Trabajos de investigación EP Ingeniería Mecánica de Fluidos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5157
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Mecánica de Fluidos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 598
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño hidráulico de las obras de arte del canal integrador Macas - Canta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Malásquez Gil, Jorge Gerardo; Santos Hurtado de Bazán, Sissi CarmenMejora la infraestructura de riego existente para lograr una mayor eficiencia de riego y lograr una mejor distribución del agua mediante las tomas laterales entre otras ventajas, para lo cual se propone integrar 05 canales de riego agrícolas en uno solo. Actualmente estos canales son de tierra construidos sin consideraciones técnicas y tienen bocatomas artesanales. Tienen longitudes entre 3 a 6 km. Y conducen 300 a 400 litros cada uno. En total riegan 1645.0 has. De cultivos agrícolas siendo los principales cultivos el tomate, la cebolla china, la lechuga, el brócoli y coliflor. El presente estudio ha tomado una parte de este Proyecto Integral para su investigación, el cual es el diseño hidráulico de las Obras de arte en el tramo Km. 0+000 al Km. 3+664.1.Se hace un diagnóstico general del área de estudio y se procede al diseño hidráulico de las caídas, rápidas y tomas laterales haciendo uso principalmente de las ecuaciones fundamentales de la Mecánica de Fluidos que son: la Ecuación de Continuidad, la Ecuación de la Energía y la Ecuación de la Cantidad de Movimiento.Item La aplicación del Balanced Scorecard en la gestión municipal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Galindo Huayllani, José Luis; Zúñiga Olivera, Consuelo HibónMejora la gestión municipal y contribuye en el logro de una gestión estratégica Municipal; desarrollando y controlando el plan estratégico, haciendo uso de la metodología del Balanced Scorecard de Kaplan y Norton. En vista que la gestión municipal viene afrontando una serie de problemas al más alto nivel, es que surge el deseo de contribuir en la búsqueda de la solución más óptima. A su vez, aun cuando en las municipalidades se estén implantando una serie de indicadores cuya implantación es eficiente, hemos de añadir, dando un paso más hacia un sistema completo de gestión, que su aplicación de manera individualizada e independiente es insuficiente para conseguir la evaluación de la actividad de la entidad, por lo que es necesario el establecimiento de un sistema que interrelacione o pretenda agrupar a los distintos indicadores para orientarlos hacia el cumplimiento de la estrategia de la entidad. Aparece de esta forma lo que ha venido a denominarse BSC. Esta nueva herramienta es algo más que una colección ad hoc de indicadores de actuación. Es precisamente la transformación de un sistema de indicadores a un sistema de gestión donde radica la gran importancia que se le está atribuyendo a este nuevo sistema de gestión. Su implantación promueve la instauración de un proceso vertical impulsado por el objetivo y la estrategia establecida por la municipalidad. En base a todo lo antes mencionado, surge la necesidad de realizar una investigación respecto a la implantación del Balanced Scorecard en la gestión municipal.Item Estudio del proyecto de ampliación de la línea de impulsión, sistema de bombeo y tanque elevado para agua potable en el Centro Poblado Rural (CPR) Picapiedra distrito de Pachacamac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Salcedo Santillán, GinoEl presente trabajo monográfico, es un estudio del proyecto de “ampliación por rebombeo de agua potable“, desarrollado en el centro poblado Rural CPR de Picapiedra en el distrito de Pachacamac; para su ejecución integral se desarrollaron básicamente tres partes bien definidas, la primera fue la línea de impulsión de agua potable desde un reservorio ya existente hasta el nuevo reservorio proyectado con todo su sistema de bombeo, accesorios y obras civiles como son los anclajes y un recubrimiento con relleno compactado sobre las tuberías para mayor protección, la segunda parte fue la construcción del reservorio proyectado, con su caja de válvulas y caseta de bombeo, finalmente la línea de aducción o descarga y sus