Tesis EP Microbiología y Parasitología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/28

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 154
  • Item
    Identificación de los subproductos de la degradación del colorante anaranjado de metilo por Shewanella xiamenensis LC6 mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Herrera-Quiñónez Joaquín, Josemaría; Ramírez Roca, Pablo Sergio
    Los colorantes azoicos son los principales contaminantes de los efluentes textiles. Estos compuestos son perjudiciales para la salud humana debido a su toxicidad, mutagenicidad y potencial carcinogénico. En los últimos años, se ha propuesto la biorremediación por microorganismos como una alternativa frente a los métodos convencionales, siendo Shewanella xiamenensis LC6 una bacteria de interés por su gran capacidad decolorante. No obstante, aún se desconocen los mecanismos exactos que emplea, así como los subproductos que genera durante la degradación de los colorantes. El objetivo del presente trabajo fue identificar mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear de protón (1H-RMN) los subproductos de la degradación del colorante azoico anaranjado de metilo por acción de S. xiamenensis LC6. Primero se evaluó la capacidad decolorante de la cepa LC6 a una concentración de colorante del 0.6 mM. Luego, se analizaron los metabolitos presentes en el sobrenadante mediante espectrofotometría UV-Visible (UVVis) y 1H-RMN en diferentes tiempos de incubación. Por último, se realizó un análisis semicuantitativo de los subproductos identificados a partir de los espectros de 1H-RMN. Los resultados mostraron que S. xiamenensis LC6 alcanzó el 99 % de decoloración a las 12 h de incubación. El análisis espectral por UV-Vis y 1H-RMN confirmó que la decoloración estuvo relacionada con la capacidad de la bacteria para degradar el anaranjado de metilo. Además, la detección del ácido sulfanílico en los espectros UV-Vis y ¹H-RMN evidenció que la degradación del colorante ocurrió a través de un proceso de azoreducción, confirmando este mecanismo como el primer paso en la biodegradación del anaranjado de metilo por la cepa LC6. Este subproducto alcanzó su máxima concentración a las 10 h, sin mostrar una degradación significativa en las 22 h siguientes de incubación. Esto sugiere que la bacteria no fue capaz de degradarlo completamente bajo las condiciones evaluadas. Finalmente, se detectaron otras señales en la región aromática de los espectros de 1H-RMN que no se pudieron asociar a subproductos específicos de la degradación del anaranjado de metilo.
  • Item
    Influencia de sustratos de bajo costo sobre el consorcio de Bacterias Sulfato Reductoras BSRM1 en humedales artificiales a escala de laboratorio para la remoción del Cadmio presente en el Drenaje Ácido de la mina “La Esperanza”
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramos Neyra, Lucia Carolina; Gutiérrez Moreno, Susana Mónica
    La contaminación de cuerpos de agua por drenajes ácidos de mina (DAM) constituye un problema ambiental de escala global. Estos efluentes se caracterizan por presentar niveles de pH ácidos, así como altas concentraciones de sulfatos y metales pesados. Entre estos, destaca el cadmio por ser uno de los más tóxicos, ya que, al no tener ninguna función biológica útil, su exposición genera desequilibrios en los sistemas enzimáticos celulares, estrés oxidativo, y deterioro mitocondrial; entre otros efectos perjudiciales. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia del uso de sustratos orgánicos de bajo costo por parte del consorcio de Bacterias Sulfato Reductoras BSRM1, en humedales artificiales a escala de laboratorio, para la remoción de cadmio presente en un drenaje ácido de la mina “La Esperanza”. Esta investigación responde a la necesidad de mejorar las técnicas de biorremediación de DAM actualmente utilizadas. El método consistió en utilizar un consorcio bacteriano con alta actividad reductora de sulfatos y elevada concentración celular. Posteriormente, se evaluó su tolerancia a diferentes concentraciones de sulfato de cadmio. Finalmente, se construyeron sistemas experimentales de humedales en condiciones controladas, utilizando distintos sustratos orgánicos de bajo costo para estimular la actividad metabólica del consorcio y favorecer la bioprecipitación del cadmio. Se monitorearon variables como pH, concentración de sulfato, y concentraciones inicial y final de cadmio, con el fin de determinar la eficiencia del proceso de biorremediación. Los resultados evidenciaron que el abono de jardín fue el sustrato que promovió la mayor actividad bacteriana y una remoción más eficiente del cadmio. Estos hallazgos confirman la viabilidad del uso de recursos locales y estrategias de bajo costo para el tratamiento de DAM.
