Trabajos de investigación EP Gestión Tributaria

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17457

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 107
  • Item
    Propuesta de un instructivo para elaborar el Test de Beneficio que garantice la deducibilidad de los gastos por servicios intragrupo en una empresa del sector siderúrgico
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Silva Caparachín, Samantha Sabrina; Miranda Avalos, Sonia Jackeline
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo diseñar un instructivo para la elaboración del Test de Beneficio, con la finalidad de garantizar que el criterio de deducibilidad aplique a los gastos por servicios intragrupo en una empresa del sector siderúrgico. La correcta aplicación de este test es esencial para justificar la necesidad de los servicios recibidos y su impacto en la generación de valor económico, asegurando el cumplimiento de la normativa tributaria y reduciendo riesgos fiscales. Para el desarrollo del estudio, se utilizó una metodología cualitativa y descriptiva, basada en el análisis documental y normativo. Se revisaron las disposiciones fiscales aplicables al Test de Beneficio, así como jurisprudencia relevante y estándares internacionales en materia de precios de transferencia. A partir de este análisis, se diseñó un instructivo que permite estandarizar la documentación del Test de Beneficio, asegurando que los servicios recibidos cumplan con los principios de fehaciencia, causalidad y razonabilidad. Los resultados evidencian que la implementación del instructivo optimiza la gestión documental, reduce el riesgo de reparos fiscales y mejora la eficiencia en la elaboración del Test de Beneficio. Se recomienda que la empresa implemente capacitaciones periódicas en normativa tributaria, mantenga el instructivo actualizado conforme a cambios regulatorios y fortalezca la documentación de respaldo con evidencia operativa adicional para garantizar una sólida defensa fiscal.
  • Item
    Importancia del control de inventarios en la liquidez de una empresa industrial alimentaria
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castillo Villadoma, Romario; Díaz Pérez, Fernando Santiago
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el control de inventarios en la liquidez de una empresa industrial alimentaria, a través del análisis de ratios de liquidez actuales, así como, evaluación de la rotación de inventarios y su relación con las fechas de vencimiento de los productos terminados. Para ello. se utilizó técnicas e instrumentos de recolección de datos y análisis documental, basado en el uso de la información cuantitativa de la empresa, en cuanto al uso de sus estados financieros para la revisión y análisis de saldos y cálculo de indicadores de liquidez, así como en la rotación de inventarios. De esa forma, se aplicó control de inventarios, para lo cual se usaron ratios de rotación de inventarios, que permiten saber cada cuántos días se venden los productos terminados. Al comparar esos días con sus fechas de vencimiento, se identifican los productos que están rotando muy lento y que corren el riesgo de vencerse. Finalmente, el uso de control de los inventarios índice en la liquidez al permitir identificar productos con baja rotación y riesgo de vencimiento, optimizando así la gestión de recursos y mejorando la recuperación del capital invertido.
  • Item
    Propuesta de un instructivo de validación para evitar contingencia tributaria en las operaciones con no domiciliados en una empresa del sector de auditoría
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lopez Pariona, Priscila; Pichardo Luján, Carmen Eliana
    El presente trabajo examina la problemática derivada de la insuficiencia de información y documentación sustentatoria relacionada con las adquisiciones realizadas a sujetos no domiciliados. Ante esta situación, se plantea la implementación de un instructivo como herramienta de control interno, con el propósito de estandarizar el proceso de revisión de dichas operaciones. Esta propuesta busca garantizar el cumplimiento de la normativa tributaria vigente, con especial atención a la adecuada aplicación del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto a la Renta (IR) en transacciones con no domiciliados. Para su desarrollo, se aplicó una metodología basada en el análisis de datos y en el estudio de casos prácticos, lo cual permitió identificar deficiencias recurrentes en los procedimientos actuales. En función de ello, se definieron lineamientos técnicos orientados a la elaboración del instructivo. Como consecuencia, su implementación mejora la calidad y oportunidad de la información proporcionada, reduce los tiempos de revisión y fortalece las competencias técnicas del equipo responsable. En síntesis, esta herramienta representa un aporte relevante para optimizar la comunicación entre áreas, garantizar una revisión más eficiente de las operaciones con no domiciliados y reforzar el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias.
