Tesis EP Microbiología y Parasitología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/28

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 147
  • Item
    Detección de norovirus mediante RT-PCR en tiempo real en conchas de abanico "Argopecten purpuratus" procedentes de los terminales pesqueros de Ventanilla y Villa Maria del Triunfo 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palomares Rutte, Alexander Steven; Mamani Zapana, Enrique Walter
    El presente estudio tiene el objetivo de detectar la presencia de Norovirus en Argopecten purpuratus “conchas de abanico” comercializadas en los terminales pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo. A partir de 125 muestras obtenidas de cada terminal pesquero y transportadas bajo cadena de frío, fueron colectados hisopados del músculo abductor, hepatopáncreas y de las gónadas de cada muestra de concha de abanico en medio de preservación Hanks. Las muestras fueron analizadas mediante la técnica PCR en tiempo real, con primers dirigidos a la región altamente conservada del gen no estructural rdrp del Norovirus. Como resultado 18/125 muestras (14%) fueron encontradas positivas en el terminal pesquero de Ventanilla; mientras ninguna muestra 0/125 (0%) fue detectada positiva en el terminal pesquero de Villa María. La mayor frecuencia de positividad en Ventanilla fue encontrada durante los meses de abril y mayo (77%). Se destaca que ambos lugares son abastecidos por conchas de abanico provenientes de cultivos marinos en el litoral de Piura, aunque el terminal de Ventanilla también recibe conchas de abanico de cultivos procedentes de la pesca artesanal del litoral del Callao. Los resultados del presente estudio concuerdan con una investigación previa que reportó 1/15 (6.6 %) en el terminal de Ventanilla en el 2020, por lo que se recomienda la realización de estudios relacionados a la búsqueda del origen de la contaminación de los mariscos, con el fin de fortalecer las medidas de vigilancia y control para evitar futuros brotes de gastroenteritis causados por Norovirus en Perú.
  • Item
    Expresión génica y producción de la quimioquina CXCL8 en pacientes con COVID-19 severo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jiménez Molina, Carlos Alfredo; Colona Vallejos, Erasmo Honorio
    La quimioquina CXCL8 constituye un marcador prometedor en diversas enfermedades clínicas e infecciones virales y se correlaciona con la gravedad de las infecciones agudas del tracto respiratorio y la tasa de mortalidad, tomando relevancia actualmente en el desarrollo de la Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) ocasionada por el coronavirus de tipo 2 causante del Síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). El objetivo del presente estudio fue realizar el análisis de la expresión génica y producción de la quimioquina CXCL8 en pacientes con COVID-19 severo. Las muestras de sangre residuales de hombres y mujeres con prueba molecular (PCR) o de antígenos positivo a COVID-19 obtenidas durante el periodo diciembre 2020 - marzo 2021 (n=40), y la data respectiva fue proporcionada por la Unidad de Biología Molecular del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (UBM-HNGAI), mientras que los controles saludables (n=19) procedieron del Laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La expresión y producción del gen CXCL8 se realizó mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa con transcriptasa Inversa (RT-qPCR) y el Ensayo por Inmunoadsorción Ligado a Enzimas (ELISA) tipo sándwich respectivamente. Los pacientes con COVID-19 severo mostraron menor expresión transcripcional de CXCL8 respecto a los controles saludables (p<0.001), mientras que la producción de CXCL8 en pacientes severos presentó un incremento significativo con relación a los controles saludables (p=0.002). No se observó relación entre la expresión y producción del gen CXCL8 respecto a la edad y sexo de los pacientes. Se concluye que la producción de CXCL8 constituye un potencial biomarcador que podría definir o predecir en los pacientes con COVID-19 el riesgo de llegar a un estado severo/crítico de la enfermedad.
  • Item
    Evaluación de la eficacia del bacteriófago 52 frente a una infección experimental de Salmonella Infantis multidrogoresistente en Mus musculus cepa BALB/C
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramirez Soto, Deysy Katerin; Mamani Zapana, Enrique Walter
    El presente estudio de tipo experimental evaluó la eficacia del bacteriófago 52, en un modelo murino, mediante una infección experimental inducida por Salmonella Infantis en ratones Mus musculus cepa BALB/C. Se contó con 5 grupos para la evaluación experimental en el modelo in vivo, 03 grupos considerados tratados, 01 grupo no tratado y 01 grupo control, cada uno compuesto por 5 ratones. El bacteriófago 52 usado en el estudio, fue previamente estudiado y clasificado cómo un agente capaz de reducir la carga bacteriana y generar lisis en el serotipo Salmonella Infantis de forma específica in vitro. Los resultados obtenidos mostraron que el bacteriófago 52 fue eficaz para reducir la carga bacteriana en el grupo de tratamiento que recibió dos dosis (24 y 48 h después), así mismo, mostró tener un efecto protector respecto a la diseminación sistémica de Salmonella Infantis, en órganos cómo hígado y bazo, la evaluación histológica evidenció que el grupo tratado con una dosis del bacteriófago 52 redujo la inflamación en comparación al grupo no tratado. Sin embargo, no se obtuvieron resultados concluyentes en la reducción de la morbi-mortalidad. Estos resultados nos indican que se requiere más investigación en torno al mecanismo de interacción de este patógeno en específico y continuar con los ensayos experimentales evaluando más parámetros.