  • Item
    Distribución epidemiológica de Angiostrongylus cantonensis y su detección molecular en hospederos intermediarios procedentes de Iquitos, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quiñonez Jimenez, Gabriela Ana Lucia; Jimenez Chunga, Juan Atilio; Paredes Esquivel, Claudia Caterina
    Evalúa la distribución de NA según características demográficas, de salud y ambientales y explorar su detección molecular en gasterópodos recolectados en la ciudad de Iquitos, Perú. Consistió en un estudio observacional en una muestra de 213 casos de NA reportados entre 2021 al 2025, se realizó un análisis descriptivo y analítico con un modelo aditivo generalizado (GAM) de familia Poisson que evaluaba el número de casos por departamento y el clima promedio usando el programa estadístico R y se incluyó el análisis experimental donde se recolectó 108 caracoles en diferentes zonas de Iquitos en el año 2023, realizando necropsias de órganos internos y la detección molecular A. cantonensis. El análisis epidemiológico mostró que la mayoría de los casos se concentraron en Lima y con menor frecuencia en Tumbes y Moquegua. Se observó mayor frecuencia de casos en el sexo femenino (85.9%) y en el rango etario adulto (62.9%). Según el tipo de diagnóstico el 67.1% de los casos fueron diagnósticos definitivos, en contraste con los 32.9% presuntivos. La condición del paciente clasificó como “continuadores” al 81.2%, “reingresantes” (11.7%) y “nuevos” (.04%). El análisis de asociación climática demostró una distribución compleja de los casos asociado significativamente a la temperatura y precipitación, destacando que, a excepción de Lima y La Libertad, que mostraron variables climáticas templadas, San Martín, Cusco y Loreto mostraron una elevada precipitación con mayor frecuencia de casos y solo San Martín y Loreto la asociación se observó elevada para ambas variables climáticas, siendo estos resultados el 54% de los casos de NA en el periodo de estudio. Asimismo, la detección de A. cantonensis en la necropsia y PCR convencional, no mostró su presencia en ninguna de las muestras de caracoles. Esto demuestra que los casos de NA se relacionan con una distribución demográfica y de salud a lo largo del Perú, con un incremento significativo en los últimos años. Además, se evidenció una asociación climática con los casos en la mayoría de los departamentos, implicando condiciones elevadas de temperatura y humedad, relacionado a la distribución de los hospederos intermediarios. Sin embargo, estos resultados no se evidenciaron en el muestreo de caracoles, debido a la temporada climática y tamaño muestral que no representó estratégicamente la asociación encontrada con el modelo. Este estudio es un primer reporte exploratorio sustancial de la complejidad de esta zoonosis parasitaria, que es base de futuros estudios que incorporen modelos más complejos de asociación con infecciones zoonóticas, en especial NA, dada su repercusión y su implicancia sobre nuevas fuentes de infección y el proceso de diagnóstico que confirme su reporte en el Perú.
  • Item
    Detección del Virus de la Leucosis Bovina mediante PCR en tiempo real (qPCR) en muestras de sangre total de ganado bovino en la región de Lima, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zuluaga Sucapuca, Seshia; Mamani Zapana, Enrique Walter
    El objetivo principal del estudio fue detectar el ADN proviral del Virus de la Leucosis Bovina (BLV) mediante PCR en tiempo real (qPCR) en muestras de sangre total de ganado bovino en la región de Lima. Esta investigación fue de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo y un diseño transversal exploratorio. La metodología empleada incluyó la verificación de la especificidad de la qPCR a través de la herramienta BLAST para nucleótidos, la recolección y transporte de un total de 49 muestras de sangre total de ganado bovino provenientes de la región de Lima (10 del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) de Huaral y 39 de establos en la cuenca lechera), la extracción del ADN proviral utilizando el kit Genomic DNA Mini Kit, y la amplificación del material genético mediante qPCR para un control interno (gen beta globina) y para la detección del gen pol del BLV. Finalmente, los resultados obtenidos con la qPCR fueron comparados con los de la prueba serológica ELISA.
