión interna (MCI) de los vehículos, siendo el más dañino para la salud humana el monóxido de carbono (CO), obteniendo como resultado una calidad de aire aceptable para las personas. Desarrollando métodos matemáticos obtiene el caudal requerido, con el cual Calcula el dimensionamiento de ductos y caída de presión. Teniendo en cuenta dichos valores obtenidos, selecciona los ventiladores tuboaxiales tipo Jet Fan y ventiladores axiales según la capacidad de trabajo requerida para remover el aire contaminado. A su vez también se realiza una simulación computacional CFD para observar el funcionamiento de los ventiladores tipo Jet Fan, junto con los extractores e inyectores de aire, el sistema de evacuación de monóxido de carbono se encarga de mantener la calidad del aire en los estacionamientos subterráneos, asegurando de esta forma una adecuada renovación de aire efectiva.
  • Item
    Análisis de las fallas en turbinas de gas en Central Samay I SA, Puerto Bravo, Mollendo, Arequipa, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Picón Chamorro, Frank
    Describe la falla general de la central térmica de Puerto Bravo. Dicha central cuenta con 04 grupos de turbinas y generadores (GT). Inicialmente se reportó únicamente la avería de la unidad GT4 de la central térmica, añadiéndose posteriormente la unidad GT3 y la unidad GT2, avisos y confirmaciones que se recibieron el 20 y 25 de julio de 2016 respectivamente. A finales de agosto, el Asegurado comunicó preventivamente la posibilidad de que la unidad GT1 estuviese también dañada. El 19 de septiembre de 2016, tras la realización de su inspección por parte de General Electric, nos confirmaron daños en el generador de esta unidad. El daño a las turbinas y generadores se descubrió poco tiempo después de que se completara la puesta en servicio de la central.
  • Item
    Diseño de una red de acero al carbono de alta presión para una fábrica de cerámicos Lima - Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Macullunco Barrientos, Jorge Francisco
    Describe los asuntos técnicos que tienen relación con el diseño de la extensión de Red de Acero al Carbono de alta Presión, necesario para el transporte de combustible para una fábrica de cerámicos en Lima. EL primer capítulo se desarrolla la información pertinente y necesaria para introducir al lector en nuestro sujeto de estudio, además en esta sección se justifica y debate la importancia de nuestro estudio, con esta finalidad se desarrolló en este capítulo, subcapítulos como lo son, la identificación del problema a tratar o realidad problemática, se planteó algunas soluciones del mismo sin ahondar mucho en ella, y finalmente se indicó cuáles son los objetivos específicos y generales de este estudio. En el segundo capítulo, este trabajo se desarrolló el marco investigativo o teórico que da sustento y respaldo a los cálculos en nuestro sujeto de estudio. En la tercera parte de nuestra investigación se desarrolló brevemente la metodología, los procesos y mecanismos que se empleó para dar solución satisfactoria a nuestro problema de investigación. En la cuarta sección, se discutió los resultados obtenidos, con la finalidad de plantear mejoras en ella, ya sea en la etapa de puesta en marcha, planificación, mantenimiento y supervisión. Por último, se adjuntó también a esta investigación un capítulo en el cual mencionaremos nuestras conclusiones generales y las recomendaciones sobre las misma de nuestro sujeto de investigación.
  • Item
    Diseño de un sistema de aire acondicionado para la Capilla Huayna Cápac - Puno
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Villalva Cañavi, Wilmar Cipriano
    Mejora las condiciones ambientales en la capilla de Huayna Cápac en la región de Puno mediante la propuesta de un sistema de control climático, Para lograr ello, se establecieron las condiciones óptimas para la capilla analizando las previas condiciones a las instalaciones de los sistemas de aire acondicionado y recopilando datos sobre las temperaturas experimentadas a lo largo de los años. De acuerdo con los estándares más actualizados establecidos por la “Sociedad Estadounidense de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado” (ASHRAE), cálculos de sistemas de climatización destinados a brindar el máximo confort térmico a los ocupantes más jóvenes del edificio (ASHRAE). La monografía técnica se divide en cuatro partes para facilitar la lectura. En el capítulo 1, la introducción de un estudio técnico incluye una declaración del problema, una lista de objetivos (tanto amplios como detallados), una discusión de la información de antecedentes relevante, una explicación de por qué se realizó el estudio y una descripción del área en la que tuvo lugar. En el capítulo 2, En concreto, se cita el apartado del marco teórico del monográfico técnico donde se exponen los conceptos básicos del sistema HVAC, incluido los equilibrados térmicos. En el capítulo 3, Se verifican los cálculos de aire acondicionado para evitar un inadecuado empleo en las capillas, incluye la especificación de las condiciones de diseños, las ubicaciones, el área del proyecto, la representación de las condiciones internas y externas y el uso de cálculos térmicos debido a varios factores. En el capítulo 4, se discuten el resultado y la discusión, la selección del equipo para el sistema de control climático del campus y las características del equipo y los valores de medición.
