Tesis EP Microbiología y Parasitología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/28
Browse
Browsing Tesis EP Microbiología y Parasitología by Title
Now showing 1 - 20 of 147
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actinomicetos nativos de la rizosfera de Solanum tuberosum subespecie andigena con potencial actividad antagonista a Pectobacterium carotovorum(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Mateo Tuesta, Claudia Estefania; León Quispe, JorgeEvalúa la capacidad antagonista de actinomicetos nativos de la rizosfera de la papa frente a Pectobacterium carotovorum subsp. atrosepticum. Se utilizaron 49 actinomicetos de la colección del laboratorio de Ecología Microbiana - UNMSM, aislados de rizosfera de Solanum tuberosum subespecie andigena. Del total, 13 actinomicetos (26,5%) resultaron tener actividad antagonista. Las cepas AND 12 y AND 30 presentaron la mayor actividad antagonista. Sin embargo, sólo los extractos orgánicos de diclorometano, etil acetato y butanol de la cepa AND 12 evidenciaron actividad antimicrobiana. El extracto butanólico alcanzó una concentración mínima inhibitoria de 0,775 mg/ml, teniendo la mejor actividad de los extractos. El actinomiceto AND 12 fue identificado como Streptomyces pactum. Este actinomiceto por su capacidad antagonista podría ser considerado como potencial controlador biológico de la “pudrición blanda” y “pierna negra” de la papa.Item Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos y hexánicos obtenidos a partir de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Muñoz Arrieta, Ramón Noé; León Quispe, JorgeEvalúa los extractos etanólicos y hexánicos obtenidos de especies de macroalgas marinas (Ahnfeltiopsis furcellata, Chondracanthus chamissoi, Polysiphonia sp., Grateloupia doryphora, Rhodymenia corallina, Cladophora sp., Ulva nematoidea, Ulva lactuca, Ulva enteromorpha) para determinar su actividad antibacteriana frente a los microorganismos Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028 , Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922.Item Aislamiento e identificación de hongos a partir de Anopheles albimanus (diptera: culicidae) procedente de Trujillo, La Libertad (Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Calle Pacheco, Gabriela Lesli; Castellanos Sánchez, Pedro LuisAisla e identifica hongos del mosquito Anopheles albimanus, con la finalidad de que sean probados y aplicados como potenciales entomopatógenos en otros estudios para el control de Malaria. Las colectas de mosquitos Anopheles albimanus, se realizaron en criaderos temporales ubicados en las localidades de Laramie y Verdun del departamento de La Libertad. Las muestras se procesaron en laboratorio de Referencia Regional de Trujillo. Para el aislamiento de hongos se realizó desinfecciones a los cadáveres de mosquitos (larvas, pupas y adultos) con Hipoclorito de sodio al 5% durante 1 minuto; posteriormente los especímenes se mantuvieron en cámaras húmedas a temperatura ambiente hasta visualizar crecimiento de micelio; la siembra de micelio se realizó en Agar Extracto de Malta, los hongos se identificaron aplicando la técnica de microcultivo, utilizando las características morfológicas microscópicas y macroscópicas. Se aislaron un total de 32 cepas de hongos. El 75% (24) de cepas se obtuvo a partir de adultos, 22% (7) de larvas y 3% (1) de pupas. Los géneros identificados son: Nigrospora (25%), Cladosporium (19%), Acremonium (15%), Fusarium (15%), Aspergillus (9%), Bipolaris (9%) y Alternaria (6%).Item Aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos aislados de intestino de pollos y específicos de Salmonella Infantis multidrogo-resistente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cuyutupa Guillen, Arlene Yamilet; Mamani Zapana, Enrique Walter; Punil Luciano, Renzo JonásAísla y caracteriza bacteriófagos líticos aislados de intestino de pollos de mercados de Lima, Perú específicos de Salmonella Infantis multidrogo-resistente. Se seleccionó el bacteriófago 52 para la caracterización biológica y físico-química. Los resultados obtenidos mostraron que este fago es específico de S. Infantis MDR, tiene una multiplicidad de infección óptima de 0,001, es estable a rangos de temperatura de 40 a 60 °C y a valores de pH de 3 a 10 durante 1 hora. Presentó resistencia a la exposición al cloroformo químicamente