trabajos de obras civiles como son el relleno compactado sobre la línea y anclajes respectivos, además de incluir la caja de válvulas para las líneas de red de distribución final para los pobladores de la zona. Para la presente monografía sólo se consideró la primera parte, pudiendo así mostrar de manera completa e integral su desarrollo, buscando reflejar toda la investigación necesaria y los procedimientos de cálculo, con los datos de campo que se requirieron para su ejecución, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas y normas usadas para trabajos de esta naturaleza, los otros dos trabajos para la culminación general del proyecto sólo se mencionaron de manera superficial; sin considerar para ellos los cálculos necesarios que se requieren para su ejecución.Item Proyecto de evaluación y mejoramiento del sistema de suministro al abastecimiento de agua potable de la localidad de Huayana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Quevedo Quispe, Roberto JuanPlantea la mejora del sistema de abastecimiento de agua de la población de Huayana en base al análisis de el volumen de agua retenido, la demanda de agua, dotación, tipo de consumo, consumo medio y volumen de almacenamiento de los pobladores. De esta manera determina las obras de captación que se deben aplicar a la fuente de abastecimiento de agua para asegurar la correcta conducción, reserva y envío a la red de distribución del poblado.Item Construcción de cilindros hidráulicos telescópicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Morales Robles, CiriloSeñala los conceptos básicos de la hidraúlica que se utilizan en el diseño mecanico y construcción de componentes de las maquinarias. Describe las especificaciones técnicas, características generales y cálculos hidraúlicos para la construcción de un cilindro hidraúlico telescópico de tres cuerpos. Finalmente explica como realizar el correcto montaje y fijación del cilindro en un volquete de descarga hacia atrás.Item Instalación de tuberías de polietileno (HDPE) para redes de alcantarillado: colector Torres de Marcavalle(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Contreras Almidón, Joaquín AlejandroDescribe el proceso de instalación y habilitación de tuberías de polietileno (HDPE) para alcantarillado sanitario. Muestra las normas vigentes de instalación para el referido sistema y además muestra las especificaciones técnicas para la obra como; Colector Torres de Marcavalle con tubería de polietileno (HDPE) φ 8” en la ciudad de La Oroya - Yauli - Junín. También da mayor énfasis al sistema de control de calidad de la unión por termo fusión de las tuberías y las especificaciones técnicas que se tendrán en cuenta durante la ejecución de los trabajos. En la instalación del Colector “Torres de Marcavalle” ubicado en la ciudad de La Oroya – Yauli – Junín, se utiliza tubería de polietileno (HDPE) que cumple con la norma NTP ISO 8772 Tubos y Conexiones de Polietileno de Alta Densidad (HDPE), para sistemas enterrados de drenaje y alcantarillado. Se ejecuta teniendo en cuenta todos los aspectos técnicos contenidos en dicha Norma. Se concluye que el objetivo primordial es mejorar el sistema de recolección de aguas servidas del sector Torres de Marcavalle que pertenecen a DOE RUN PERU en la ciudad de La Oroya. Forman parte del proyecto Sewage, que además contempla similares obras para los sectores de Chulec, Sudete y Fundición.Item Transporte de combustible para un caldero por medio de bombas de engranajes internos en la fábrica Productos Tissue del Perú S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Reátegui Angulo, Roger PedroEl uso de calderos en la industria esta muy difundido debido a su utilización para sus distintos procesos. Para el funcionamiento de los calderos se hace necesario tener varios equipos, instrumentos, sistemas de alimentación, etc. Uno de ellos es el transporte de combustible industrial. El objetivo del presente proyecto busca obtener toda la información necesaria del combustible y la bomba, para poder hacer los cálculos adecuados para la correcta selección de la bomba de engranajes a utilizar. El combustible tiene que ser trasportado desde su almacenamiento hasta la caldera, para poder hacerlo, es necesario el uso de bombas que sean capaces