  • Item
    Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de los aceites esenciales de tres plantas andinas frente a microorganismos fitopatógenos de Solanum tuberosum “papa”
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Del Carpio Chávez, Piero André; León Quispe, Jorge
    El cultivo de la papa en la región andina del Perú se ve amenazado por la proliferación de microorganismos fitopatógenos durante la etapa de almacenamiento. Ante esta problemática, se hace necesaria la búsqueda de nuevos productos naturales capaces de frenar el deterioro de este tubérculo. El presente trabajo tuvo por intención evaluar la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de Minthostachys mollis “muña”, Ambrosia arborescens “marco” y Eucalyptus globulus “eucalipto” frente a tres microorganismos fitopatógenos de la papa Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum y Phytophthora infestans. La extracción de los aceites esenciales se realizó con la metodología de destilación por arrastre con vapor. Los ensayos de actividad antimicrobiana fueron realizados por el método poison plate, en el cual se emplearon los aceites esenciales bajo cuatro concentraciones (0.25%, 0.5%, 0.75% y 1%). Se halló que el aceite esencial de M. mollis inhibió de manera total a todas las cepas enfrentadas (PICR=100%), a la vez que el aceite esencial de E. globulus fue capaz de inhibir en un porcentaje mayor al 68% en cualquiera de las concentraciones. A su vez, los rangos entre los cuales fluctuó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Letal (CML) fueron 0,390625 mg/ml-3,125 mg/ml y 0,78125 mg/ml-12,5 mg/ml, respectivamente. De manera complementaria, se dio paso a una marcha fitoquímica preliminar en la que se encontró que las muestras fueron positivas para las pruebas de alcaloides, cumarinas, fitoesteroles, flavonoides, glúcidos, quinonas y taninos. En conclusión, se constató el potencial antimicrobiano de los aceites esenciales de plantas andinas y su posible uso como alternativa en el manejo de enfermedades de la papa.
  • Item
    Detección de genes qnr mediados por plásmidos en Escherichia coli aisladas en agua de regadío en Lima Este - Perú 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pacheco Perez, Julio Daniel; Huamán Iturrizaga, Mónica Rocío; Pons Casellas, María Jesús
    La resistencia bacteriana ha aumentado significativamente con el tiempo, siendo un desafío creciente en ámbitos clínicos y ambientales. Las bacterias patógenas han desarrollado mecanismos avanzados que les permiten resistir a múltiples antibióticos. El objetivo fue identificar genes qnr asociados a plásmidos en E. coli en muestras de agua de riego en Lima Este. Se analizaron muestras de agua de regadío de 24 puntos de 7 zonas de cultivo vegetal de tallo corto y alto pertenecientes a los distritos de Lurigancho, Chaclacayo, Pachacamac, Lurín, y La Molina ubicados al este de Lima, entre octubre de 2019 y febrero de 2020. El análisis y numeración de E. coli se realizó con el método Colilert®-18/Quanti-Tray® para luego ser aisladas en agar Mac Conkey. La confirmación del género se realizó por PCR convencional dirigido al gen uidA. La susceptibilidad a los antibióticos se procesó por el método de difusión en disco. Los genes implicados en la resistencia a quinolonas se determinaron por PCR. De las 120 cepas aisladas, 95 fueron positivas para el gen uidA. De estas, 45 mostraron resistencia al ácido nalidíxico. Los mecanismos transferibles de resistencia a las quinolonas predominantes fueron qnrB (22%) y qnrS (2%). No se detectaron qnrA, qnrC, qnrD, qnrVC. Los resultados muestran que el agua utilizada para el riego de hortalizas presenta E. coli resistente a quinolonas portadoras de genes qnr, demostrando el papel que juega el agua de riego en la diseminación de genes de resistencia en Lima – Perú.