puro y tiene estabilidad al almacenamiento a temperaturas de 4 y -20 °C, con una reducción de 0,1 logaritmos para ambos casos luego de 4 meses de almacenamiento. La curva de un paso reveló que tiene un periodo de latencia de 10 minutos y un tamaño de explosión de 32,93 UFP/célula. Debido a su robusta estabilidad a diferentes condiciones, los resultados obtenidos sugieren que el bacteriófago 52 tiene un gran potencial para ser aplicado como agente controlador de cepas de Salmonella Infantis multidrogo-resistente.Item Aislamiento y caracterización de cepas nativas de Bacillus spp y Trichoderma spp de la rizosfera de cafeto con potencial antagonista frente a Fusarium oxysporum del valle de Monzón – Huánuco-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Díaz Camezán, Yohana Lisset; Flores Paucarima, AbadEl cafeto (Coffea arábica, L.) es uno de los principales productos de la canasta agroexportadora peruana, hecho que ha contribuido con el desarrollo económico y social del Perú. Sin embargo este se ve afectado por enfermedades fúngicas como la pudrición vascular causado por Fusarium oxysporum, reduciendo el sistema radicular en más de 90% afectando la producción y calidad. Por ello, se busca aislar cepas nativas de Bacillus y Trichoderma de rizósfera de café con capacidad antagonista frente a Fusarium oxysporum que puedan utilizarse en programa de manejo integrado de plagas del cafeto, en el distrito de Monzón, región Huánuco. Se logró aislar 30 cepas de Bacillus ssp. y 20 cepas de Trichoderma spp las mismas que fueron evaluadas por su capacidad antagonista frente al patógeno F. oxysporum, siguiendo la metodología de enfrentamiento directo dual en el medio Agar Papa Dextrosa . Se realizó pruebas bioquímicas, caracterización macroscopica y microscópica a las cepas con actividad antagonista y se identificó por claves taxonómicas. Las 9 cepas de Trichoderma (M3PI.I, B1.T, MTS.I, MT5.A, MT12.A, PLSO1, TL7.R, MT24.I, MT14.e) y 6 cepas de Bacillus (MT1.I, MT1.II, MT2.I, MT2.II, MT7, MT3P3) con actividad antagonista; siendo la cepa M3PI.I la que alcanzó 80 % de actividad de inhibición del fitopatogeno. Las cepas con mayor actividad antagonista (MT3P3, B1.T, MTS.I) fueron identificadas molecularmente como Trichoderma sp, Trichoderma asperellum, Trichoderma sp respectivamente. Las cepas aisladas de Bacillus sp y Trichoderma sp podrían considerarse como potenciales biocontroladores de pudrición vascular en cafeto representando una nueva vía de trabajo en pro de una agricultura sostenible.Item Aislamiento y caracterización de un bacteriófago específico de Vibrio cholerae procedente de aguas residuales de Lima - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Suárez Cárdenas, Katherine Olimpia; Talledo Rivera, Miguel Ángel FranciscoPresenta a los bacteriófagos que son biocontroladores naturales de las bacterias como una alternativa para el control de las poblaciones de Vibrio cholerae, causantes de la enfermedad de transmisión alimentaria (ETA). El objetivo de este trabajo es aislar y caracterizar bacteriófagos capaces de infectar a Vibrio cholerae. Se toman muestras de aguas residuales de Lima - Perú. Los métodos empleados son para el aislamiento de Vibrio cholerae enriqueciendo, aislando en medio TCBS y bioquímica. Para el aislamiento y purificación del bacteriófago Φ K14 se realiza las pruebas de enfrentamiento en caldo, goteo, propagación y titulación. Para la caracterización microbiológica del bacteriófago Φ K14 se realiza las pruebas de rango de hospedero, multiplicidad de infección y curva de un paso. Para la caracterización fisicoquímica son las pruebas de estabilidad a diferentes condiciones ambientales (temperatura, pH y sensibilidad al cloroformo) y se realiza la microscopía electrónica. El bacteriófago K14 de Vibrio cholerae es caracterizado microbiológica y fisicoquímicamente de un total de 3 bacteriófagos aislados de aguas residuales es caracterizado microbiológica y fisicoquímicamente. Presenta una multiplicidad de infección (MOI) óptima de 0.001. El periodo latente del fago K14 es de 10 a 15 minutos y el tamaño de explosión de 25 UFP por célula infectada. Es estable a temperaturas de 40 oC, 50 oC y 60 oC e inestable a los 70 oC y 80 oC. El bacteriófago K14 no es sensible al cloroformo. Es inestable a pH 3 y estable del pH 7 a pH 9 pero tiene mayor estabilidad a pH 8. Según la