  • Item
    Implementación de un RPA en la determinación del impuesto selectivo al consumo en una empresa del sector entretenimiento
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aviles Pancorbo, Lizandra Lisi; Díaz Pérez, Fernando Santiago
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar cómo la implementación de la Automatización Robótica de Procesos (RPA) puede optimizar la determinación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en una empresa del sector entretenimiento. Esta industria, por sus particularidades operativas y su alto grado de regulación, requiere soluciones tecnológicas que permitan mejorar la exactitud tributaria, garantizar el cumplimiento normativo y asegurar la presentación oportuna de los estados financieros. Con este propósito, se diseñó y desarrolló un sistema automatizado capaz de consolidar y analizar datos financieros extraídos del sistema SAP, integrándolos con información manual para la generación de reportes actualizados en tiempo real. Este enfoque no solo permitió reducir las tareas repetitivas y el tiempo que los analistas dedican a labores operativas, sino también agilizar los procesos de cierre contable y mejorar la disponibilidad de información confiable para la toma de decisiones estratégicas. La metodología empleada comprendió la recolección y análisis de información documental, así como la construcción de flujos automatizados mediante el uso de herramientas RPA. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora significativa en la eficiencia operativa, una mayor precisión en el cálculo del tributo y una mayor capacidad para cumplir con los plazos establecidos para la entrega de estados financieros, lo que confirma que la aplicación de RPA favorece una gestión fiscal más ágil, exacta y alineada con la normativa vigente.
  • Item
    Propuesta de un instructivo de validación para el uso del crédito fiscal para ser aplicado en una empresa del sector de servicios contables
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Naveros Tiburcio, Karen; Pichardo Luján, Carmen Eliana
    El presente trabajo tiene como finalidad formalizar y documentar los lapsos de validación de comprobantes de pago, con el propósito de garantizar que estos procedimientos sean claros, precisos y accesibles para el buen uso del crédito fiscal en una empresa del sector de servicios contables. Se empleó un método cualitativo, centrado en el análisis de información descriptiva y normativa vigente, además de la revisión de trabajos similares. Asimismo, se realizó una evaluación comparativa entre los procedimientos actualmente aplicados por la empresa y la ejecución del instructivo propuesto. Los resultados evidencian que la implementación de un instructivo de validación permite una optimización considerable en el proceso, incrementando la exactitud en el registro y uso de los comprobantes de pago, lo que facilita el adecuado aprovechamiento del crédito fiscal. A su vez, el uso del instructivo contribuye a reducir los riesgos de sanciones por parte de la autoridad tributaria. Se concluye que contar con un instructivo de validación resulta fundamental para las empresas del sector de servicios contables que buscan optimizar el crédito fiscal y fortalecer su cumplimiento tributario. Este documento establece procedimientos claros y coherentes, lo que disminuye la posibilidad de errores o contingencias fiscales. Además, es crucial que el personal encargado de la validación reciba capacitación continua en normatividad vigente para garantizar la correcta aplicación del instructivo. Se recomienda formalizar y documentar este proceso dentro de los procedimientos internos de la entidad, asegurando directrices claras y accesibles para todo el personal involucrado.
  • Item
    Implementación de una guía tributaria para el cumplimiento de la fehaciencia en una empresa del rubro de recreación y esparcimiento
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Grados Garcia, Angel Gabriel; Monterroso Unuysuncco, Nilda Irma
    La presente investigación implementa una guía tributaria que permita el cumplimiento óptimo del gasto fehaciente aplicado a una empresa del rubro de servicios de recreación y de centros de esparcimiento. La importancia en la implementación de una correcta guía tributaria radica principalmente en el reconocimiento del costo o gasto incurrido, conforme a la Ley del Impuesto a la Renta y del crédito fiscal conforme a la Ley del Impuesto General a las Ventas; ello, en mérito a la facultad de fiscalización de la Administración Tributaria, que busca asegurar las operaciones comerciales fidedignas, lo cual no es suficiente la presentación del comprobante de pago para que se corrobore que la operación es real, sino también documentos adicionales que verifiquen la veracidad de la transacción, así como los medios de pago. Por ello, es importante comprender que la insuficiente documentación sustentatoria conlleva al pago de multas, intereses, la rectificación de las declaraciones y libros electrónicos e incluso a la pérdida de los créditos obtenidos. La metodología aplicada se basa en la recopilación y análisis documental de principales pronunciamientos del Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria; analizando las potenciales infracciones tributarias en que se incurriría, conforme al Código Tributario.