de manejar este tipo de fluido viscoso, la bomba que se utilizó fue una bomba de desplazamiento positivo y en este caso de engranajes internos, que es una de las más utilizadas para éste proceso. Después de ver los diferentes elementos y procesos se puede concluir que las bombas de engranajes en la succión no necesita válvula check de pie, ya que esta bomba es autocebante. Siempre hay que calcular el d APNA y este valor siempre tiene que ser mayor por lo menos en 0.5 metros al r APNA para no tener problemas de cavitación. Además, las bombas de engranaje que tengan incorporado la válvula de alivio, pueden garantizar que al presentarse alguna obstrucción o válvula cerrada en la línea de descarga, evite que se rompa algún accesorio, tubería o incluso la bomba. De esta forma cuando la bomba de desplazamiento positivo vaya aumentando su presión paulatinamente y ocurra esta sobrepresión la válvula de alivio entrará en funcionamiento recirculando el fluido internamente en la bomba.Item Selección, cálculo y mantenimiento de equipos hidroneumáticos para edificaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Flores Peña, Johan Paul; Ormeño Valeriano, Miguel ÁngelRecopila información de manera breve, concisa, clara y precisa de todo lo referente al cálculo, selección y mantenimiento de equipos hidroneumáticos. Realiza los cálculos y diseño hidráulico para determinar un equipo económico y eficiente. Da recomendaciones técnicas para el mantenimiento de estos equipos, para lograr un mayor tiempo de vida útil. Toma en cuenta el confort acústico que se deberá proporcionar a las edificaciones.Item Aforos en el proyecto especial Chinecas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Recines Quiroz, Percy Avilio; Rozas Olivera, Guido AméricoEn la distribución del agua, la Hidrometría tiene como objetivo principal, medir y registrar los caudales de agua que son captados, derivados y distribuidos a los usuarios, a través de los sistemas de riego. En el presente caso se usará para los aforos el método del correntómetro que consiste en medir las velocidades liquidas para su posterior correlación con el flujo volumétrico, en ríos, canales, arroyos, estuarios, puertos, etc. Los caudales de agua captados y entregadas a los usuarios deben de ser los más aproximados a sus valores reales, que a su vez se obtienen por medio de estructuras hidráulicas y equipos hidrométricos debidamente diseñados y calibrados. La precisión de la medición del agua, garantiza una mejor eficiencia en la distribución y como consecuencia mejora la recaudación de la tarifa. En este caso la asociación de usuarios está representada por la oficina de la gerencia técnica que realiza una campaña de aforos para establecer la verificación de la eficiencia en la distribución del agua.Item Ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas totora de la ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Silva Rodriguez, Walter Edwin; Yzocupe Curahua, Víctor AlfredoRealiza un análisis técnico del funcionamiento depurativo de la actual planta de tratamiento, la misma que recientemente ha sido rehabilitada por la entidad prestadora de saneamiento (EPSASA) de Ayacucho. Como resultado de un incremento acelerado en la población de la ciudad de Ayacucho, el diseño proyectado con un primer horizonte al año 2014, se evidencia y advierte una mayor carga orgánica al previsto para este año, por lo que se hace necesario ampliar las unidades depurativas en el presente periodo. Dentro de los parámetros de partida, se demuestra que, a cinco años de su funcionamiento dicha planta ha excedido su capacidad en cuanto al tratamiento de la carga orgánica, en su capacidad hidráulico está funcionando por debajo de lo previsto para el 2020. Dado el emplazamiento actual de la planta de tratamiento, esta nos limita a decidir entre adicionar un tanque IMHOFF o un filtro percolador, de los datos experimentales obtenidos se ha concluido que es el filtro percolador quien posee mejor capacidad para remover mayor porcentaje de carga orgánica (80%), por lo que se plantea la ampliación de esta estructura. Se presenta el diseño tentativo para que EPSASA pueda tomarla en consideración e implementarla a la actual planta de tratamiento de aguas servidas. Así mismo se ha