micrografía electrónica el bacteriófago Φ K14 pertenece según sus estructuras a la familia Myoviridae.Item Aislamiento y caracterización de un bacteriófago lítico de Listeria monocytogenes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alegre Quijano, Antori; Talledo Rivera, Miguel Ángel FranciscoSeñala que la contaminación microbiana de alimentos durante la cadena de producción es una de las principales causas de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS). Listeria monocytogenes, es un microorganismo patógeno causante de la listeriosis humana, una enfermedad con alta morbilidad, hospitalización y mortalidad, principalmente en poblaciones vulnerables. Su presencia en alimentos es favorecida por su resistencia a bajas temperaturas y amplio rango de pH; los brotes están vinculados a carnes frescas y procesadas, productos lácteos y alimentos listos para comer. En los últimos años los bacteriófagos han sido propuestos para su uso con fines terapéuticos y como una alternativa para el control biológico de Listeria monocytogenes y otros microorganismos patógenos en alimentos. Los bacteriófagos son virus que infectan a las bacterias, se componen de una cadena simple o una cadena doble de ADN o ARN cubiertos por una cápside proteica y están presentes casi en todos los ecosistemas. A partir de un filtrado de aguas servidas de camales de la ciudad de Lima, se seleccionó, aisló y caracterizó fisicoquímica y biológicamente un bacteriófago lítico para Listeria monocytogenes: el fago ASCF1. Este bacteriófago es estable a temperaturas entre 4°C y 45°C, es tolerante a un amplio rango de pH (desde 4 hasta 9), presenta un amplio rango de hospedero, infectando también cepas de Salmonella typhimurium y Vibrio cholerae. Tiene una multiplicidad de infección (MOI) óptima de 10, un periodo de latencia de 120 minutos y un tamaño de explosión promedio de 9.72 unidades formadoras de placa por célula infectada. Estos resultados indican que el bacteriófago ASCF1 puede ser aplicado para la descontaminación de alimentos y superficies.Item Aislamiento y caracterización de un bacteriófago lítico específico a Salmonella Typhimurium procedente de aguas servidas de la planta de tratamiento “La Taboada” Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Guillén Vásquez, Abraham José; Talledo Rivera, Miguel Angel FranciscoCaracteriza las propiedades microbiológicas y fisicoquímicas de un S. Typhimurium infectado por un bacteriófago lítico. La contaminación por Salmonella sp. en alimentos es un problema de salud y también económico, esto conlleva al aumento en la resistencia debido al uso de antibióticos para hacer frente a la contaminación por esta bacteria. El conocimiento y estudio de bacteriófagos capaces de infectar a Salmonella es crucial para su potencial aplicación como herramienta en su control biológico. El bacteriófago FS01 muestra capacidad lítica, multiplicidad de infección (MOI) de 1, con una tasa de adsorción de 1.9 x 10-9 mL/min. La curva de crecimiento de un paso evidencia un periodo de eclipse de 10 min, un periodo de latencia de 15 min y un tamaño de explosión de 10 partículas virales por célula infectada. El bacteriófago FS01 posee un estrecho rango de hospedero, tiene una cápside icosaédrica de 64.4 nm de diámetro y cola flexible de 182.2 nm de longitud, propio de la familia Siphoviridae. Presenta estabilidad térmica de 40 a 60 °C durante 30 min, y su viabilidad disminuye conforme aumenta el tiempo o la temperatura. El fago FS01 es estable a pH en el rango de 6 a 9 y sensible a la exposición al cloroformo durante 60 min. La luz UV reduce la viabilidad a razón de una escala logarítmica cada 15 s. A partir de las 3 hasta las 12 h el fago FS01 reduce los recuentos viables de S. Typhimurium. El fago FS01 ha sido aislado y caracterizado mostrando propiedades microbiológicas y fisicoquímicas estables a parámetros necesarios para su aplicación, por el cual se sugiere que podría ser probado para su uso en el biocontrol de S. Typhimurium.Item Aislamiento y caracterización fenotípica y molecular de cepas nativas de Bacillus thuringiensis aisladas de ecoregiones de la costa del Perú con actividad larvicida para Aedes (Stegomyia) aegypti (L)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ramirez Ortiz, Ingrid Nathalie; Flores Paucarima, AbadAedes aegypti es un vector de enfermedades de importancia en