  • Item
    Identificación de los subtipos de Blastocystis sp. aislados de muestras fecales de niños de la Institución Educativa 128 “La Libertad” en San Juan de Lurigancho (agosto-diciembre del 2022)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huachopoma Huayhua, Yanina; Jiménez Chunga, Juan Atilio
    Las enfermedades ocasionadas por parásitos intestinales constituyen uno de los problemas más comunes de salud pública, sobre todo en países en vías de desarrollo. Blastocystis sp. es un protozoario intestinal, unicelular y cosmopolita que afecta el tracto intestinal del hombre y de diversos animales. La transmisión es por vía fecal-oral, principalmente por la ingesta de agua y/o alimentos contaminados con materia fecal. En la actualidad, Blastocystis sp. Es considerado un agente emergente, oportunista, zoonótico y con amplia diversidad genética asociado a infecciones gastrointestinales, afectando principalmente a niños, adultos mayores y a personas inmunosuprimidas. Su extensa diversidad se evidencia en los 39 subtipos que existen, caracterizados por el análisis de la secuencia del gen ARN ribosómico de la subunidad pequeña (SSU-RNAr), de los cuales, 12 subtipos (ST1-ST10, ST12 y ST14) infectan a humanos y a los animales. Por ende, el objetivo del presente estudio fue determinar los subtipos de Blastocystis sp. aislados de muestras fecales procedentes de 72 niños de la Institución Educativa 128 “La libertad” del distrito de San Juan de Lurigancho (SJL) (agostodiciembre 2022). Las muestras de heces positivas a Blastocystis sp. se cultivaron en medio de cultivo de Jones para incrementar la carga parasitaria. De los cultivos de Blastocystis sp. Se realizó la extracción del ADN y se procedió a la identificación de Blastocystis sp. a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con la amplificación del gen SSU-RNAr y se confirmó la presencia de Blastocystis mediante una banda de 1800 pb. Para identificar los subtipos que está circulando en la población estudiada, se emplearon las enzimas Alu I y Hinf I a través del análisis de fragmentos de restricción de longitud polimórfica (RFLP). Además, se utilizaron los cebadores específicos SB83 (351 pb), SB227 (526 pb) y SB340 (704 pb) para conocer los subtipos 1, 3 y 5 respectivamente. Fue el subtipo ST3 el que más predomino (7/18), seguido de ST5 (6/18) y ST1 (5/18). En conclusión, se comprobó la presencia de los subtipos ST1, ST3 y ST5, lo que permite determinar la diversidad genética, capacidad patogénica y zoonótico del parásito en la población estudiantil.
  • Item
    Optimización de las condiciones de cultivo para incrementar la actividad antimicrobiana de Bacillus amyloliquefaciens cepa BS4 contra bacterias patógenas Gram negativas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palacios Rodriguez, Ana Paula; Sanchez Rojas, Tito Libio
    La resistencia bacteriana es una amenaza a la salud pública mundial. El descubrimiento de nuevas moléculas antimicrobianas contra las bacterias resistentes sigue siendo un reto. En la actualidad, se están utilizando nuevas estrategias para afrontar dicha problemática como el enfoque OSMAC, 8una cepa, muchos compuestos9, donde se enfatiza la influencia de factores como las condiciones de cultivo en la producción de metabolitos antimicrobianos. El objetivo de este trabajo fue optimizar las condiciones de cultivo para incrementar la actividad antimicrobiana de la cepa BS4 contra bacterias Gram negativas. El medio más adecuado para la producción de metabolitos antimicrobianos fue el caldo TSB. El método de
  • Item
    Bacterias promotoras de crecimiento vegetal aisladas de la rizósfera y filósfera de Solanum tuberosum de cinco regiones del Perú y evaluación de su efecto antagonista contra Rhizoctonia solani
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mamani Rojas , Lizbeth Margarita; Alcarraz Curi, Mario
    En la presente investigación se evaluó la capacidad promotora de crecimiento vegetal (PGPR) y la actividad antagónica de Bacillus y Actinomicetos aislados de la rizosfera y filósfera de plantaciones de papas colectadas de diversas zonas productoras de la costa y sierra, frente a Rhizoctonia solani y Alternaria spp. Se logró aislar 71 cepas, 39 de la filósfera y 32 de la rizósfera. Cepas seleccionadas (BPP4, 3BPP7, 4PP6, 4BPP8, ACPP2, ACPP3, 2ACPP4, 2ACPP8, 5ACPP5 y 5ACPP6) se caracterizaron macroscópica y microscópicamente, se caracterizó fenotípicamente a diferente pH y temperatura, donde los Bacillus tuvieron un mejor rango de adaptación comparado a los actinomicetos. Se realizaron pruebas de producción de enzimas líticas y capacidad PGPR (producción de ácido indolacético, solubilización de fosfatos, sideróforos, germinación), actividad antagónica a nivel in vitro y en invernadero, algunas cepas obtuvieron porcentajes de inhibición de 60% hasta 80% frente a Rhizoctonia. De las cepas seleccionadas, destacan por sus características PGPR y actividad antagónica las cepas BPP4, 4BPP6, 4BPP8 y las cepas 5ACPP5, 2ACPP8 y ACPP2; de las cuales la cepa BPP4 del grupo de Bacillus y la cepa 5ACPP5 del grupo de los actinomicetos presentó mejor rendimiento en las pruebas PGPR, una amplia adaptación y crecimiento a diferentes temperaturas y pH, así como una actividad antagónica alta contra los hongos fitopatógenos Rhizoctonia solani y Alternaria spp, siendo identificadas molecularmente como Bacillus halotolerans 100% de similitud y Streptomyces decoyicus 99.85% de similitud respectivamente.