  • Item
    Aplicación de la NIC 16 en el sinceramiento de la vida útil de los activos fijos y su impacto en los estados financieros de un Centro de Idioma
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Julian Huamani, Victor Manuel; Melgar Esquivel, Edith Carla
    El objetivo de este trabajo es analizar cómo influye el sinceramiento de la vida útil de los activos fijos, en adelante AF, conforme a lo establecido en la NIC 16, en la presentación de Estados Financieros del Instituto Cultural Peruano Norteamericano. La problemática identificada corresponde a la omisión de un análisis técnico y sistemático de la vida útil de los AF, lo cual conlleva a inconsistencias en la medición contable y afecta la razonabilidad de la presentación de los Estados Financieros, en contravención con los lineamientos establecidos por la NIC 16. La metodología empleada en el presente estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo, complementado con una revisión de literatura científica. Las técnicas utilizadas fueron la observación y el análisis de documentos, aplicadas para sustentar el desarrollo del presente trabajo de suficiencia profesional, en adelante TSP. El análisis de la opción elegida incluyó la participación de las áreas solicitantes de los activos fijos, considerando que estas pueden proporcionar información más precisa sobre su vida útil, mediante la aplicación de diversos factores que permitan determinar un dato más exacto. Se concluye que la empresa no ha aplicado los lineamientos técnicos detallados en la NIC 16 respecto a la depreciación de sus activos, optando por utilizar tasas referenciales determinadas por la SUNAT. Esta práctica ha generado distorsiones en la presentación razonable de los Estados Financieros. Por tanto, se recomienda realizar un proceso de sinceramiento de la vida útil de los bienes al cierre de cada ejercicio fiscal, conforme a un análisis técnico-contable que garantice el cumplimiento de la normativa internacional vigente.
  • Item
    Impacto de la auditoría financiera en la optimización del proceso de conciliaciones bancarias: caso universidad nacional del Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vasquez Crispin, Leslie Diana; Zamora Ramos, Ulises José
    El presente trabajo tuvo como objetivo analizar cómo impacta la Auditoría financiera Gubernamental en el proceso de las conciliaciones bancarias de una universidad nacional del Perú. La metodología la presente investigación adopta un enfoque cualitativo y se basa en la revisión documental, centrándose en el análisis de bases teóricas, la Resolución de la contraloría N°031-2022-CG sobre Auditoria Financiera Gubernamental, así como en las fases de las conciliaciones bancarias en una universidad pública del Perú, incluyendo extractos bancarios, libros contables y otros documentos pertinentes. Respecto a las conclusiones se identificaron y detallaron las fases que conforman el proceso de conciliación bancaria en una universidad nacional del Perú; se evidenció la relevancia de mantener reuniones periódicas con el responsable de los registros contables, al finalizar cada proceso de conciliación bancaria, con el propósito de asegurar la confiabilidad de los datos proporcionados, corregir posibles errores y fortalecer el control interno de la institución y que la aplicación de la Resolución de la Contraloría N.º 031-2022-CG, relacionada con la Auditoria Financiera Gubernamental, contribuye significativamente a optimizar los procesos de las conciliaciones bancarias al establecer lineamientos que orientan su revisión, aprobación y seguimiento. Las recomendaciones a la Unidad de Conciliaciones Bancarias optimización del acceso a la información del sistema; formalización de espacios de coordinación entre las áreas involucradas y mejoramiento del informe de la Auditoría Financiera Gubernamental.