salud pública que es controlado con insecticidas químicos, sin embargo la naturaleza de estos insecticidas generan daños al ambiente y al hombre, además de generar resistencia entre las poblaciones de mosquitos. El objetivo de la presente investigación fue aislar y caracterizar cepas nativas de Bacillus thuringiensis con actividad larvicida frente a Aedes aegypti que puedan ser utilizadas como controladores biológicos de éste mosquito vector, y ser una alternativa más ecológica frente al uso de los insecticidas químicos. Las cepas fueron aisladas de tres ecorregiones costeras del Perú, las que fueron caracterizadas a través de pruebas bioquímicas diferenciales, observación de cristales parasporales y caracterizadas molecularmente a través de la detección de genes cry4Aa, cry11Aa y cyt1Aa. La actividad larvicida de las cepas nativas fue determinada siguiendo la metodología descrita por la OMS (2005), y utilizando la cepa B. thuringiensis HD500 como patrón. De las ecorregiones de Piura, Chiclayo y Lima se aislaron 9 cepas nativas de Bacillus thuringiensis, de las cuales 3 mostraron alta toxicidad para larvas del tercer estadío de Aedes aegypti. Estas cepas mostraron cristales parasporales circulares, pruebas bioquímicas características de Bacillus thuringiensis y la posesión genes cry11Aa y cyt1Aa para dos de las cepas nativas y la presencia de todos los genes evaluados para una cepa nativa.Item Aislamiento y selección de actinomicetos rizosféricos con potencial aplicación como bioinoculante en el cultivo de Solanum tuberosum sp. andigena (Papa)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cisneros Moscol, Jessica Elizabeth; León Quispe, JorgeEvalúa la capacidad promotora de crecimiento vegetal (PGPR) de actinomicetos aislados de la rizósfera de plantaciones de papa colectadas en el distrito de San Jerónimo - Andahuaylas. Para ello, se evalúan 4 características relacionadas a las bacterias consideradas como PGPR (Solubilización de fosfatos, fijación de nitrógeno, producción de AIA y sideróforos). De las 49 cepas de actinomicetos rizosféricos aisladas y evaluadas, la cepa AND 13 presenta mejor rendimiento en las pruebas como PGPR, así como, gran capacidad de adaptación y crecimiento a diferentes temperaturas y pH; siendo identificada mediante pruebas bioquímicas y moleculares como Streptomyces sampsonii. Estos resultados indican que la cepa AND 13 podría ser utilizada a futuro como una solución alterna ante el uso excesivo de agroquímicos.Item Aislamiento y selección de rizobacterias del género Azotobacter y Bacillus con potencial aplicación como bioinoculante en el cultivo de Mangifera indica L (mango)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Jaramillo Calle, Liz Pamela; León Quispe, JorgeAisla y selecciona rizobacterias del género Azotobacter y Bacillus con potencial aplicación como bioinoculante en el cultivo de Mangifera indica L (mango). El aislamiento se realizó a partir de muestras de rizósfera de plantaciones de mango del departamento de Piura. Se logró aislar 23 cepas del género Bacillus, de las cuales, 8 (34,8%) presentaron antagonismo antifúngico frente a Lasiodiplodia theobromae, 7 (30,4%) frente a Colletotrichum gloeosporioides y 1 (4,3 %) frente a Phytophthora sp. Asimismo 6 (26,1 %) fueron antagonistas tanto a Fusarium sp. como a Alternaria sp. En el caso de Azotobacter de las 29 cepas aisladas, 5 (17,2 %) presentaron antagonismo antifúngico frente a Lasiodiplodia teobromae y Phytophthora sp., 6 (20,7 %) frente a Colletotrichum gloeosporioides, 12 (41,4 %) frente a Fusarium sp. y 11 (37,9 %) frente a Alternaria sp. Por otro lado 7 (30,4%) de las cepas de Bacillus sp y 18 (62,1 %) de las cepas de Azotobacter sp presentaron capacidad solubilizadora de fosfatos. El 39,1% (9) de Bacillus sp y el 65,5 % (19) de Azotobacter sp lograron producir acido indol acético (AIA). En ambos géneros el 100% presentó capacidad potencial de fijación de nitrógeno. Se realizaron pruebas a nivel de almácigo con 7 cepas del género Bacillus y 5 del género Azotobacter seleccionadas para uso como potenciales bioinoculantes debido a que presentaron los mejores resultados en las pruebas anteriores. Se observó que todas las cepas usadas tuvieron efecto positivo en cuanto a la 2 reducción del tiempo de germinación, incremento en la altura de tallo y número de hojas y ausencia de síntomas