Tesis EP Bibliotecología y Ciencias de la Información

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/119

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 95
  • Item
    Los repositorios institucionales de acceso abierto en la gestión universitaria en América Latina. Una revisión de la literatura
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Godoy Suarez, Iris Elizabeth; Huisa Veria, Elizabeth
    El objetivo de la presente tesis fue analizar, a partir de la literatura científica, las principales tendencias y hallazgos teóricos del desarrollo de repositorios institucionales de acceso abierto en la gestión universitaria en América Latina. Para ello se llevó a cabo una investigación cualitativa, descriptiva y documental. Se utilizaron 54 fuentes bibliográficas extraídas de las bases de datos científicas: ProQuest, Redalyc, Dialnet, EBSCO, SciELO, repositorios: La Referencia, Alicia y buscadores online como Google Académico BASE y REDIB. Las categorías determinadas para la investigación fueron: Repositorios institucionales de acceso abierto y gestión universitaria, con sus respectivas categorías extraídas y organizadas a través del programa ATLAS.ti v.9. Se utilizó como técnica el análisis documental y como instrumento se elaboró una plantilla de datos generada en Excel. Se encontró que existe una presencia sólida en cuanto a investigaciones en México y Chile, los autores de estos países abordan la mayor parte de las investigaciones. Asimismo, resultó que las subcategorías de la categoría gestión universitaria se encuentran mayormente asociadas a temas administrativos, mientras que en la categoría repositorios institucionales se puede notar mayor presencia de acceso al conocimiento. Se concluye que el repositorio institucional resguarda el conocimiento de una institución universitaria, democratiza el conocimiento y fortalece la reputación institucional, lo que establece una relación estrecha entre ambas categorías.
  • Item
    Análisis de los planes de estudio de la bibliotecología y ciencias de la información en las universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia México y Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castro Cordova, Elisabeth Pilar; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    La Bibliotecología y Ciencias de la Información evolucionan conforme a las demandas de la sociedad, por lo que resulta fundamental contar con un plan de estudios que oriente la formación de profesionales competentes. El objetivo de esta investigación es comparar los planes de estudio de Bibliotecología y Ciencias de la Información en universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Se emplea un enfoque descriptivo con un diseño de caso comparativo, tomando como referencia el plan de estudios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El análisis examina y compara las similitudes y diferencias entre los planes estudiados. Los resultados evidencian una evolución constante, con actualizaciones recientes en 2023 que responden a las necesidades del campo. Sin embargo, la permanencia del plan de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 1999 plantea interrogantes sobre su vigencia y adecuación a los requerimientos actuales. Además, se observa una notable diversidad en los programas académicos de la región, con diferencias en duración y denominaciones en países como Perú y Brasil, entre otros. El análisis destaca variaciones y similitudes entre los planes de estudio, reflejando que la formación en Bibliotecología se adapta a las realidades y necesidades particulares de cada país.
  • Item
    Influencia de la desinformación e Infodemia en la automedicación de fármacos para el tratamiento del COVID-19: Revisión de la literatura
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Calderon Jesus, Jennifer Lesli; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    La investigación desarrolla una revisión sistemática de la desinformación e Infodemia en relación con la automedicación de fármacos como tratamiento del COVID-19 y tiene como objetivo principal determinar la influencia de la desinformación y la infodemia en relación con la automedicación de fármacos para el tratamiento del COVID-19. La literatura encontrada se clasificó y sistematizó, y luego se llevó a cabo un análisis en profundidad de las categorías de análisis definidas en la investigación. Con los resultados se ha demostrado que las redes sociales han contribuido a la propagación de desinformación sobre el COVID- 19, lo que ha llevado a la automedicación con medicamentos que no son adecuados para el tratamiento de la enfermedad. Se explica que esto se debe a la falta de conciencia crítica y la incapacidad de reconocer información verdadera y auténtica; y la proliferación y difusión de noticias falsas afecta gravemente varios campos, especialmente la salud pública. Se determinó que las consecuencias de esto pueden ser graves para la salud pública y es necesario abordar estos problemas a través de medidas como la alfabetización informacional en salud.