  • Item
    Cuantificación de la expresión de genes que codifican enzimas con actividad azoreductasa en Shewanella algae 2NE11 durante la decoloración de rojo de metilo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cruz Espinoza, Danayra Cristhel; Ramírez Roca, Pablo Sergio
    Durante el teñido de telas en la industria textil se pierden grandes cantidades de colorantes, que al ser eliminados como efluentes, generan contaminación en los ecosistemas y recursos hídricos. Los colorantes azoicos, que representan el 70% de los usados globalmente, son especialmente problemáticos. Ante la creciente conciencia ambiental, se buscan soluciones ecoamigables, y se ha demostrado que ciertos microorganismos pueden eliminar estos colorantes a través de enzimas como las azorreductasas, capaces de escindir los enlaces de tipo azo de los colorantes recalcitrantes. Recientemente, con la secuenciación del genoma de Shewanella algae 2NE11, una cepa que posee la capacidad de decolorar diferentes tipos de colorantes azoicos, se han determinado una serie de genes que podrían estar involucrados en el proceso de decoloración de tintes azoicos, entre ellos destacan el gen de la NADH-azoreductasa dependiente de FMN (azoR) y el gen de la enzima NAD (P)H Oxidorreductasa (azoR1) con actividad azorreductasa. Sin embargo, los estudios de expresión génica de los genes asociados con el proceso de decoloración en presencia de colorantes azoicos aún son escasos. Adicionalmente, se ha evidenciado que la azorreductasa de otra cepa de Shewanella, se sobreexpresa más en presencia de colorantes apolares como el rojo de metilo; si bien la sobreexpresión del gen azoR es altamente conservada en el género Shewanella, hasta la fecha no se ha demostrado si sucede lo mismo en S. algae 2NE11. Por lo cual, esta investigación tiene como objetivo cuantificar la expresión de los genes que codifican enzimas con actividad azorreductasa en S. algae 2NE11 durante la decoloración del colorante rojo de metilo (colorante apolar) a nivel del mRNA (RNA mensajero). El mRNA se extrajo bajo dos condiciones: de la bacteria crecida en medio de cultivo suplementado con colorante rojo de metilo y en medio sin colorante, como grupo control. La muestra se usó para los ensayos de qPCR (quantitative polymerase chain reaction) y los datos de expresión génica obtenidos se analizaron utilizando los programas GeNorm (Vandesompele et al. 2002), NormFinder (Andersen et al.,2004) y REST2009. Los resultados de esta investigación muestran una sobreexpresión del gen azoR en presencia del colorante rojo de metilo, mientras que el gen azoR1, inicialmente considerado como codificante de una enzima involucrada en la decoloración de colorantes azoicos, no presenta el mismo comportamiento. Además, se ha observado que en presencia de colorantes azoicos, el gen azoR1 mantiene una estabilidad similar a la de los genes housekeeping, lo que podría hacerlo útil como marcador alternativo en análisis de expresión genética para biorremediación. La expresión génica de las azorreductasas en la cepa 2NE11 servirá como base para futuras investigaciones, tanto a nivel genético como enzimático, en aplicaciones de ingeniería genética.
  • Item
    Influencia de la tasa de aireación y la velocidad de agitación en la producción de ramnolípidos por la cepa nativa Pseudomonas aeruginosa 6k-11 a partir de aceite residual de frituras
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alarcon Ancajima, Ingrid Lizbeth; Gutiérrez Moreno, Susana Mónica
    Los ramnolípidos (RL) son biosurfactantes que tienen potencial en aplicaciones ambientales e industriales, producidos principalmente por Pseudomonas aeruginosa; sin embargo, su producción a escala industrial aún debe afrontar el desafío de mejorar la eficiencia y rentabilidad del proceso. En ese sentido, este trabajo busca optimizar las condiciones de cultivo para maximizar la producción de RL, ajustando parámetros clave del proceso como el nivel de oxígeno, agitación, temperatura, nutrientes y utilizando aceite residual de fritura como una fuente de carbono económica. Se empleó un diseño experimental basado en la superficie de respuesta (MSR) y el diseño central compuesto (DCC) para realizar 39 experimentos en los que se evaluaron diferentes combinaciones de concentración de nitrógeno, tasa de aireación y velocidad de agitación; además, se aplicaron análisis estadísticos para seleccionar el modelo de predicción más adecuado. La producción de RL varió desde 6.7 g/L hasta 41.1 g/L y fue posible predecirla con un modelo cuadrático que explica el 89.46% de la variabilidad, los parámetros optimizados fueron 3.04 g/L de nitrógeno, 0.5 vvm de aireación y 180 rpm de agitación, con los que se alcanzó una producción de 52.2 g/L en 168 horas. La optimización de las condiciones de cultivo mediante el diseño experimental MSR y DCC, en conjunto con una fuente de carbono apropiada permiten incrementar significativamente la producción de ramnolípidos por P. aeruginosa, puesto que se observó que la adecuada manipulación de parámetros fermentativos como oxígeno disuelto, concentración de nitrógeno y condiciones de agitación y aireación, junto con el uso de aceite residual, son fundamentales para mejorar la eficiencia del proceso. Estos avances contribuyen a lograr una producción de RL más sostenible y rentable, lo que favorece su aplicación en procesos de biorremediación y otras industrias.
  • Item
    Clonamiento y expresión de una NADH-azoreductasa dependiente de FMN de Shewanella algae 2NE11 aislada de un efluente textil de la provincia de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Rojas, Wilma Ursula; Ramírez Roca, Pablo Sergio
    El aumento de la contaminación ambiental causada por la industria textil, particularmente a través de la liberación de colorantes azoicos en los efluentes industriales, plantea riesgos significativos para la ecología y la salud. Estos colorantes son conocidos por su potencial carcinogénico y sus efectos adversos en los ecosistemas acuáticos. Los métodos tradicionales para tratar estos efluentes suelen ser costosos y producen residuos secundarios que requieren tratamiento adicional. Este estudio explora un enfoque de biorremediación utilizando enzimas bacterianas, específicamente la NADH azorreductasa dependiente de FMN de Shewanella algae 2NE11, para degradar estos compuestos nocivos. El objetivo principal es clonar y expresar esta enzima en cepas de Escherichia coli, permitiendo una producción suficiente para su caracterización bioquímica y evaluación de su potencial de degradación de colorantes azoicos. Se evaluó la actividad de la enzima recombinante en la degradación del colorante rojo de metilo bajo diversas condiciones, incluyendo modificaciones de pH, temperatura y la presencia de los cofactores NADH y riboflavina. Los resultados indicaron un potencial significativo de esta enzima en la biorremediación de efluentes textiles, presentando una posible alternativa ecológica y rentable a los métodos tradicionales. Este estudio contribuye al creciente conocimiento sobre las azorreductasas microbianas y su aplicación en la biotecnología ambiental, ofreciendo nuevos horizontes para mitigar el impacto de los contaminantes industriales.