de micosis. Se demuestra de esta forma que la rizósfera del cultivo de mango presenta bacterias de los géneros Azotobacter y Bacillus con potencial aplicación como bioinoculante para la mejora de la producción de mango orgánico.Item Aislamiento, identificación y evaluación de la actividad antagonista de Trichoderma spp frente a Rhizoctonia Solani de una zona cafetalera del centro poblado de Collicate, departamento Amazonas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Gamboa Villavicencio, Marina Esther; Castellanos Sánchez, Pedro LuisEvalúa la actividad antifúngica de aislamientos de Trichoderma spp frente a cepas nativas de Rhizoctonia solani, un fitopatógeno causante de muchas enfermedades en plantas de interés económico. En el cultivo del café, se reporta a Rhizoctonia solani como el hongo patógeno causante de damping off en plantas de vivero. El control de este patógeno se realiza hasta nuestros días con agroquímicos: Benzomyl, Rhizolex-T y Homai WP, ocasionando problemas ambientales. En el presente trabajo, se colectaron 7 muestras de hojas de café enfermas, 1 muestra de tallo de planta enferma y 27 muestras de suelo, en dos fincas cafetaleras del centro poblado Collicate, en el distrito de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, durante los meses de Marzo y Junio del 2012, de las cuales se aislaron e identificaron 22 cepas de Trichoderma spp y 28 cepas de R. solani. En la evaluación de la actividad antagonista de las 22 cepas de Trichoderma spp se empleó el método de enfrentamientos duales a 25ºC, para demostrar el grado de antagonismo con cada una de las cepas de R. solani, se seleccionaron cuatro cepas: AS-79, AS-121, AS-124 y AS-168, que presentaron los mayores porcentajes de área ocupada sobre el patógeno; mediante el método Precolonizado de Placas a 25ºC y 30ºC se evaluó la actividad antagonista sobre Rhizoctonia solani (AH-11 y AH-16), la cepa AS-121 presentó el mayor porcentaje de área ocupada sobre los fitopatógenos a las dos temperaturas.Item Aislamiento, selección, caracterización e identificación de bacterias nativas productoras de polihidroxialcanoatos con potencial industrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Acevedo Mego, Elva Milagros; Vergaray Ulffe, GermanAisla, detecta, selecciona, caracteriza e identifica bacterias nativas con elevados niveles de producción de PHA de suelos agotados en nutrientes del distrito de Carabayllo, Lima. Se recolectaron 19 muestras, se sembraron en ALB*M con 50 mg/L de Azul de Nilo A. Se aislaron 70 cepas y se sometieron a tinción confirmativa con Negro de Sudan B. Las cepas confirmadas se sembraron en ALB*M, a 30°C por 144 h donde se evaluó los niveles de fluorescencia. Se seleccionaron las 30 cepas con mayor fluorescencia y se sometieron a fermentación sumergida en Caldo de fermentación con 20% de glucosa, a 30°C por 72 h. La biomasa de cada cepa se deshidrató, se trató con solvente y finalmente se desecó. Las 9 cepas con mayor producción de PHA fueron sometidas a tinción Gram, caracterización bioquímica y se identificaron molecularmente como Bacillus sp. (SA 8105) con una producción de PHA del 84,62% del peso seco celular, Bacillus subtilis (SA 2504, SA 13101, SA 13102, SA 16201 y SA 18201) con 60%, 60%, 66,67%, 50% y 80% respectivamente, Bacillus amyloliquefaciens (SA 2502) con 71,43%, Pseudomona stutzari (SA-1702) con 71, 43% y Bacillus safensis (SA 14201) con 75%. De suelos agrícolas agotados en nutrientes se pueden obtener bacterias con elevados niveles de producción de PHA, que puedan contribuir a disminuir sus costos de producción y a eliminar la contaminación ambiental que generan los plásticos sintéticos.Item Análisis de la calidad microbiológica de las aguas subterráneas de la zona de Huachipa - distrito de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Morales Villegas, Roxana del Carmen; Méndez Farro, Carmen RosaEvalúa la calidad microbiológica de aguas subterráneas (pozos), utilizadas para el consumo humano ubicadas en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa - Distrito de Lurigancho, Lima. Se recolectaron treinta y cuatro muestras de aguas subterráneas (pozos). Para la determinación de Coliformes Totales, Escherichia coli, y Enterococcus sp., el análisis es realizado con la técnica del Número Más Probable (NMP), para bacterias heterotróficas y Pseudomonas aeruginosa, se