  • Item
    Aislamiento, selección, caracterización e identificación de bacterias nativas productoras de polihidroxialcanoatos con potencial industrial
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Acevedo Mego, Elva Milagros; Vergaray Ulffe, German
    Aisla, detecta, selecciona, caracteriza e identifica bacterias nativas con elevados niveles de producción de PHA de suelos agotados en nutrientes del distrito de Carabayllo, Lima. Se recolectaron 19 muestras, se sembraron en ALB*M con 50 mg/L de Azul de Nilo A. Se aislaron 70 cepas y se sometieron a tinción confirmativa con Negro de Sudan B. Las cepas confirmadas se sembraron en ALB*M, a 30°C por 144 h donde se evaluó los niveles de fluorescencia. Se seleccionaron las 30 cepas con mayor fluorescencia y se sometieron a fermentación sumergida en Caldo de fermentación con 20% de glucosa, a 30°C por 72 h. La biomasa de cada cepa se deshidrató, se trató con solvente y finalmente se desecó. Las 9 cepas con mayor producción de PHA fueron sometidas a tinción Gram, caracterización bioquímica y se identificaron molecularmente como Bacillus sp. (SA 8105) con una producción de PHA del 84,62% del peso seco celular, Bacillus subtilis (SA 2504, SA 13101, SA 13102, SA 16201 y SA 18201) con 60%, 60%, 66,67%, 50% y 80% respectivamente, Bacillus amyloliquefaciens (SA 2502) con 71,43%, Pseudomona stutzari (SA-1702) con 71, 43% y Bacillus safensis (SA 14201) con 75%. De suelos agrícolas agotados en nutrientes se pueden obtener bacterias con elevados niveles de producción de PHA, que puedan contribuir a disminuir sus costos de producción y a eliminar la contaminación ambiental que generan los plásticos sintéticos.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia microbiológica de los sistemas de tratamiento y determinación de la presencia de Salmonella spp. en los efluentes de las PTAR: Huáscar, San Juan de Miraflores y María Reiche
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Camacho Tisnado, Cesar Aristides; Mendez Farro, Carmen Rosa
    Demuestra la eficiencia en la remoción de las bacterias coliformes termotolerantes (CTT) y Escherichia coli (E. coli), de los sistemas de tratamiento implementados en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR): Huáscar, San Juan de Miraflores y María Reiche, ubicadas en Lima Metropolitana. Además, determinar la presencia de Salmonella spp. en sus efluentes. Se colectó un total de 16 muestras por cada PTAR (8 del afluente y 8 del efluente) en 2 periodos, el primero, durante los meses de octubre y noviembre del 2022 y el segundo, entre enero y febrero del 2023. El análisis de los coliformes termotolerantes y Escherichia coli se realizó mediante la Técnica de Fermentación por Tubos Múltiples 9221E y 9221G, mientras que el de Salmonella, por la metodología de Detección de Bacterias Patógenas, 9260B según APHA-AWWA-WEF, 2017. Los resultados fueron contrastados con el Estándar de Calidad Ambiental para el Agua: Categoría 3 - Subcategoría D1 (D.S. N°004-2017-MINAM) y los Límites Máximos Permisibles para efluentes (D.S. N°003-2010-MINAM). De esta manera se determinó que la PTAR San Juan de Miraflores cumplió con ambas normativas, obteniendo una eficiencia de remoción de 99.99998% para los CTT y E. coli, con una remoción de 6.76 y 6.74 unidades logarítmicas, respectivamente. En tanto, la PTAR Huáscar incumplió el ECA-Aguas, en el mes de febrero, para los parámetros de CTT y E. coli, pero cumplió con los LMP, durante todas las demás semanas de estudio y registró una eficiencia de remoción de 99.99993% para los CTT y E. coli, con una remoción de 6.16 y 6.14 unidades logarítmicas, respectivamente. A diferencia de la PTAR María Reiche, que incumplió el ECA-Aguas y los LMP en 2 meses. En octubre del 2022 se calculó un valor de 92x103 NMP/100 mL para los CTT y E. coli, con un pH de 6.41 en el efluente y en la última semana de febrero del 2023, se calculó