  • Item
    Detección de norovirus mediante RT-PCR en tiempo real en conchas de abanico "Argopecten purpuratus" procedentes de los terminales pesqueros de Ventanilla y Villa Maria del Triunfo 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palomares Rutte, Alexander Steven; Mamani Zapana, Enrique Walter
    El presente estudio tiene el objetivo de detectar la presencia de Norovirus en Argopecten purpuratus “conchas de abanico” comercializadas en los terminales pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo. A partir de 125 muestras obtenidas de cada terminal pesquero y transportadas bajo cadena de frío, fueron colectados hisopados del músculo abductor, hepatopáncreas y de las gónadas de cada muestra de concha de abanico en medio de preservación Hanks. Las muestras fueron analizadas mediante la técnica PCR en tiempo real, con primers dirigidos a la región altamente conservada del gen no estructural rdrp del Norovirus. Como resultado 18/125 muestras (14%) fueron encontradas positivas en el terminal pesquero de Ventanilla; mientras ninguna muestra 0/125 (0%) fue detectada positiva en el terminal pesquero de Villa María. La mayor frecuencia de positividad en Ventanilla fue encontrada durante los meses de abril y mayo (77%). Se destaca que ambos lugares son abastecidos por conchas de abanico provenientes de cultivos marinos en el litoral de Piura, aunque el terminal de Ventanilla también recibe conchas de abanico de cultivos procedentes de la pesca artesanal del litoral del Callao. Los resultados del presente estudio concuerdan con una investigación previa que reportó 1/15 (6.6 %) en el terminal de Ventanilla en el 2020, por lo que se recomienda la realización de estudios relacionados a la búsqueda del origen de la contaminación de los mariscos, con el fin de fortalecer las medidas de vigilancia y control para evitar futuros brotes de gastroenteritis causados por Norovirus en Perú.
  • Item
    Expresión génica y producción de la quimioquina CXCL8 en pacientes con COVID-19 severo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jiménez Molina, Carlos Alfredo; Colona Vallejos, Erasmo Honorio
    La quimioquina CXCL8 constituye un marcador prometedor en diversas enfermedades clínicas e infecciones virales y se correlaciona con la gravedad de las infecciones agudas del tracto respiratorio y la tasa de mortalidad, tomando relevancia actualmente en el desarrollo de la Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) ocasionada por el coronavirus de tipo 2 causante del Síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). El objetivo del presente estudio fue realizar el análisis de la expresión génica y producción de la quimioquina CXCL8 en pacientes con COVID-19 severo. Las muestras de sangre residuales de hombres y mujeres con prueba molecular (PCR) o de antígenos positivo a COVID-19 obtenidas durante el periodo diciembre 2020 - marzo 2021 (n=40), y la data respectiva fue proporcionada por la Unidad de Biología Molecular del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (UBM-HNGAI), mientras que los controles saludables (n=19) procedieron del Laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La expresión y producción del gen CXCL8 se realizó mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa con transcriptasa Inversa (RT-qPCR) y el Ensayo por Inmunoadsorción Ligado a Enzimas (ELISA) tipo sándwich respectivamente. Los pacientes con COVID-19 severo mostraron menor expresión transcripcional de CXCL8 respecto a los controles saludables (p<0.001), mientras que la producción de CXCL8 en pacientes severos presentó un incremento significativo con relación a los controles saludables (p=0.002). No se observó relación entre la expresión y producción del gen CXCL8 respecto a la edad y sexo de los pacientes. Se concluye que la producción de CXCL8 constituye un potencial biomarcador que podría definir o predecir en los pacientes con COVID-19 el riesgo de llegar a un estado severo/crítico de la enfermedad.