emplean los métodos de recuento en placa y filtración de membrana respectivamente. En los resultados se observan valores superiores a los límites establecidos por el MINAM-2008, DIGESA y Código Alimentario Argentino, encontrándose que el 74% (25) de las muestras de agua supera el parámetro de bacterias heterotróficas (máximo 500 UFC/mL), el 100% (34) de las muestras de agua no cumple con el parámetro para coliformes totales (< 1,8 NMP/100mL o ausencia), y el 53% (18) de las muestras de agua supera los límites establecidos para Escherichia coli (< 1,8 NMP/100mL o ausencia). En el caso de Enterococcus sp. (< 1,8 NMP/100mL o ausencia) el 85% (29) de las muestras de agua supera el límite permisible; y el 53% (18) de las muestras presentó Pseudomonas aeruginosa (< 1 UFC/100mL o ausencia). Se concluye que ninguna muestra de agua cumple con los requisitos microbiológicos para ser aceptable como aguas de consumo humano, constituyendo un riesgo potencial para la salud de los consumidores debido a los elevados niveles de contaminación microbiana.Item Bacterias promotoras de crecimiento vegetal aisladas de la rizósfera y filósfera de Solanum tuberosum de cinco regiones del Perú y evaluación de su efecto antagonista contra Rhizoctonia solani(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mamani Rojas , Lizbeth Margarita; Alcarraz Curi, MarioEn la presente investigación se evaluó la capacidad promotora de crecimiento vegetal (PGPR) y la actividad antagónica de Bacillus y Actinomicetos aislados de la rizosfera y filósfera de plantaciones de papas colectadas de diversas zonas productoras de la costa y sierra, frente a Rhizoctonia solani y Alternaria spp. Se logró aislar 71 cepas, 39 de la filósfera y 32 de la rizósfera. Cepas seleccionadas (BPP4, 3BPP7, 4PP6, 4BPP8, ACPP2, ACPP3, 2ACPP4, 2ACPP8, 5ACPP5 y 5ACPP6) se caracterizaron macroscópica y microscópicamente, se caracterizó fenotípicamente a diferente pH y temperatura, donde los Bacillus tuvieron un mejor rango de adaptación comparado a los actinomicetos. Se realizaron pruebas de producción de enzimas líticas y capacidad PGPR (producción de ácido indolacético, solubilización de fosfatos, sideróforos, germinación), actividad antagónica a nivel in vitro y en invernadero, algunas cepas obtuvieron porcentajes de inhibición de 60% hasta 80% frente a Rhizoctonia. De las cepas seleccionadas, destacan por sus características PGPR y actividad antagónica las cepas BPP4, 4BPP6, 4BPP8 y las cepas 5ACPP5, 2ACPP8 y ACPP2; de las cuales la cepa BPP4 del grupo de Bacillus y la cepa 5ACPP5 del grupo de los actinomicetos presentó mejor rendimiento en las pruebas PGPR, una amplia adaptación y crecimiento a diferentes temperaturas y pH, así como una actividad antagónica alta contra los hongos fitopatógenos Rhizoctonia solani y Alternaria spp, siendo identificadas molecularmente como Bacillus halotolerans 100% de similitud y Streptomyces decoyicus 99.85% de similitud respectivamente.Item Biodegradación de alquilbenceno sulfonato lineal por un consorcio microbiano aislado del río Rímac y su estuario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Manrique Guzmán, Yessenia Cristhel; Merino Rafael, Fernando AbilioVerifica la presencia de consorcios microbianos en el río Rímac, así como su aislamiento y caracterización, y cuantifica su capacidad degradativa sobre los detergentes del tipo alquilbenceno sulfonato lineal (LAS).Item Biodegradación de colorante azul directo por consorcios bacterianos aislados de un efluente textil de Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Orozco Romero, Karen Lisette; Ramírez Roca, Pablo SergioLa industria textil anualmente genera 280 000 toneladas de efluentes contaminados con colorantes azoico, que son tóxicos, cancerígenos y mutagénicos; por ende, requiere soluciones eficientes de descontaminación. Se diseña y caracteriza un consorcio microbiano con excelente capacidad de degradación de azul directo, que podría ser usado para la descontaminación de efluentes. Se colectaron en total 12 muestras: 6 de aguas residuales y 6 de fango acumulado en el punto de confluencia del efluente, ambas colectadas de una fábrica textil ubicada en la región de Lima. Se seleccionaron 2 cultivos debido a su mejor respuesta a la decoloración in vitro en medio Zhou y Zimmerman (ZZ). Se aislaron 5 cepas bacterianas, y con ello se construyeron 