  • Item
    Conservación y restauración de los fondos documentales del siglo XIX: estado del arte
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arenas Quispe, Lizbeth Maryorie; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    El presente estudio es un estado del arte de la “Conservación y restauración de los fondos documentales del siglo XIX”. Se realizó una revisión documental de bases de datos de impacto como Dialnet y Scielo, así como de lineamientos nacionales e internacionales para sistematizar las publicaciones asociadas al respecto. Debido a que los fondos documentales poseen un valor histórico y cultural para la humanidad, se trazó como objetivo general analizar la literatura científica sobre la conservación y restauración de los fondos documentales del siglo XIX. Asimismo, se establecieron objetivos específicos como comprender los conceptos básicos, describir los documentos oficiales, identificar las medidas de protección, y difundir la importancia de la conservación y restauración. En el análisis de la literatura se identificaron los agentes de deterioro que ocasionan la alteración, la degradación y la descomposición de la estructura química de los documentos antiguos. Estos factores permiten tomar medidas y acciones focalizadas para prolongar la durabilidad y accesibilidad de los documentos en el tiempo. Los resultados indicaron, en primer lugar, que la literatura proviene principalmente de artículos y tesis de bibliotecas digitales y repositorios. En segundo lugar, se observó la existencia de normativas vigentes en diversos países, los cuales son implementados en unidades de información encargadas de resguardar los documentos antiguos del siglo XIX. En tercer lugar, se destacó la importancia de identificar los factores medioambientales que deterioran los documentos antiguos para regularlos y evitar su deterioro. Además, se resalta la importancia de la conservación preventiva de los fondos documentales del siglo XIX. Finalmente, se concluye que el conocimiento de la producción científica y de los lineamientos es fundamental para la aplicación efectiva de la conservación y restauración de los documentos antiguos. La protección del patrimonio documental y documentos antiguos requiere el uso de normativas para protegerlos. Por lo tanto, hay que poner atención a la conservación para evitar la restauración, con el fin de evitar la alteración de los bienes documentales.
  • Item
    Evaluación de la plataforma virtual de comunicación zoom en la transmisión de webinars ofrecidos por la biblioteca de una universidad privada de la provincia de Lima como parte de sus servicios
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Marcelo Chucos, Gina Esther; Chávez Sánchez, Henry Gabino
    El propósito de esta investigación es evaluar la calidad y la funcionalidad de la plataforma virtual de comunicación Zoom utilizada por la biblioteca de una universidad privada en la provincia de Lima para el desarrollo del servicio de webinars, basándose en la percepción de los docentes que participaron en el primer semestre del año 2023. La metodología empleada en esta investigación se caracteriza por ser de tipo no experimental, transversal, descriptiva y cuantitativa, basada en encuestas respaldadas con un cuestionario validado para recopilar datos de los docentes participantes. La muestra incluyó a 133 docentes de una Universidad Privada de la provincia de Lima. Los resultados revelaron que el 75.9% de los docentes percibieron la plataforma Zoom como altamente calificada en términos de calidad, mientras que el 66.2% la consideró altamente funcional. Se concluye que Zoom es una plataforma altamente idónea para facilitar webinars y resalta la percepción positiva de los docentes hacia Zoom como una herramienta eficaz y de calidad para la enseñanza virtual, respaldando su uso para este fin. Autores como Rojas y Tello (2022), Sánchez y Fortoul (2021), entre otros, coinciden en la facilidad de uso e interactividad de Zoom, destacando su capacidad para promover la interacción y el aprendizaje en entornos virtuales. Finalmente, se espera que esta investigación proporcione un marco confiable y sólido para evaluar aspectos clave de estas plataformas, brindando a la comunidad académica y empresarial herramientas efectivas para el análisis comparativo y la toma de decisiones informadas en relación con la implementación y uso de estas tecnologías.
  • Item
    La preservación digital: revisión bibliográfica del 2000-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Márquez Aquino , Dahyra Chairloth; Núñez Soto , Luis Guillermo
    Este trabajo de investigación se centró en analizar el estado del arte desde el año 2000 hasta 2022, destacando la evolución de la sociedad hacia la Preservación digital, impulsada por avances tecnológicos. Cabe destacar que este estudio adopta un enfoque cualitativo y se basa en un diseño de investigación del estado del arte, estructurándose cuidadosamente en dos categorías principales: el Plan de preservación y la Transformación Digital, cada una subdividida en tres subcategorías para una sistematización detallada, tomando en cuenta los siguientes criterios de búsqueda: exploración en bases de datos especializadas en humanidades y ciencias sociales, inclusión de documentos en inglés y español, optar por documentos de texto completo y de relevancia al tema, priorizar la selección de documentos en acceso abierto y que estén vinculados con la categorización de análisis e inclusión de otras fuentes de información complementarias. Se concluyó que la implementación efectiva de políticas de Preservación digital implica una transformación sustancial en la dinámica organizacional, abarcando la digitalización de objetos y documentos analógicos. Este cambio representa un paradigma integral que va más allá de una simple transición de papel a formato digital, redefiniendo las prácticas y operaciones organizativas en su totalidad.