  • Item
    Evaluación de la eficacia del bacteriófago 52 frente a una infección experimental de Salmonella Infantis multidrogoresistente en Mus musculus cepa BALB/C
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramirez Soto, Deysy Katerin; Mamani Zapana, Enrique Walter
    El presente estudio de tipo experimental evaluó la eficacia del bacteriófago 52, en un modelo murino, mediante una infección experimental inducida por Salmonella Infantis en ratones Mus musculus cepa BALB/C. Se contó con 5 grupos para la evaluación experimental en el modelo in vivo, 03 grupos considerados tratados, 01 grupo no tratado y 01 grupo control, cada uno compuesto por 5 ratones. El bacteriófago 52 usado en el estudio, fue previamente estudiado y clasificado cómo un agente capaz de reducir la carga bacteriana y generar lisis en el serotipo Salmonella Infantis de forma específica in vitro. Los resultados obtenidos mostraron que el bacteriófago 52 fue eficaz para reducir la carga bacteriana en el grupo de tratamiento que recibió dos dosis (24 y 48 h después), así mismo, mostró tener un efecto protector respecto a la diseminación sistémica de Salmonella Infantis, en órganos cómo hígado y bazo, la evaluación histológica evidenció que el grupo tratado con una dosis del bacteriófago 52 redujo la inflamación en comparación al grupo no tratado. Sin embargo, no se obtuvieron resultados concluyentes en la reducción de la morbi-mortalidad. Estos resultados nos indican que se requiere más investigación en torno al mecanismo de interacción de este patógeno en específico y continuar con los ensayos experimentales evaluando más parámetros.
  • Item
    Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de los aceites esenciales de tres plantas andinas frente a microorganismos fitopatógenos de Solanum tuberosum “papa”
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Del Carpio Chávez, Piero André; León Quispe, Jorge
    El cultivo de la papa en la región andina del Perú se ve amenazado por la proliferación de microorganismos fitopatógenos durante la etapa de almacenamiento. Ante esta problemática, se hace necesaria la búsqueda de nuevos productos naturales capaces de frenar el deterioro de este tubérculo. El presente trabajo tuvo por intención evaluar la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de Minthostachys mollis “muña”, Ambrosia arborescens “marco” y Eucalyptus globulus “eucalipto” frente a tres microorganismos fitopatógenos de la papa Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum y Phytophthora infestans. La extracción de los aceites esenciales se realizó con la metodología de destilación por arrastre con vapor. Los ensayos de actividad antimicrobiana fueron realizados por el método poison plate, en el cual se emplearon los aceites esenciales bajo cuatro concentraciones (0.25%, 0.5%, 0.75% y 1%). Se halló que el aceite esencial de M. mollis inhibió de manera total a todas las cepas enfrentadas (PICR=100%), a la vez que el aceite esencial de E. globulus fue capaz de inhibir en un porcentaje mayor al 68% en cualquiera de las concentraciones. A su vez, los rangos entre los cuales fluctuó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Letal (CML) fueron 0,390625 mg/ml-3,125 mg/ml y 0,78125 mg/ml-12,5 mg/ml, respectivamente. De manera complementaria, se dio paso a una marcha fitoquímica preliminar en la que se encontró que las muestras fueron positivas para las pruebas de alcaloides, cumarinas, fitoesteroles, flavonoides, glúcidos, quinonas y taninos. En conclusión, se constató el potencial antimicrobiano de los aceites esenciales de plantas andinas y su posible uso como alternativa en el manejo de enfermedades de la papa.
  • Item
    Detección de genes qnr mediados por plásmidos en Escherichia coli aisladas en agua de regadío en Lima Este - Perú 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pacheco Perez, Julio Daniel; Huamán Iturrizaga, Mónica Rocío; Pons Casellas, María Jesús
    La resistencia bacteriana ha aumentado significativamente con el tiempo, siendo un desafío creciente en ámbitos clínicos y ambientales. Las bacterias patógenas han desarrollado mecanismos avanzados que les permiten resistir a múltiples antibióticos. El objetivo fue identificar genes qnr asociados a plásmidos en E. coli en muestras de agua de riego en Lima Este. Se analizaron muestras de agua de regadío de 24 puntos de 7 zonas de cultivo vegetal de tallo corto y alto pertenecientes a los distritos de Lurigancho, Chaclacayo, Pachacamac, Lurín, y La Molina ubicados al este de Lima, entre octubre de 2019 y febrero de 2020. El análisis y numeración de E. coli se realizó con el método Colilert®-18/Quanti-Tray® para luego ser aisladas en agar Mac Conkey. La confirmación del género se realizó por PCR convencional dirigido al gen uidA. La susceptibilidad a los antibióticos se procesó por el método de difusión en disco. Los genes implicados en la resistencia a quinolonas se determinaron por PCR. De las 120 cepas aisladas, 95 fueron positivas para el gen uidA. De estas, 45 mostraron resistencia al ácido nalidíxico. Los mecanismos transferibles de resistencia a las quinolonas predominantes fueron qnrB (22%) y qnrS (2%). No se detectaron qnrA, qnrC, qnrD, qnrVC. Los resultados muestran que el agua utilizada para el riego de hortalizas presenta E. coli resistente a quinolonas portadoras de genes qnr, demostrando el papel que juega el agua de riego en la diseminación de genes de resistencia en Lima – Perú.