27 consorcios. Se seleccionó el consorcio CP23, pues resultó tener mejor rendimiento promedio. Se extrajo el DNA genómico de las 2 cepas bacterianas que conformaban el consorcio CP23, y se secuenciaron mediante tecnología de Illumina MiSeq®. Las cepas fueron identificadas como Enterococcus gallinarum PL23 y Stenotrophomonas maltophilia LS23. Se evaluaron las cinéticas de crecimiento de las cepas puras y cuando conformaban el consorcio CP23 en medio ZZ suplementado con 100 ppm de Azul Directo a través del recuento en cámara PetroffHausser. Se obtuvo una mayor velocidad de crecimiento (μ) de parte del consorcio, siendo esta de 2.6 +/- 0.05 x 10-2 min-1, y un menor tiempo de duplicación, el cual fue de 26.5 +/- 0.5 min. Se optimizaron los parámetros más importantes de biodegradación in vitro cuantificados mediante espectrofotometría UV-Vis, estos fueron 0,5% de glucosa, 1% de extracto de levadura, pH 8, 37ºC, 2 x 106 UFC x ml-1 de inóculo inicial y 100 ppm de colorante, obteniéndose un rendimiento promedio de 91.53% a las 6 horas. Además, se evaluaron cinéticas de decoloración del consorcio CP23 con otros colorantes azo: amarillo drimaren, rojo drimaren, azul marino remazol, azul remazol, amarillo oro remazol, azul turquesa remazol y rojo remazol, con rendimientos de más del 95% en su mayoría. Los resultados representan el primer estudio en el país sobre el diseño y caracterización de consorcios microbianos con capacidad de degradación de colorantes azo, aislados de efluentes textiles en Perú con potencial uso en biorremediación de aguas residuales.Item Biosorción de metales pesados por hongos filamentosos, aislados de cuerpos de agua altoandinos contaminados con relaves mineros de la sierra central del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Arrieta Aquise, Lee Kent; Sánchez Rojas, Tito LibioSeñala que los microorganismos ofrecen una alternativa potencial y rentable en la biotecnología ambiental, como los hongos capaces de crecer en relaves mineros en condiciones extremas, altas concentraciones de metales pesados, temperaturas bajas y pH ácidos. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la resistencia y la biosorción de Cd II y Cr VI por los hongos filamentosos aislados de los cuerpos de agua de las Regiones Altoandinas de la Sierra Central de Perú (Lima, Junín y Pasco). Las muestras de agua analizadas procedieron del río San Juan, relaveras Yanamate, Carhuacayan, Huarón, Milpo, y laguna Santa Catalina, usadas en la actualidad como depósitos de relaves mineros. Los hongos fueron aislados en agar YPG, y seleccionados según su capacidad de resistencia a Cr VI y Cd II, posteriormente fueron identificados fenotípicamente y molecularmente mediante los marcadores ITS 1 e ITS 4. Así mismo se estudiaron el crecimiento de las cepas a diferentes pH y temperaturas, también se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) para estos metales, finalmente se realizaron las pruebas de biosorción de Cr VI y Cd II, con cepas de Trichoderma asperellum (MRYP4) y Trichoderma sp (MRMP1). Se identificaron 20 hongos filamentosos de lagunas contaminadas con relaves mineros, las cepas Trichoderma asperellum (MRYP4), Trichoderma sp (MRMP1) y Trichoderma koningiopsis (MSCJ3) presentaron una mayor tolerancia a Cr+2 y Cd+2, entre 200 y 800 ppm. Se obtuvo el 73 % de biosorción de Cd II con la cepa Trichoderma asperellum (MRYP4) y un 47 % de biosorción de Cr VI con la cepa Trichoderma sp (MRMP1), además una biosorción de Cd II de 1.18 mg del metal/g de biomasa en solución acuosa, realizado por la cepa Trichoderma asperellum (MRYP4).Item Calidad microbiana del agua de consumo humano en la ciudad de Puerto Maldonado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Sanchez Gutierrez, Ronald Abdias; Vergaray Ulffe, GermánEl riesgo más frecuente para la salud del humano relacionada al agua de consumo humano es la contaminación directa o indirecta con excretas humanas o de animales de sangre caliente; problema frecuente en los países en vías de desarrollo como el Perú. En la ciudad de Puerto Maldonado, región de Madres de Dios, como en el resto de nuestro país, es elevada la frecuencia de enfermedades infecciosas gastrointestinales; las cuales son causadas por microorganismos principalmente transmitidos por el agua. Por ello consideramos de especial importancia determinar la calidad microbiana