  • Item
    Propuesta de mejora en la gestión de las detracciones de la empresa Xplora Technology S.A.C.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Molero Guerrero, Oscar Renato; Monterroso Unuysuncco, Nilda Irma
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como propósito asegurar el cumplimiento de las normas contables y tributarias asociadas a un eficiente y eficaz control de las detracciones en las entregas a rendir. Con el fin de llevar a cabo el estudio, se empleó un tipo de investigación cualitativa, utilizando como técnicas principales la observación participante y el análisis documental, este último mediante la revisión de las normativas vinculadas a las detracciones, comprobantes de pago y la documentación de casos internos del área. De este modo, se diseñaron estrategias de control interno en diferentes fases de los procesos vinculados a las entregas a rendir como, por ejemplo, en la solicitud de autorización de depósito, durante el desarrollo de las actividades y antes de la presentación de la rendición. El objetivo es recibir las liquidaciones de forma oportuna y completa adjuntando la constancia de depósito de la detracción de la factura asociada para que se proceda a aceptar los sustentos y enviar los comprobantes al área contable para su registro y presentación de libros contables e impuestos en los plazos previstos. Esta implementación de mejoras permitió cumplir oportunamente con el registro de los comprobantes de pago, presentar la información financiera y tributaria de manera correcta y aprovechar los beneficios tributarios derivados de las facturas y optimizar los procesos de aprobación del área de rendiciones.
  • Item
    Implementación de procedimientos de anticipos a proveedores para prevenir contingencias tributarias en una empresa del sector entretenimiento
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Taicas Sánchez, Patsy Katherine; Monterroso Unuysuncco, Nilda Irma
    El presente trabajo de investigación se elaboró con el objetivo de plantear procedimientos que promuevan un mejor control de los anticipos a proveedores, procurando una presentación de la información financiera verídica que permita a la empresa la mejor toma de decisiones; debido a la ineficiencia en el control de la cuenta de anticipos a proveedores, ocasionando duplicidad de pagos, sobrestimación de los saldos de las cuentas por pagar a proveedores, contingencias tributarias referentes a los gastos que no eran deducibles, puesto que, no cumplían con la condición de estar sustentado mediante un comprobante de pago; asimismo, la falta de liquidación del anticipo produjo la no utilización del crédito fiscal dada la ausencia de facturas que sustente el anticipo. La metodología empleada fue el análisis documental usando como instrumento la ficha de análisis documental, por lo que, se procedió a elaborar un manual de control de anticipos para la compañía con requisitos, proceso y liquidación en el otorgamiento de anticipos que permitirá mantener un control y evitará el incremento indebido de la cuenta anticipos a proveedores. Asimismo, se recomendó realizar conciliaciones bancarias oportunas para detectar duplicidad de pagos, así como, efectuar cruces de información entre los reportes de cuentas por pagar con los anticipos a proveedores para identificar la falta de aplicación de los anticipos y, de esta manera, no sobreestimar los saldos de las cuentas por pagar de los proveedores. La buena práctica en el control de anticipos a proveedores y su posterior liquidación permitirá alinearse a las normas tributarias a efectos del pago del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas.
  • Item
    Impacto de la aplicación del impuesto a los juegos y apuestas deportivas a distancia en la liquidez en una casa de apuestas ubicada en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cangalaya Lopez, Dora Luz; Melgar Esquivel, Edith Carla
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se desarrolló con el propósito de identificar el impacto de la aplicación del Impuesto a los Juegos y Apuestas Deportivas a Distancia establecida por la Ley N°31557 designada como “Ley que regula la explotación de los juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia” en la liquidez de la casa de apuesta. El objetivo es evidenciar la diferencia que existe respecto a la carga fiscal el antes y después de la aplicación de la normativa vigente y cuáles fueron las medidas a tomar por gerencia para que no tenga un impacto mayor en su liquidez. Para la elaboración de la investigación, se empleó la metodología cualitativa aplicando la técnica de la observación el cual permitió capacitar y tomar charlas tributarias al área encargada para que aplique de manera correcta la normativa vigente y la técnica de sistematización de experiencia permitió evaluar el impacto de la aplicación de la norma evidenciando un antes y un después de su implementación. De los resultados obtenidos se evidencio que tras la aplicación de la normativa actual existe una carga fiscal elevada lo que conllevo a tener un impacto en la liquidez de manera negativa teniendo que reducir sus gastos operativos. Se concluye para atenuar este impacto, el área afectada rediseñe sus estrategias de contratación, asimismo se observó que al ser una casa de apuestas domiciliada no solo está obligado a cumplir con los nuevos impuestos, sino que debe asumir los otros impuestos previstos en la legislación peruana.