  • Item
    Identificación de los subtipos de Blastocystis sp. aislados de muestras fecales de niños de la Institución Educativa 128 “La Libertad” en San Juan de Lurigancho (agosto-diciembre del 2022)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huachopoma Huayhua, Yanina; Jiménez Chunga, Juan Atilio
    Las enfermedades ocasionadas por parásitos intestinales constituyen uno de los problemas más comunes de salud pública, sobre todo en países en vías de desarrollo. Blastocystis sp. es un protozoario intestinal, unicelular y cosmopolita que afecta el tracto intestinal del hombre y de diversos animales. La transmisión es por vía fecal-oral, principalmente por la ingesta de agua y/o alimentos contaminados con materia fecal. En la actualidad, Blastocystis sp. Es considerado un agente emergente, oportunista, zoonótico y con amplia diversidad genética asociado a infecciones gastrointestinales, afectando principalmente a niños, adultos mayores y a personas inmunosuprimidas. Su extensa diversidad se evidencia en los 39 subtipos que existen, caracterizados por el análisis de la secuencia del gen ARN ribosómico de la subunidad pequeña (SSU-RNAr), de los cuales, 12 subtipos (ST1-ST10, ST12 y ST14) infectan a humanos y a los animales. Por ende, el objetivo del presente estudio fue determinar los subtipos de Blastocystis sp. aislados de muestras fecales procedentes de 72 niños de la Institución Educativa 128 “La libertad” del distrito de San Juan de Lurigancho (SJL) (agostodiciembre 2022). Las muestras de heces positivas a Blastocystis sp. se cultivaron en medio de cultivo de Jones para incrementar la carga parasitaria. De los cultivos de Blastocystis sp. Se realizó la extracción del ADN y se procedió a la identificación de Blastocystis sp. a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con la amplificación del gen SSU-RNAr y se confirmó la presencia de Blastocystis mediante una banda de 1800 pb. Para identificar los subtipos que está circulando en la población estudiada, se emplearon las enzimas Alu I y Hinf I a través del análisis de fragmentos de restricción de longitud polimórfica (RFLP). Además, se utilizaron los cebadores específicos SB83 (351 pb), SB227 (526 pb) y SB340 (704 pb) para conocer los subtipos 1, 3 y 5 respectivamente. Fue el subtipo ST3 el que más predomino (7/18), seguido de ST5 (6/18) y ST1 (5/18). En conclusión, se comprobó la presencia de los subtipos ST1, ST3 y ST5, lo que permite determinar la diversidad genética, capacidad patogénica y zoonótico del parásito en la población estudiantil.
  • Item
    Optimización de las condiciones de cultivo para incrementar la actividad antimicrobiana de Bacillus amyloliquefaciens cepa BS4 contra bacterias patógenas Gram negativas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palacios Rodriguez, Ana Paula; Sanchez Rojas, Tito Libio
    La resistencia bacteriana es una amenaza a la salud pública mundial. El descubrimiento de nuevas moléculas antimicrobianas contra las bacterias resistentes sigue siendo un reto. En la actualidad, se están utilizando nuevas estrategias para afrontar dicha problemática como el enfoque OSMAC, 8una cepa, muchos compuestos9, donde se enfatiza la influencia de factores como las condiciones de cultivo en la producción de metabolitos antimicrobianos. El objetivo de este trabajo fue optimizar las condiciones de cultivo para incrementar la actividad antimicrobiana de la cepa BS4 contra bacterias Gram negativas. El medio más adecuado para la producción de metabolitos antimicrobianos fue el caldo TSB. El método de
  • Item
    Bacterias promotoras de crecimiento vegetal aisladas de la rizósfera y filósfera de Solanum tuberosum de cinco regiones del Perú y evaluación de su efecto antagonista contra Rhizoctonia solani
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mamani Rojas , Lizbeth Margarita; Alcarraz Curi, Mario
    En la presente investigación se evaluó la capacidad promotora de crecimiento vegetal (PGPR) y la actividad antagónica de Bacillus y Actinomicetos aislados de la rizosfera y filósfera de plantaciones de papas colectadas de diversas zonas productoras de la costa y sierra, frente a Rhizoctonia solani y Alternaria spp. Se logró aislar 71 cepas, 39 de la filósfera y 32 de la rizósfera. Cepas seleccionadas (BPP4, 3BPP7, 4PP6, 4BPP8, ACPP2, ACPP3, 2ACPP4, 2ACPP8, 5ACPP5 y 5ACPP6) se caracterizaron macroscópica y microscópicamente, se caracterizó fenotípicamente a diferente pH y temperatura, donde los Bacillus tuvieron un mejor rango de adaptación comparado a los actinomicetos. Se realizaron pruebas de producción de enzimas líticas y capacidad PGPR (producción de ácido indolacético, solubilización de fosfatos, sideróforos, germinación), actividad antagónica a nivel in vitro y en invernadero, algunas cepas obtuvieron porcentajes de inhibición de 60% hasta 80% frente a Rhizoctonia. De las cepas seleccionadas, destacan por sus características PGPR y actividad antagónica las cepas BPP4, 4BPP6, 4BPP8 y las cepas 5ACPP5, 2ACPP8 y ACPP2; de las cuales la cepa BPP4 del grupo de Bacillus y la cepa 5ACPP5 del grupo de los actinomicetos presentó mejor rendimiento en las pruebas PGPR, una amplia adaptación y crecimiento a diferentes temperaturas y pH, así como una actividad antagónica alta contra los hongos fitopatógenos Rhizoctonia solani y Alternaria spp, siendo identificadas molecularmente como Bacillus halotolerans 100% de similitud y Streptomyces decoyicus 99.85% de similitud respectivamente.