desarrollado las consideraciones conceptuales y la metodología a seguir para el diseño de un filtro percolador. Dentro del desarrollo del presente trabajo se recomienda implementar un sistema de monitoreo permanente para lo cual se ha elaborado un plan de monitoreo según el grafico y los parámetros que se muestran en el capítulo correspondiente. Finalmente, el presente trabajo monográfico es el resultado de un análisis in situ de problemas que afectan directamente a la salud de la población huamanguina y que corresponde a la EPSASA, corregir estas anomalías presentadas en la actualidad.Item Rehabilitación, mejoramiento y ampliación de los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral - Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Morales Quispe, Luilly; Aliaga Díaz, Reuter ArturoEl propósito del proyecto es rehabilitar, mejorar y ampliar los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral, Lima, con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitarias en la población y principalmente en niños menores de 5 años de edad de la localidad de Tres Estrellas. Busca mejorar la cobertura del servicio de agua potable, en condiciones óptimas, la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable y la instalación e implementación de letrinas en las unidades familiares.Item Diseño de una presa de almacenamiento tipo enrocado para el afianzamiento de la subcuenca del Río Shullcas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Fuentes Galván, Oscar; Horqque Ferro, Saúl PrimitivoDesarrolla una manera secuencial el diseño hidráulico y el dimensionamiento del perfil transversal de la presa, que permitirá lograr una obra segura, funcional y económica, para el almacenamiento de 614,861.27 m3 de agua durante la temporada de lluvias. Con el fin de acumular agua en la laguna de Yanacocha para el suministro de agua potable a una parte de la población de la ciudad de Huancayo, mediante la planta de tratamiento en Vilcacoto, así como para el aprovechamiento en la generación de energía eléctrica en la minicentral hidroeléctrica de Camisería y en el riego de cultivos a lo largo de la cuenca del río Shullcas. La presa en mención, se localiza en la cuenca alta del río Shullcas en la laguna denominada “YANACOCHA” y consistirá en una presa del tipo enrocado con núcleo de Geomembrana y material morrénico compactado. En el esquema hidráulico se planteó este tipo de presa, debido a las características topográficas y geológicas favorables de la zona, así como a la existencia de roca en cantidad y calidad adecuadas para la construcción del enrocado y por la facilidad de su construcción empleando la mano de obra de la zona sin mayor requerimiento de equipo de construcción, aspectos que favorecieron a la economía y sostenibilidad del proyecto.Item Diseño, instalación y evaluación de un sistema de riego por goteo en una parcela demostrativa en la provincia de Santiago de Chuco-La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Hidalgo Zorrilla, Mansueto Donato; Rozas Olivera, Guido AméricoManifiesta que el proceso de la tecnificación de riego se empezó a ensayar en Alemania en 1899 y en los Estados unidos de Norteamérica en el año 1918 mediante tuberías porosas o perforadas. El riego por goteo tal como lo conocemos ahora empezó en Inglaterra después de la segunda guerra mundial. Sin embargo, es en la década de los sesenta tras el perfeccionamiento de las técnicas de inyección de los plásticos, y en el Estado de Israel, cuando se inicia su expansión. El riego tecnificado contribuye a una mayor productividad en cantidad y calidad del producto e indudablemente en el ahorro del agua en un 50% en riego por goteo y 30% en riego por aspersión y microaspersión, conllevando esto a una ampliación de la frontera Agrícola, dado a la forma de aplicación se pueden transformar las tierras de secanos en tierras de regadío ayudado por el flujoItem Recuperación y mejoramiento del sistema de riego Mulinuyocc - Ranra - Occoro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Rodríguez Castañeda, Wuilder MacarioPretende solucionar el problema de desabastecimiento de agua para irrigar los terrenos cultivables de la población de Ranra - Occoro, beneficiando a 171 familias, con un sistema de riego ubicado