  • Item
    Implementación de procedimientos de entregas a rendir del personal para prevenir contingencias tributarias en la Cámara Oficial de Comercio de España en Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villoslada Malca , Yulissa Thalía; De Velazco Borda , Jorge Luis
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo mejorar el control de las entregas a rendir del personal de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú (COCEP), con el fin de prevenir contingencias tributarias y optimizar la gestión financiera y contable de la asociación. Para lograrlo, se propone la implementación de un procedimiento estructurado que incluye establecimiento de plazos para la rendición de fondos, uso de formatos estandarizados para solicitudes y sustentación de gastos, verificación y control de comprobantes para garantizar su validez. Como conclusión, la aplicación de este procedimiento permitirá mejorar la transparencia, control y cumplimiento normativo, asegurando una administración eficiente de los recursos y reduciendo riesgos tributarios.
  • Item
    Implementación del análisis del proceso contable de cuentas por cobrar de la Municipalidad Provincial de Huaral, Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Shimabukuro Berti, Willy Franco; Zamora Ramos, Ulises José
    La presente investigación tiene como implementar un análisis del proceso de cuentas por cobrar de la Entidad Municipal para el sinceramiento de cuentas y preparación oportuna de los estados financieros. Se utilizó la metodología bajo enfoque cualitativo, nivel descriptivo, analítico y diseño no experimental. Para la recolección de data se utilizaron las técnicas de observación y principalmente la revisión documental. En la revisión de antecedentes se tomaron internacionales y nacionales, principalmente tesis; para los conocimientos de teoría, normas legales y contables se realizó el análisis documental. Asimismo, se accedió a información proceso del registro del SIAF – Contable de la Municipalidad. Se obtuvieron las siguientes conclusiones, la propuesta de implementación del manual traería consigo una mejora ágil en los procesos y acortaría el tiempo empleado en las tareas establecidas según el (MPH, 2023); el diagnóstico contable realizado identificó subcuentas por cobrar con antigüedad superior a 7 años. Se solicitó a las oficinas y subgerencias verificar el estado de sus cuentas, realizando un cruce de información con las áreas operativas. Asimismo, se descubrió́ que algunas cuentas carecían del documento denominado "compromiso de pago" y se constató́ que no existen normativas internas que contemple el concepto de prescripción para las cuentas por cobrar.
  • Item
    Propuesta de un instructivo para mejorar el proceso de devolución del saldo a favor del exportador de la empresa Lima Tours S.A.C.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Varillas, Lupita Geraldine; Melgar Esquivel, Edith Carla
    El objetivo del presente trabajo es apoyar al área contable, principalmente, en el proceso de solicitud de devolución del saldo a favor exportador de la empresa Lima Tours, así los procedimientos sean ordenandos, claros para afrontar con éxito los requerimientos por parte de SUNAT. Este trabajo se justifica en el hecho de que los requerimientos por parte de SUNAT son frecuentes al momento de realizar la devolución del saldo a favor del exportador, siendo este el impuesto que más contribuye a la recaudación tributaria. Para esto se utilizó la metodología cualitativa, ya que busca elaborar una propuesta de instructivo orientada a optimizar el proceso de devolución del IGV en exportaciones, basada en un análisis interpretativo de experiencias prácticas, normativas aplicables y procedimientos actualmente utilizados. Es por ello que se ha concluido que, en base al presente trabajo, el presente instructivo ayudará a optimizar los procesos de la solicitud de devolución de saldo a favor del exportador que realiza el área contable de Lima Tours, generando un exitoso resultado con el fin de la emisión de la Resolución de Intendencia a favor de la empresa.