un valor de 54 x 103 NMP/100 mL para ambos parámetros microbiológicos, siendo tratamientos deficientes en dichas oportunidades. En esta PTAR se registró una eficiencia de remoción promedio de 99.99938% para los CTT y de 99.99936% para E. coli, con una remoción de 5.20 unidades logarítmicas para ambos parámetros. Así mismo, durante la última semana de muestreo, se obtuvieron 3 aislamientos de Salmonella spp. del efluente, los cuales fueron confirmados por pruebas bioquímicas y métodos moleculares, de esta manera, se pone de manifiesto el riesgo potencial para la salud que existe por el uso de esta agua para áreas de recreación.
  • Item
    Detección de ARN de Virus Dengue mediante RT-qPCR en larvas de mosquito Aedes aegypti en 7 distritos de la ciudad de Lima – Perú, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vilela Robles, José Manuel Martín; Mamani Zapana, Enrique Walter
    Evidencia la presencia de la transmisión vertical del virus del Dengue en larvas del cuarto estadio (L4) del mosquito Aedes aegypti recolectadas en 7 distritos de la ciudad de Lima. Se colectaron 160 larvas de mosquitos (L4) en 10 zonas diferentes de cada distrito, las cuales fueron procesadas mediante la técnica molecular de RT-qPCR para determinar la presencia de ARN viral en las muestras. En 16 conjuntos de 10 larvas procedentes de los distritos de SJL (zonas de 10 de octubre y Bayovar) y el Centro Histórico, se detectó la presencia positiva al serotipo de DENV-2, el que estuvo circulando en Lima durante el muestreo (2023). Las muestras fueron positivas por los valores de ciclo umbral (Ct) menores a 45 ciclos, demostrando la presencia del material genético viral del virus del dengue en larvas L4 de Aedes aegypti. Se concluye que la detección del material genético indica el proceso de transferencia vertical del virus del dengue en larvas de mosquito Aedes aegypti, siendo este el primer reporte de este tipo de transferencia en la ciudad de Lima.
  • Item
    Implementación de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) para el diagnóstico de Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis en pacientes atendidos en el Centro de Salud Raúl Patrucco Puig, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Callupe Orihuela, Danitsa; Mamani Zapana, Enrique Walter; Munive Guerrero, Marcos Sergio
    Implementa la prueba de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (qPCR) y la estimación del porcentaje de infección o coinfección NG y CT en pacientes de alto riesgo atendidos en el Centro de Salud Raúl Patrucco Puig - Lima entre los meses de febrero a julio del 2023. Los 106 pacientes ingresados al estudio con consentimiento informado correspondieron a un 61.5% a trabajadores sexuales (TS) y 38.5% a hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), de los cuales se obtuvieron muestras de hisopado endocervical, uretral, anal o faríngeo y transportadas en cadena de frío hasta su procesamiento en el laboratorio. La extracción del DNA genómico fue realizada con EasyPure® Bacteria genomic DNA Kit (Transgen Biotech). La amplificación del gen opa y pseudogen porA para NG, gen momp y plásmido críptico para CT y control interno el gen de la beta globina se efectuó mediante la qPCR (TransStart® Green qPCR SuperMix UDG Kit). Se encontró 89.4% de pacientes con coinfección por NG y CT con edad promedio de 37 años, siendo 33.7% HSH y 55.7% TS; 9.6% con infección para NG con edad promedio de 32 años, siendo 3.8% HSH y 5.8% TS y 1.0% para CT con edad promedio de 25 años, siendo 1.0% HSH y 0.0% TS, además sólo el 23.1% presentó sintomatología compatible para NG o CT. La implementación de la qPCR permitió estimar un alto porcentaje de coinfección para NG y CT y sugiere la utilización de esta prueba en los diferentes laboratorios del sistema de salud para un diagnóstico oportuno de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) bacterianas.