estratégicamente desde el Río Mulinuyocc - Chihuanayanocc, Cuchicorral, Cardon, Cardon Curva, Allpaspina y Picos del Anexo de Ranra pasando por el ámbito del proyecto. Se plantea la recuperación y mejoramiento del sistema (las estructuras), con la captación en el Río Mulinuyocc, que será conducido a través de una línea de conducción de 4,400 Km. mediante tuberías de PVC S=25 de 16” existente, 12” 10”, 8” y 6”. Proyectado y distribuidas a las zonas de riego a través de 02 tomas laterales, 03 cajas de inspección, 01 Caja de derivación, 01 cámara de descarga y 01 Reservorio para cubrir las necesidades de los agricultores del lugar.Item Diseño de un sistema de aire acondicionado para oficinas administrativas y técnicas en la ciudad de lima para la empresa Gramsa contratistas generales S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Chero Morales, Miguel AngelRealiza el diseño para la implementación de un sistema de aire acondicionado de una oficina Técnica para la empresa Gramsa Contratistas Generales S.A.C., ubicada en el distrito de San Isidro, departamento de Lima. Se hace necesario instalar un sistema que pueda prestar un ambiente agradable de trabajo, ya que las oficinas se ubican cerca de la costa del Perú la cual es de un clima caluroso y con alto porcentaje de humedad sobre todo en los meses desde diciembre hasta abril. Describe el inicio de la necesidad de la elaboración del proyecto, así como detalla la solución a obtener. Se detallan los cálculos de las cargas térmicas obteniéndose un total de 290,514.11 BTU/H, los cuales nos permitirá hacer una elección más precisa de los equipos acondicionadores. Realiza una descripción detallada del costo de los equipos incluyendo la instalación los cuales ascienden a US$ 24,407.12 y el mantenimiento y funcionamiento en un año por el valor de US$ 8,146.12.Item Diseño de abastecimiento de agua del poblado rural “12 de junio” Villa María del Triunfo - Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) López Llave, Luis Fernando; Aliaga Díaz, Reuter ArturoMuestra los conocimientos teóricos que se deben tener en cuenta en la elaboración de un estudio de factibilidad para el abastecimiento de agua potable en aquellas poblaciones que carecen de este servicio; así mismo sobre la existencia de diversos métodos y alternativa para plantear y diseñar sistemas de abastecimiento. Se ha elegido como área de análisis el centro poblado rural “12 de Junio” de villa María del Triunfo, obteniéndose la información requerida en la municipalidad del distrito y de otras fuentes bibliográficas. Para el diseño del sistema de abastecimiento de agua, se consideró tres alternativas, las cuales fueron evaluadas considerando los parámetros hidráulicos y requerimientos para la ubicación de reservorios. Finalizando con el desarrollo de la ingeniería del proyecto elegido con la proyección poblacional del asentamiento humano al año 2025, y con la aplicación de métodos y parámetros que significo el estudio.Item Rehabilitación y equipamiento de pozo profundo P-747 para abastecimiento de agua al Condomio Los Ruiseñores de Santa Anita(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Zúñiga Angulo, Joel Martín; Vargas Roncal, Elmer RaúlEn el presente trabajo, en primer lugar se presentará lo que corresponde a las etapas concernientes a la rehabilitación del pozo profundo para luego determinar el rendimiento del mismo y el caudal óptimo al cuál trabajará este acuífero, de tal modo que se pueda obtener el mayor aprovechamiento como fuente de alimentación de agua potable y asegure una larga vida útil. En la segunda parte se presentará el desarrollo de los cálculos realizados en el sistema conformado por la red de tuberías y la selección del equipo de bombeo donde se determinará el tipo de bomba que proporcione un desempeño fiable en el abastecimiento continuo de agua. Finalmente se analizará la relación entre la curva del sistema y la curva del equipo de bombeo las cuales deben coincidir en un punto común llamado Punto Optimo de Operación, el cuál debe ubicarse en la zona de máximo rendimiento dentro de la curva del equipo.Item Estudio de “optimización del sistema de vapor de una caldera apin en una clínica hospitalaria”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Ricra