  • Item
    Propuesta de procedimiento para identificar y validar las detracciones del IGV en una empresa del sector minero
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Santillán Pizarro, Kely; De Velazco Borda, Jorge Luis
    El presente trabajo tiene como objetivo optimizar los procedimientos para identificar y validar los comprobantes sujetos a detracción con el fin de asegurar el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias y financieras, así como evitar contingencias tributarias que afectarían negativamente al uso del crédito fiscal de la empresa y resultar en la imposición de sanciones por parte de la SUNAT. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo, empleando técnicas de análisis documental y observación directa. En el proceso de análisis a la empresa se identificó deficiencias en el registro de los comprobantes sujetos a detracción que estuvo arrastrando desde ejercicios anteriores; por lo que se desarrolló procedimientos claros y específicos en la inclusión de la capacitación continua del personal, el establecimiento de un procedimiento de control de las áreas de contabilidad y tesorería para la verificación del cumplimiento normativo, y la adopción de un programa de lectura de archivos XML que facilite la gestión de pagos. Los resultados obtenidos fueron fortalecer las habilidades técnicas y el conocimiento normativo dentro del equipo. Además, optimizó los procesos administrativos, garantizando el pago oportuno de las detracciones eliminando las contingencias fiscales relacionadas. Asimismo, el impacto en el Estado de Situación Financiera fue que se obtuvo una reducción de las Cuentas por cobrar Diversas Terceros ya que dejó de contabilizarse el diferimiento del uso del crédito fiscal del IGV y se redujo la partida “Otras cuentas por Pagar” debido a que se eliminó el error de pagar las retenciones cuando la operación correspondía al sistema de detracciones.
  • Item
    Propuesta de un instructivo para la identificación de operaciones no reales en empresas del sector minero en una Administración Tributaria
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Grande Garavito, Melanie Noelia; Melgar Esquivel, Edith Carla
    Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de instructivo que contribuya a mejorar las fiscalizaciones de la Administración Tributaria (en adelante AT), orientados a identificar operaciones no reales (en adelante ONR) relacionadas con el IGV en empresas del sector minero. La realización de este trabajo se fundamenta en que las ONR, como la emisión de facturas falsas, la simulación de transacciones y la alteración de documentación contable para eludir el pago del IGV, representan una amenaza considerable para la recaudación fiscal y la transparencia dentro del sector. Para llevar a cabo este estudio, se empleó una metodología de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. En ese sentido, se realizó un análisis de la normativa legal vigente vinculada al IGV, así como precedentes del Tribunal Fiscal (en adelante TF) concernientes a ONR, con el fin de brindar a los auditores herramientas que les permitan identificar este tipo de operaciones con mayor precisión. Con la implementación de este instructivo, no solo se espera aumentar la eficiencia en las fiscalizaciones del IGV en una Administración Tributaria, sino también reducir la evasión fiscal en el sector minería, que conlleven a una correcta recaudación del impuesto. Se concluye en el presente trabajo, que la propuesta de un instructivo es una guía de gran apoyo en las labores de fiscalización al momento de querer detectar ONR en empresas del sector minero, no solo contribuyendo a la detección de operaciones simuladas sino también a una recaudación tributaria más eficiente.
  • Item
    Evaluación del reconocimiento de los activos fijos del rubro de equipos diversos según la NIC 16 y su incidencia en la situación financiera de una empresa inmobiliaria
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ortiz Velayarce, Angela Vanessa; Pineda Yaros, Wilber
    Evalúa el reconocimiento de los activos fijos del rubro “equipos diversos” según la NIC 16 y su incidencia en la situación financiera de la empresa inmobiliaria Pontevedra. La problemática se centra en la falta de diferenciación entre la vida útil contable y tributaria, lo cual afecta la precisión de los estados financieros. El estudio justifica la necesidad de fortalecer la gestión contable en el sector inmobiliario, promoviendo un enfoque técnico y normativo. Con respecto a la metodología, se aplicó la técnica de análisis documental, centrada en la revisión de documentos contables relacionados con la compra y depreciación de los activos fijos. La propuesta está enfocada en la mejora de la calidad de la información financiera, a través de la adopción de un criterio contable apropiado para los activos fijos del rubro “equipos diversos” y adicionalmente implementar un manual de políticas basado en la Norma Internacional Nro. 16, Nro. 8 y el Marco Conceptual. Esto busca alinear los registros con las Normas Internacionales de Contabilidad, mejorar la presentación financiera y reconocer diferencias temporarias para fines de impuesto diferido. Se concluye que esta alternativa mejora la transparencia, optimiza la gestión de activos fijos y fortalece la toma de decisiones, aunque requiere mayor capacidad técnica para su aplicación.