  • Item
    Aislamiento, selección, caracterización e identificación de bacterias nativas productoras de polihidroxialcanoatos con potencial industrial
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Acevedo Mego, Elva Milagros; Vergaray Ulffe, German
    Aisla, detecta, selecciona, caracteriza e identifica bacterias nativas con elevados niveles de producción de PHA de suelos agotados en nutrientes del distrito de Carabayllo, Lima. Se recolectaron 19 muestras, se sembraron en ALB*M con 50 mg/L de Azul de Nilo A. Se aislaron 70 cepas y se sometieron a tinción confirmativa con Negro de Sudan B. Las cepas confirmadas se sembraron en ALB*M, a 30°C por 144 h donde se evaluó los niveles de fluorescencia. Se seleccionaron las 30 cepas con mayor fluorescencia y se sometieron a fermentación sumergida en Caldo de fermentación con 20% de glucosa, a 30°C por 72 h. La biomasa de cada cepa se deshidrató, se trató con solvente y finalmente se desecó. Las 9 cepas con mayor producción de PHA fueron sometidas a tinción Gram, caracterización bioquímica y se identificaron molecularmente como Bacillus sp. (SA 8105) con una producción de PHA del 84,62% del peso seco celular, Bacillus subtilis (SA 2504, SA 13101, SA 13102, SA 16201 y SA 18201) con 60%, 60%, 66,67%, 50% y 80% respectivamente, Bacillus amyloliquefaciens (SA 2502) con 71,43%, Pseudomona stutzari (SA-1702) con 71, 43% y Bacillus safensis (SA 14201) con 75%. De suelos agrícolas agotados en nutrientes se pueden obtener bacterias con elevados niveles de producción de PHA, que puedan contribuir a disminuir sus costos de producción y a eliminar la contaminación ambiental que generan los plásticos sintéticos.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia microbiológica de los sistemas de tratamiento y determinación de la presencia de Salmonella spp. en los efluentes de las PTAR: Huáscar, San Juan de Miraflores y María Reiche
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Camacho Tisnado, Cesar Aristides; Mendez Farro, Carmen Rosa
    Demuestra la eficiencia en la remoción de las bacterias coliformes termotolerantes (CTT) y Escherichia coli (E. coli), de los sistemas de tratamiento implementados en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR): Huáscar, San Juan de Miraflores y María Reiche, ubicadas en Lima Metropolitana. Además, determinar la presencia de Salmonella spp. en sus efluentes. Se colectó un total de 16 muestras por cada PTAR (8 del afluente y 8 del efluente) en 2 periodos, el primero, durante los meses de octubre y noviembre del 2022 y el segundo, entre enero y febrero del 2023. El análisis de los coliformes termotolerantes y Escherichia coli se realizó mediante la Técnica de Fermentación por Tubos Múltiples 9221E y 9221G, mientras que el de Salmonella, por la metodología de Detección de Bacterias Patógenas, 9260B según APHA-AWWA-WEF, 2017. Los resultados fueron contrastados con el Estándar de Calidad Ambiental para el Agua: Categoría 3 - Subcategoría D1 (D.S. N°004-2017-MINAM) y los Límites Máximos Permisibles para efluentes (D.S. N°003-2010-MINAM). De esta manera se determinó que la PTAR San Juan de Miraflores cumplió con ambas normativas, obteniendo una eficiencia de remoción de 99.99998% para los CTT y E. coli, con una remoción de 6.76 y 6.74 unidades logarítmicas, respectivamente. En tanto, la PTAR Huáscar incumplió el ECA-Aguas, en el mes de febrero, para los parámetros de CTT y E. coli, pero cumplió con los LMP, durante todas las demás semanas de estudio y registró una eficiencia de remoción de 99.99993% para los CTT y E. coli, con una remoción de 6.16 y 6.14 unidades logarítmicas, respectivamente. A diferencia de la PTAR María Reiche, que incumplió el ECA-Aguas y los LMP en 2 meses. En octubre del 2022 se calculó un valor de 92x103 NMP/100 mL para los CTT y E. coli, con un pH de 6.41 en el efluente y en la última semana de febrero del 2023, se calculó un valor de 54 x 103 NMP/100 mL para ambos parámetros microbiológicos, siendo tratamientos deficientes en dichas oportunidades. En esta PTAR se registró una eficiencia de remoción promedio de 99.99938% para los CTT y de 99.99936% para E. coli, con una remoción de 5.20 unidades logarítmicas para ambos parámetros. Así mismo, durante la última semana de muestreo, se obtuvieron 3 aislamientos de Salmonella spp. del efluente, los cuales fueron confirmados por pruebas bioquímicas y métodos moleculares, de esta manera, se pone de manifiesto el riesgo potencial para la salud que existe por el uso de esta agua para áreas de recreación.