  • Item
    Determinación de la relación entre la carga viral del Virus del Papiloma Humano tipo 16 y el grado de lesión cervical en mujeres atendidas en el Instituto Arias Stella
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Hermosilla Jara, Joe; Mamani Zapana, Enrique Walter
    Determina la relación entre la carga viral del VPH 16 y el grado de lesión en células cervicales, en mujeres atendidas en el Instituto de Patología y Biología Molecular Arias Stella. Se procesó con un total de 38 muestras de pacientes positivas para VPH 16 con edades ≥ 30 años, y se determinó el estado citológico, a través del test de Papanicolaou, y la carga viral mediante la técnica de PCR en tiempo real, técnica estandarizada en el presente estudio. Se evaluó la relación entre el grado de lesión y la carga viral usando la prueba de χ2. Se encontró que gran porcentaje de las muestras presentó lesión citológica como LIEBG (65.8%) o LIEAG (15.8%). La técnica de PCR en tiempo real estandarizada permitió la detección de hasta 300 copias virales por muestra analizada. Los valores de carga viral obtenidos fueron categorizados en alta y baja carga viral y, en relación con las lesiones cervicales, se observó que las cargas virales altas solamente se encontraron en las muestras con lesiones cervicales. Se concluyó que existe relación de dependencia entre la carga viral del VPH 16 y el estado citológico y se determinó que el aumento de la carga viral es proporcional al grado de lesión.
  • Item
    Enterobacterias asociadas al SARS-CoV-2 en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital del centro del Perú en el período de mayo 2020 a mayo 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sueldo Ortega, Nedja Geovanna; Huaman Iturrizaga, Monica Rocio; Kong Paravicino, César Alejandro
    Determina las especies de enterobacterias aisladas de pacientes infectados con SARS-CoV-2 de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital del centro del Perú en el período mayo 2020 a mayo del 2021. Cuando la pandemia inició, el SARS-CoV-2 era completamente desconocido, los estudios se enfocaron en la curva epidemiológica, en el aislamiento social, el distanciamiento y otras medidas que permitían controlar los contagios y muertes. El aumento de casos, así como la letalidad del virus hicieron que tanto el personal de salud y la población en general utilicen medicamentos antibacterianos, para minimizar síntomas y/o controlar los mismos. Antes de la pandemia se estimaba que alrededor del 50 % de los tratamientos antibióticos eran inadecuados, y no solo en el área hospitalaria sino dentro de la comunidad (INFAC, 2019) siendo evidente un aumento durante y posterior a esta pandemia. El trabajo reporta la presencia de especies enterobacterianas en muestras clínicas de SARS-CoV-2 hospitalizados en el área de UCI del Hospital Ramiro Prialé, evaluando su sensibilidad y resistencia antimicrobiana. Se espera que pueda aportar al manejo de antibióticos en futuras epidemias o pandemias, con el fin de mitigar el crecimiento de la resistencia antibacteriana.
  • Item
    Evaluación del antígeno excretor/secretor y de membrana de Toxoplasma gondii para la detección de la infección en pacientes en fase aguda mediante Western blot
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pasco Espinoza, José Luis; Jimenez Chunga, Juan Atilio; Verástegui Pimentel, Manuela Renee
    Propone obtener los antígenos excretores/secretores y antígenos de membrana de Toxoplasma gondii para enfrentarlos, utilizando la técnica de Western blot, con sueros de ratones infectados, sueros de pacientes inmunocompetentes y sueros de pacientes VIH positivos, con el fin de obtener una prueba confirmatoria de la fase aguda de la infección por toxoplasmosis, al analizar y comparar el patrón de bandas inmunoreactivas de la fase crónica y fase aguda.