  • Item
    Modelo de determinación del pago de impuestos vía el Formulario 941 de una empresa ubicada en EE. UU. para asegurar el cumplimiento con las normativas del IRS y evitar errores o sanciones
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Nieto Ybarra, Raquel Nataly; Melgar Esquivel, Edith Carla
    El presente trabajo se desarrolla en el contexto de un mundo globalizado, donde la tecnología permite ofrecer servicios contables a nivel internacional. En este marco, se realizó una experiencia profesional en una empresa ubicada en el estado de California en EE. UU., con el objetivo de explicar el correcto llenado del formulario 941, utilizado para la declarar los impuestos sociales y el anticipo de impuesto a los ingresos, estos serían el Withholding, retención a los ingresos de los trabajadores. Medicare, seguro médico y FICA, seguro social, los cuales se deducen semanalmente del salario de los trabajadores y se pagan de manera semanal, aunque se declaran trimestralmente. Este trabajo busca ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema tributario estadounidense y reflexionar sobre la posibilidad de implementar un impuesto a las ganancias en Perú que aplique de forma más general, no solo a quienes superan las 7 UIT anuales. La metodología empleada fue cualitativa, utilizando la observación directa del llenado del formulario 941 y el análisis documental de la normativa y los formularios previos utilizados en la empresa. Se concluye que contar con conocimientos tributarios sólidos es fundamental para comprender sistemas fiscales de otros países. Asimismo, dominar el idioma inglés y tener habilidades de comprensión lectora y comunicación permite acceder a más oportunidades laborales. Finalmente, se evidencia que para empresas extranjeras es rentable contratar personal de países como Perú, lo cual representa una ventaja para los profesionales peruanos al acceder a mayor experiencia, mercado laboral y especialización tributaria internacional.
  • Item
    Propuesta de un instructivo para la identificación de operaciones no reales de empresas del sector reciclaje aplicada por una Administración Tributaria
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Paredes, Alvaro Alonso; Melgar Esquivel, Edith Carla
    Este trabajo tiene como finalidad brindar soporte a los auditores en el desarrollo de los procedimientos de fiscalización de operaciones no reales (en adelante, ONR) a empresas del sector reciclaje, a fin de asegurar que dichos procesos se realicen de manera válida y que los valores emitidos sean correctamente determinados. Este trabajo parte del hecho de que las auditorías por operaciones no reales en el IGV representan una de las casuísticas más recurrentes en el impuesto de mayor recaudación. Estas prácticas se presentan con frecuencia en empresas del sector reciclaje. Para abordar esta situación, se utilizó una metodología cualitativa y descriptiva, basada en el análisis de normativa vigente y pronunciamientos públicos, con el objetivo de elaborar un instructivo que permita estandarizar los procedimientos de auditoría. La implementación de esta guía tiene como propósito optimizar la eficiencia en la ejecución de auditorías tributarias dirigidas a contribuyentes del sector reciclaje, a través de la identificación de prácticas reiteradas en el rubro y la promoción de una formalización adecuada en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. El estudio concluye que la elaboración de un instructivo especializado, que incorpore normativa y jurisprudencia vigente, sería de gran utilidad para los auditores, al facilitar la unificación de criterios, estandarizar los procedimientos y fortalecer la detección de operaciones no reales, contribuyendo a una fiscalización más eficiente y mayor recaudación.
  • Item
    Implementación del módulo de ventas y distribución en el Enterprise Resource Planning Systems, Applications, and Products in Data Processing High Performance Analytic Appliance
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garriazo Gonzales, Oscar Jhonatan; Melgar Esquivel, Edith Carla
    Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar los beneficios que tuvo la implementación del módulo venta y distribución del sistema Systems, Applications, and Products in Data Processing (SAP) en la empresa Cumbra Ingeniería S.A. Se enfoca en cómo este módulo de ventas ha optimizado la gestión de los procesos comerciales, abarcando desde la cotización hasta la facturación. La adopción del sistema ha permitido mejorar la eficiencia operativa y facilitar en tiempo real la integración para las áreas contable, de proyectos y financiera. Gracias a la automatización de tareas y a la implementación del sistema, la empresa ha logrado obtener datos precisos sobre las ventas realizadas, lo que ha favorecido la toma de decisiones informadas para el futuro. Este trabajo también aborda los desafíos enfrentados durante la implementación, los marcos teóricos utilizados y los resultados alcanzados. Finalmente, se presentan recomendaciones para mejorar el módulo ventas y distribución (SD) y optimizar el desempeño operativo.