  • Item
    Detección de ARN de Virus Dengue mediante RT-qPCR en larvas de mosquito Aedes aegypti en 7 distritos de la ciudad de Lima – Perú, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vilela Robles, José Manuel Martín; Mamani Zapana, Enrique Walter
    Evidencia la presencia de la transmisión vertical del virus del Dengue en larvas del cuarto estadio (L4) del mosquito Aedes aegypti recolectadas en 7 distritos de la ciudad de Lima. Se colectaron 160 larvas de mosquitos (L4) en 10 zonas diferentes de cada distrito, las cuales fueron procesadas mediante la técnica molecular de RT-qPCR para determinar la presencia de ARN viral en las muestras. En 16 conjuntos de 10 larvas procedentes de los distritos de SJL (zonas de 10 de octubre y Bayovar) y el Centro Histórico, se detectó la presencia positiva al serotipo de DENV-2, el que estuvo circulando en Lima durante el muestreo (2023). Las muestras fueron positivas por los valores de ciclo umbral (Ct) menores a 45 ciclos, demostrando la presencia del material genético viral del virus del dengue en larvas L4 de Aedes aegypti. Se concluye que la detección del material genético indica el proceso de transferencia vertical del virus del dengue en larvas de mosquito Aedes aegypti, siendo este el primer reporte de este tipo de transferencia en la ciudad de Lima.
  • Item
    Implementación de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) para el diagnóstico de Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis en pacientes atendidos en el Centro de Salud Raúl Patrucco Puig, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Callupe Orihuela, Danitsa; Mamani Zapana, Enrique Walter; Munive Guerrero, Marcos Sergio
    Implementa la prueba de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (qPCR) y la estimación del porcentaje de infección o coinfección NG y CT en pacientes de alto riesgo atendidos en el Centro de Salud Raúl Patrucco Puig - Lima entre los meses de febrero a julio del 2023. Los 106 pacientes ingresados al estudio con consentimiento informado correspondieron a un 61.5% a trabajadores sexuales (TS) y 38.5% a hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), de los cuales se obtuvieron muestras de hisopado endocervical, uretral, anal o faríngeo y transportadas en cadena de frío hasta su procesamiento en el laboratorio. La extracción del DNA genómico fue realizada con EasyPure® Bacteria genomic DNA Kit (Transgen Biotech). La amplificación del gen opa y pseudogen porA para NG, gen momp y plásmido críptico para CT y control interno el gen de la beta globina se efectuó mediante la qPCR (TransStart® Green qPCR SuperMix UDG Kit). Se encontró 89.4% de pacientes con coinfección por NG y CT con edad promedio de 37 años, siendo 33.7% HSH y 55.7% TS; 9.6% con infección para NG con edad promedio de 32 años, siendo 3.8% HSH y 5.8% TS y 1.0% para CT con edad promedio de 25 años, siendo 1.0% HSH y 0.0% TS, además sólo el 23.1% presentó sintomatología compatible para NG o CT. La implementación de la qPCR permitió estimar un alto porcentaje de coinfección para NG y CT y sugiere la utilización de esta prueba en los diferentes laboratorios del sistema de salud para un diagnóstico oportuno de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) bacterianas.
  • Item
    Determinación de la relación entre la carga viral del Virus del Papiloma Humano tipo 16 y el grado de lesión cervical en mujeres atendidas en el Instituto Arias Stella
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Hermosilla Jara, Joe; Mamani Zapana, Enrique Walter
    Determina la relación entre la carga viral del VPH 16 y el grado de lesión en células cervicales, en mujeres atendidas en el Instituto de Patología y Biología Molecular Arias Stella. Se procesó con un total de 38 muestras de pacientes positivas para VPH 16 con edades ≥ 30 años, y se determinó el estado citológico, a través del test de Papanicolaou, y la carga viral mediante la técnica de PCR en tiempo real, técnica estandarizada en el presente estudio. Se evaluó la relación entre el grado de lesión y la carga viral usando la prueba de χ2. Se encontró que gran porcentaje de las muestras presentó lesión citológica como LIEBG (65.8%) o LIEAG (15.8%). La técnica de PCR en tiempo real estandarizada permitió la detección de hasta 300 copias virales por muestra analizada. Los valores de carga viral obtenidos fueron categorizados en alta y baja carga viral y, en relación con las lesiones cervicales, se observó que las cargas virales altas solamente se encontraron en las muestras con lesiones cervicales. Se concluyó que existe relación de dependencia entre la carga viral del VPH 16 y el estado citológico y se determinó que el aumento de la carga viral es proporcional al grado de lesión.