  • Item
    Estudio del efecto tóxico del extracto de fucoidan de Lessonia trabeculata sobre los parámetros bioquímicos y hematológicos en ratones Balb/c
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carbajal Huamani, Edson Luis; Colona Vallejos, Erasmo Honorio
    Evalúa el efecto de diferentes dosis del extracto de fucoidan de Lessonia trabeculata (EFLt) sobre el peso corporal, anatomía y peso de los órganos internos y, los parámetros bioquímicos y hematológicos en ratones hembra Balb/c. El fucoidan es un polisacárido sulfatado producido por diferentes tipos de algas pardas que ha demostrado tener diversas actividades biológicas, pero poco se sabe del nivel de toxicidad que puede causar en el organismo. Se trataron 4 grupos de ratones por vía oral con EFLt a dosis de 100 mg/kg (GI), 200 mg/kg (GII), 400 mg/kg (GIII) y 1000 mg/kg (GIV) y, agua estéril (GV, control) durante 15 días. El peso corporal y la letalidad en los animales se registraron diariamente en respuesta a EFLt. El timo, bazo, hígado y riñón izquierdo se pesaron y analizaron macroscópicamente in situ. Los ratones fueron anestesiados con ketaminaxilacina y sangrados por punción intracardiaca para analizar los parámetros bioquímicos y hematológicos. Las diferentes dosis del EFLt no alteraron la ganancia diaria en el peso corporal, ni el peso y características anatómicas de los órganos internos. El análisis bioquímico de la sangre evidenció el incremento significativo de la glucosa en todos los grupos tratados. Respecto a los parámetros hematológicos, los leucocitos en los grupos III y IV mostraron valores cercanos al límite inferior referencial (4x103 células/ µL). El estudio presente concluye que la administración vía oral de diferentes dosis del EFLt, bajo las condiciones del estudio, no producen efectos tóxicos.
  • Item
    Evaluación de la técnica ELISA utilizando antígeno SAG1 y total para la detección de anticuerpos IgG frente a Toxoplasma gondii en sueros de población humana sana y de riesgo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gutierrez Cobos, Camila Alexandra; Jimenez Chunga, Juan Atilio
    Evalua la técnica ELISA utilizando antígeno recombinante SAG 1 y total (TLA) de T. gondii, en sueros de población humana de riesgo y en población sana. Los resultados obtenidos con respecto a cola frecuencia encontrada con el antígeno recombinante SAG 1 en población de riesgo fue de 96.96%, mientras que en población sana fue de 19.04%. Con el antígeno total de taquizoítos (TLA), la frecuencia de anticuerpos IgG anti T. gondii fue de 96.96% en población de riesgo a diferencia de un 7.14% en población sana. El uso de proteínas recombinantes para el inmunodiagnóstico de T. gondii, constituye un aporte medular debido a que en el Perú no existen estudios realizados en población de riesgo.
  • Item
    Capacidad de remoción de iones de calcio y producción de exopolisacáridos de bacterias halotolerantes provenientes del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima – Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salcedo Castillo, Luz Xiomara; Sulca Lopez, Marcos Alejandro
    Selecciona microorganismos halotolerantes provenientes del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa con la capacidad de remover iones de calcio. Se caracteriza, selecciona y evalúa cepas bacterianas halotolerantes con potencial de disminuir la concentración de iones de Ca2+ en aguas de alta dureza; para ello, se estudia la producción de la enzima ureasa, que facilita la remoción de esta por biomineralización. Se caracterizan 53 cepas bacterianas halotolerantes y se seleccionan 26 cepas representativas para evaluar la actividad ureasa, de las cuales, 6 cepas son ureasa positiva y estas últimas son seleccionadas para evaluar su capacidad de remover iones de Ca2+ en aguas con alta dureza, similar a la encontrada en el agua de mar. La concentración de calcio se midió utilizando el Test kit Calcium de la marca Aquaforest, posteriormente se usaron reactivos utilizados en las valoraciones complejométricas, como el indicador colorimétrico ácido calcón carboxílico y EDTA como el agente quelante. Las cepas ureasa positivas son cocos Gram positivos con un rango de tolerancia desde 0 hasta 20% de NaCl, y todas remueven exitosamente el calcio soluble del medio de cultivo, de 447.5 ± 2.5 ppm a 37.2 ± 4.2 ppm. La mayor eficiencia en la remoción de Ca2+ ocurrió en el día 14, logrando una tasa de remoción del 92% en promedio, siendo la cepa II3BR la que presentó la mayor tasa de remoción (93.1%). No se pudo observar una relación significativa entre la producción de biopelícula y la tasa de remoción de calcio, lo cual sugiere que no actúa como sitio de nucleación para la biomineralización del calcio soluble. Se observa precipitados blanquecinos, probablemente carbonato de calcio, en los cultivos tratados. Dichos resultados demuestran que la biomineralización mediada por hidrólisis bacteriana de la urea es factible en aguas de alta dureza, y se propone su aplicación como tecnología alternativa para mejorar la calidad del agua para riego y/o uso industrial.