  • Item
    Cálculo hidráulico en la instalación domiciliaria de agua y alcantarillado en el predio San José Distrito de Huaral - Lima, 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Paredes Tarapaqui, Carlos Renato
    Ejecuta el proyecto de Instalación de Redes y conexiones domiciliarias de Agua y Alcantarillado, realiza el cálculo hidráulico de la instalación domiciliaria de agua y alcantarillado en el predio San José del distrito de Huaral en la ciudad de Lima. Para mejorar las condiciones de vida de la población del área de influencia del proyecto, atiende las necesidades respecto al servicio de agua potable y alcantarillado. El estudio tuvo como finalidad esencial reconocer la importancia de ejecutar infraestructura sanitaria para la población, fomentar el desarrollo distrital integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y la generación del empleo, garantizando el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, según los programas de desarrollo nacional, regional y local. Los lineamientos básicos que rigen el sector saneamiento en el Perú establecen como principal objetivo contribuir en la ampliación de la cobertura de los servicios de saneamiento, considerando que las inversiones deben estar dirigidas a atender las necesidades de los pobladores de bajo nivel socio – económico.
  • Item
    Diseño del sistema de seguridad contra incendios a base de agua que proporcione los niveles más altos de seguridad y confiabilidad a la empresa Farmindustria S.A.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Chauca Japa, Alexander Dereck
    Establece un sistema de seguridad contra incendios a base de agua según hojas técnicas de FM Global, que proporcione los niveles más altos de seguridad y confiabilidad a la empresa Farmindustria SA. La empresa está ubicada en Lurín y cuenta un Sistema Contra Incendio a base de agua bajo requerimientos locales y según el Reglamento Nacional de Edificaciones, compuesto por un sistema de Rociadores automáticos, Mangueras contra Incendio y una bomba contra incendio 1000@150 psi. Sin embargo, Farmindustria es adquirida por la transnacional Abbott Laboratorios en el 2014 que cuenta con seguros Internacionales como es el caso de FM Global, por exigencia de ello se diseñará un nuevo sistema de protección contra incendios con suministro de agua, para los almacenes de materias primas y productos terminados farmacéuticos y líquidos inflamables, y un edificio de dos plantas para oficinas, grupo generador y otros, que cumpla la normativa internacional de prestigio y alta confiabilidad como son UL, FM GLOBAL. La protección que proporciona este sistema está íntimamente relacionada con el sistema de evacuación, detección y alarma de incendios. En el desarrollo de la investigación, se emplea las definiciones fundamentales de mecánica de fluidos y resistencia de materiales para obtener cálculos hidráulicos y mecánicos, es decir con elevados estándares, que permitió la elección de los equipos de bombeo convenientes, cumpliendo las exigencias de caudal y presión del sistema a abordar, que garantice a la empresa Farmindustria SA los niveles más altos de seguridad y confiabilidad cuando use este sistema de protección contra incendios para los Almacenes de Lurín, departamento de Lima, Perú.
  • Item
    Evaluación y modelamiento hidráulico de los colectores primarios de la comunidad urbana autogestionaria de Huaycan, Ate - Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quispe Zamudio, José Luis
    Examina mediante un análisis hidráulico la capacidad de los colectores principales existentes, y la capacidad hidráulica requerida con los nuevos aportes adicionado a los ya existentes de la Comunidad Autogestionaria de Huaycán infiriendo posteriormente de anexar o no estos nuevos aportes. El desarrollo y crecimiento poblacional afecta directamente al dimensionamiento de los sistemas de drenaje, estos son diseñados para ciertas capacidades y periodos de vida. La Comunidad Autogestionaria de Huaycán también está creciendo en población y estos afectan a la capacidad hidráulica de los colectores, creando la necesidad de evaluar esta capacidad. Para este trabajo, el área de estudio comprende los colectores principales: el Colector Andrés A. Cáceres, el Colector José C. Mariátegui y el Colector Huaycán, que son las líneas principales de descarga de aguas residuales en la Comunidad Autogestionaria de Huaycán. Para realizar el presente trabajo, se ha realizado campañas de diagnóstico actual, inspección de buzones y aforos realizados por SEDAPAL con el fin de visualizar y así evaluar el comportamiento hidráulico de los colectores primarios. Se ha observado un problema en su descarga final, donde se forma un cuello de botella porque el diámetro se reduce en 400 mm lo que origina el represamiento de los buzones aguas arriba ocasionando atoros, aniegos y represamiento en la Avenida Nicolas Ayllón, esto afectaría el desempeño hidráulico del colector primario. Por esta razón es necesario el análisis y modelamiento que nos permita realizar mejoras en la red para evitar ocasionar problemas de aniegos en las vías con las consecuencias en la salud de las personas.
  • Item
    Cálculo, diseño y construcción de cuarto frigorífico de 20 ton para Carnicería Miguel
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Dávila Cangalaya, Luís Christian
    Realiza cálculos de ingeniería para la construcción de un cuarto frigorífico que asegure la conservación de los productos en una temperatura y humedad relativa asignadas. Una cámara frigorífica es un almacén en el que se genera artificialmente una temperatura específica. Suele estar diseñado para el almacenamiento de mercancías en un entorno de temperatura controlada. Frutas, verduras, marisco, carne y flores son productos que requieren refrigeración. Desde finales del siglo XIX, las cámaras frigoríficas han sido una parte esencial de la industria marítima. Estas cámaras se encuentran en latitudes más cálidas, donde la comercialización de los productos y el tiempo desempeñan un papel importante en el crecimiento de industrias específicas que exigen estrictos parámetros de calidad. Para el presente trabajo, se requirió almacenar productos cárnicos entre ellos el hígado congelado y otros de importación. Debido a ello, se realizó el diseño y posterior construcción de un cuarto frigorífico, teniendo una limitante de área disponible debido al estar construido con material noble las divisiones internas del local. Por ello, se toma el de mayor área siendo 56 m3, con la capacidad de 20 Ton.