Sierra, Edgard Aruan; Paz Apolinario, EliseoOptimiza el funcionamiento del caldero “APIN” DE 30 BHP, programación de su mantenimiento y reducción de costos en el uso de combustible. E l presente estudio fue diseñado y luego ejecutado en una clínica hospitalaria en el distrito de San Isidro departamento de Lima. El estudio está dirigido a la optimización del sistema de vapor de una caldera “APIN” en una clínica hospitalaria evaluando la característica de agua, la calidad de agua en la caldera y la eficiencia indirecta mediante el análisis de gases. La clínica cuenta con dos calderos pirotubulares de 30 BHP cada uno, de los cuales uno trabaja 6 meses al año y el otro completa los 6 meses restantes del año. Están diseñados para operar con petróleo DIESEL N° 2 actualmente en uso. En el desarrollo del estudio se ha tenido en cuenta los equipos e instalaciones existentes. Las condiciones actuales de operación no presentan pérdidas de energía considerables en los procesos que afecten su operación.Item Diseño de estructuras hidráulicas para depósito de desmontes de Hualgayoc-Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Rivera Nunura, Harold Omar; Rendón Vásquez, Edmundo DiógenesDescribe las características climáticas y hidrológicas, teniendo énfasis en una microcuenca, dentro de la que se encuentra ubicado el depósito de desmontes materia de este estudio, para el cual se elaboró el diseño de las estructuras hidráulicas (canales y sub-drenajes) requeridas para la estabilización hidrológica de este depósito, al momento del cierre. Este depósito de desmontes se encontrará conformado por material proveniente del desbroce minero que en contacto con el agua puede generar problemas físicos como cárcavas e inestabilidad. La microcuenca de estudio se encuentra ubicada en la margen izquierda de la subcuenca del río Hualgayoc, en el distrito de Hualgayoc perteneciente al departamento de Cajamarca. Las obras propuestas en este informe se constituirán en las medidas de estabilización hidrológica para el cierre definitivo de este Depósito de Desmontes una vez que se haya completado su vida útil. El diseño de estas medidas de estabilización busca garantizar que las obras de cierre definitivo consigan aislar el depósito de desmontes de los factores externos (clima, derrumbes, cárcavas, socavación, erosión, etc.) de manera que esta zona pueda tener un nuevo uso de manera segura.Item Diseño hidráulico del sistema de agua potable de la ciudad de Constitución del distrito de Puerto Bermúdez-Oxapampa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Garamendi Mejía, Roberto FrideSurge de la necesidad de dar solución a parte de los problemas existentes debido a la carencia del sistema de abastecimiento mencionado; por lo cual es necesario contar con la infraestructura adecuada que permitan obtener el servicio de agua potable, que asegurará una mejora en la calidad de vida y el bienestar de la población. Para la proyección del abastecimiento de agua potable de la ciudad de Constitución, se plantea la siguiente alternativa de diseño. Se explotará el agua subterránea proveniente del pozo PF-02 “Municipalidad”, ubicado en la cota 257 m.s.n.m. Además, se contará con los pozos PF-01 “Santa Teresita”, y PF-03 “La loma”, para una segunda etapa, proyectados como reserva para casos de emergencia. El pozo perforado contará con su correspondiente sistema de desinfección para potabilizar el agua, instalada en conjunto con la caseta de protección del pozo, donde se proyectan también las instalaciones electromecánicas e hidráulicas del pozo. El pozo PF-02 bombeará el agua hacia el reservorio de almacenamiento proyectado RAP- 01, ubicado en la cota 295 m.s.n.m a través de una línea de impulsión que servirá para transportar el caudal bombeado del pozo PF-02. El reservorio proyectado estará equipado con una caseta de válvulas donde se instalará el equipamiento hidráulico que permitan el funcionamiento normal en periodos de operación, así como también en periodos de mantenimiento. Las tuberías de aducción conducirán el agua del reservorio RAP-01 a las redes de distribución de agua potable a cada tramo del sector establecido en la ciudad. Finalmente, las redes de distribución conducirán el agua a las conexiones domiciliarias de la ciudad.