  • Item
    Expresión transcripcional de citoquinas inducidas por tropomiosina recombinante de Echinococcus granulosus en células mononucleares caninas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Obregón Maldonado, Pepe Martín; Gavidia Chucán, César Miguel
    Produce una proteína recombinante de E. granulosus, la tropomiosina, y evalúa la respuesta inmunitaria canina a través de la expresión de citoquinas en un cultivo de células mononucleares de sangre periférica canina (CMSPc) utilizando RT-qPCR. Echinococcus granulosus es un platelminto de la clase Cestoda y es el agente causal de la equinococosis quística o hidatidosis. Los perros y otros cánidos son los hospedadores definitivos en los que el parásito se desarrolla en el intestino delgado. Los hospedadores intermedios como ovinos, caprinos, bovinos y porcinos desarrollan quistes en órganos como el hígado y los pulmones después de ingerir los huevos, mientras que los seres humanos son hospedadores accidentales pudiendo desarrollar equinococosis quística o también llamada hidaditosis. En la actualidad, el impacto de la equinococosis en el sector ganadero es preocupante debido a la falta de controles nacionales contra la enfermedad. La proteína recombinante se produjo utilizando bacterias transformadas de Escherichia coli y esta fue expuesta a un cultivo de CMSPc en tres concentraciones distintas (5 μg/ml, 15 μg/ml y 30 μg/ml) durante dos periodos de tiempo (24 y 48 horas). El análisis indicó que las citoquinas IL-12A, IL-12B e IFN-γ mostraron una respuesta temprana de tipo Th1 a las 24 horas, que se mantuvo a las 48 horas. Por otro lado, las citoquinas IL-4, IL-5 e IL-13 indicaron una respuesta temprana de tipo Th2 que se pronunció a las 48 horas. Las citoquinas IL-6, IL-9, IL-10 y TGF-β indicaron una modulación de la respuesta inmunitaria con efectos antiinflamatorios que contribuyen al equilibrio del sistema inmunológico y a la resolución de la inflamación. Finalmente, los niveles de las citoquinas IL-17 e IL-19 fueron menores a las 48 horas, indicando la ausencia de una respuesta específica a la proteína recombinante. Los resultados sugieren una respuesta inmunitaria compleja con una activación temprana de las respuestas Th1 y Th2, niveles de citoquinas pro-inflamatorias elevados para el segundo tiempo de exposición evaluado, cambios en la expresión de citoquinas reguladoras y una disminución en la respuesta Th17.
  • Item
    Selección y caracterización de bacterias nativas productoras de lipasas aisladas de efluentes industriales con alto contenido de grasas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cárdenas Ortega, Joel; Mendez Farro, Carmen Rosa
    Trata efluentes industriales con niveles altos de grasas con bacterias nativas con elevada actividad lipolítica con el propósito de que sean utilizadas en el tratamiento eficiente de efluentes industriales con elevados niveles de grasas residuales. En las últimas décadas el hallazgo de bacterias productoras de las enzimas lipasas se ha vuelto cada vez más crucial en el desarrollo de procesos biotecnológicos industriales, cuya intención es hidrolizar las grasas y obtener ácidos grasos y glicerol, con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental producida por las grasas residuales, principalmente de la industria alimenticia, y obtener subproductos de utilidad en la industria química. Asimismo, a través de la optimización de las variables tiempo de incubación, temperatura y pH mejorar el rendimiento de las bacterias con mayor capacidad lipolítica. Para el aislamiento primario se emplearon los medios de cultivo agar Tributirina y agar Tween 80, los cuales permitieron obtener bacterias con actividad lipolítica. El índice enzimático (IE) de cada cepa aislada se estableció mediante la medición de los halos de hidrólisis en el agar Tributirina, durante un periodo de 120 h; se seleccionaron las bacterias con mayor IE. Posteriormente, se evaluó la cinética de producción de lipasas de las bacterias seleccionadas, para ello se empleó el medio agar Tributirina, en un rango de tiempo de 24 h a 120 h; el efecto de la temperatura de incubación a 22°C, 32°C y 36°C; y el pH a 6,5, 7,5 y 8,5. Los resultados mostraron que el 60% (N = 15) de las 25 cepas aisladas producían lipasas y que mayoritariamente incrementaban su crecimiento y actividad enzimática a la temperatura de 32°C y a pH 7.5. Las 3 cepas con mayor rendimiento de actividad lipolítica pertenecen a los géneros Bacillus sp, Staphylococcus sp, y Yersinia sp. De aguas con elevado contenido de grasas se pueden aislar bacterias con elevados niveles de producción de lipasas, que pueden contribuir a eliminar la contaminación ambiental por residuos grasos y obtener subproductos que pueden ser utilizados industrialmente.