del agua que se consume en dicha ciudad. El estudio se efectuó entre los meses de noviembre del 2012 y junio del 2013. Se evaluó la calidad microbiana del agua de consumo en 120 viviendas; las cuales tenían sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA), se tomaron 02 muestras en cada vivienda, una en el punto de descarga de la red pública a la cisterna y la otra en el último grifo de la vivienda. Se utilizaron como indicadores coliformes totales (CT) y coliformes termotolerantes (CTT), para su cuantificación se empleó la técnica de filtración por membrana de acuerdo a la metodología de APHA, 22° Edition, 2012. En las muestras de agua se determinó el pH mediante el método electrométrico y el cloro libre residual (CLR) mediante el método colorimétrico DPD. También se efectuó la inspección higiénico-sanitaria del SADA. Se demostró contaminación microbiana del agua por encima de los límites permisibles: CT en el 35% (42) de las viviendas y CTT en el 18.33% (22). No se evidenció contaminación en el agua proveniente de la red pública, excepto en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA). El 38,33% (46) de las muestras tenía CLR entre 0,1 y 0,5 ppm; y el 44,17% (53) entre 0,6 y 1,0 ppm; el pH en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) entre 7.4 a 7.7 fue de 25% (30) de las muestras y de 6.8 a 7.3 en el 75% (90). Concentraciones de 0,1 a 0,5 ppm de CLR no necesariamente eliminaron a las bacterias coliformes; no se encontró relación entre el pH y la contaminación microbiana del agua. En 120 cisternas evaluadas, las principales deficiencias en la construcción y/o mantenimiento fueron: Agua turbia y/o sedimento 42.50% (51), tubería interna en mal estado 50.00% (60), paredes internas sucias 39.17% (47), sin tapa 46.67% (56), sin reborde de protección 40.00% (48) y ambiente sucio 13.33% (16) otras deficiencias encontradas fueron: presencia de objetos extraños dentro de la cisterna 5.83% (07), vectores, principalmente cucarachas 4.17% (05) (Tabla N° 6). De los 120 tanques elevados evaluados, las principales deficiencias encontradas en la construcción y/o mantenimiento fueron: agua turbia y/o sedimento 48.33% (58), paredes internas sucias 54.17% (65), tubería interna en mal estado 37.50% (45), sin tapa 43.33% (52), inaccesibilidad 5.83% (07), sin reborde de protección 24.17% (29) y ambiente sucio 24.17% (29). Además se encontró: objetos extraños dentro del tanque 3.33% (04) y cucarachas 1.67% (02) (Tabla N° 7). Se concluye que un 35% (42) de las muestras de agua de las viviendas estudiadas presentan contaminación microbiana por encima de los límites permisibles, constituyendo un riesgo para la salud de los usuarios y la contaminación se origina en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) de las viviendas.Item Calidad microbiana y listeria monocytogenes en ensaladas expendidas en pollerías del distrito de los Olivos – Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Soberon Amado, Jaqueline Getrudis; Méndez Farro, Carmen RosaDetermina la presencia de bacterias patógenas y en particular de Listeria monocytogenes en las ensaladas de pollerías del distrito de Los Olivos, Lima, Perú. Utiliza muestras de ensalada obtenidas de 83 pollerías. El análisis microbiológico se realiza en base a la Norma Técnica Peruana Nº 071 (MINSA/DIGESA, 2003). Utiliza el método de ICMSF- 2000 para el recuento de bacterias aerobias mesófilas. Emplea los métodos de FDA-BAM para la numeración de Coliformes totales y Escherichia coli, así como el recuento de Staphylococcus aureus, detección de Listeria monocytogenes y Salmonella sp. Encuentra que el 96,39% (80) de las muestras de ensaladas eran no aptas para el consumo humano, el 84,34% (70) presenta más de 105 UFC/g de Aerobios Mesófilos, el 95,18% (79) más de 102 NMP/g de Coliformes totales, el 24,10% (20) más de 10 NMP/g de E. coli, y el 21,69% (18) más de 10 UFC/g de S. aureus. Respecto a las bacterias patógenas, el 7,23% (06) presentó Listeria spp., el 3,61% (03) Listeria monocytogenes y el 14,46% (12) Salmonella sp. Los resultados obtenidos demuestran que un elevado porcentaje de ensaladas frescas que se expenden en las pollerías del distrito Los Olivos es no apto para el consumo humano, y un porcentaje significativo está contaminado con microorganismos patógenos, constituyendo un serio riesgo para la salud de los comensales.