  • Item
    Relación de la calidad del servicio de la biblioteca universitaria y las competencias investigativas en estudiantes de una universidad privada en Lima, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aguirre Haro, Julio Ricardo; Ascencio Jurado, Elizabeth Gladys
    Determina la relación entre la calidad del servicio de la biblioteca universitaria y las competencias investigativas en estudiantes de una universidad privada en Lima, 2023. La investigación es de tipo básica, con enfoque cuantitativo y de nivel correlacional, dado que se realizó la medición de dos variables: la Calidad de Servicios de la Biblioteca Universitaria y las Competencias Investigativas. El diseño es no experimental y de corte transversal. La institución reportó que los estudiantes matriculados en el semestre 2023-2 fueron un total de 21053, del cual se tomó una muestra de 378 participantes. Respecto a los resultados, se realizó la prueba de Rho de Spearman para comprobar el objetivo general. El P-valor es de 0.000, por lo que se aceptó la hipótesis de la investigación. Además, el nivel de correlación fue de 0.779, por lo que se consideró que la relación fue positiva considerable. Como conclusión, existe una relación significativa entre la Calidad del Servicio de la Biblioteca Universitaria y las Competencias Investigativas en estudiantes de una universidad privada en Lima en 2023.
  • Item
    Análisis comparativo, normativo y casuístico de los servicios bibliotecarios públicos con enfoque intercultural en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huaman Castillo, Lizbeth Evelin; Ascencio Jurado, Elizabeth Gladys
    Analiza y compara los servicios de bibliotecas públicas con enfoque intercultural en cinco países latinoamericanos: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Perú, durante el período comprendido entre 2012 y 2022. A través de una metodología cualitativa, se examinan mediante la revisión documental los cuadros normativos de cada uno de los países y los casos específicos de servicios interculturales en bibliotecas públicas de dichos países. Asimismo, el presente estudio es de tipo descriptivo y utiliza un diseño no experimental exploratorio cualitativo documental; por lo que, se basa en el acopio, análisis y revisión de datos bibliográficos, los cuáles fueron sintetizados en Excel. Los resultados revelan una variabilidad en la implementación y alcance de los servicios interculturales en las bibliotecas de los países estudiados. Se constata que las normativas y recomendaciones juegan un papel fundamental en la configuración de estos servicios, influyendo en su contenido, enfoque y accesibilidad. Este estudio contribuye a entender cómo las bibliotecas públicas pueden convertirse en espacios de promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Además, ofrece perspectivas para futuros investigadores para mejorar y fortalecer los servicios bibliotecarios interculturales en latinoamericana.
  • Item
    Evaluación del cumplimiento de los requisitos de acceso abierto del Plan S en el contexto peruano
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Terrazo Quiroga, Elizabeth Brigitte; Quiroz Papa de García, Rosalía
    Evalúa el cumplimiento de los requisitos de acceso abierto del Plan S en el contexto peruano. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa con enfoque descriptivo y diseño documental. Entre los hallazgos más significativos de este estudio se destaca que de un total de 400 revistas analizadas, la gran mayoría (358 revistas) no aplican cargos por procesamiento de artículos (APC). Además, del mismo grupo de revistas, se identificó que 254 revistas cuentan con licencia CC BY 4.0, lo que indica un compromiso significativo con el acceso abierto y la reutilización del contenido. Sin embargo, es importante destacar que solo 84 revistas de las 400 están inscritas en el Directory of Open Access Journals (DOAJ), como recomienda el Plan S para asegurar estándares de calidad y visibilidad internacional. Asimismo, se observó que únicamente 180 revistas detallan explícitamente sus políticas editoriales, lo cual representa un área de mejora en términos de transparencia y claridad en la gestión editorial. En conclusión, las revistas en Perú están en gran medida alineadas con los requisitos del Plan S. La mayoría de las revistas adoptan prácticas de acceso abierto y no aplican APC. Sin embargo, se identifican áreas de mejora, como la necesidad de aumentar la transparencia de los datos en las revistas científicas. Esto implica implementar estadísticas anuales en sus páginas oficiales y cumplir con criterios de calidad que les permitan figurar en el Directory of Open Access Journals (DOAJ).
  • Item
    El hábito lector académico en estudiantes del VIII ciclo del quinto superior de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023-II
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mamani Ramos, Xiomi Karen; Huisa Veria, Elizabeth
    La lectura en la universidad, concebida como práctica social y cultural, representa una parte esencial de la formación profesional. En Perú, las publicaciones que abordan el estudio del comportamiento lector en el contexto universitario son escasas. El hábito lector es un comportamiento y por tanto involucra una serie de procesos que requieren ser estudiados para la toma de decisiones en cuanto a la calidad educativa y académica. La presente tesis describe el hábito lector académico (HLA) de los estudiantes del VIII ciclo del quinto superior de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos a partir de la influencia de los factores institucional, laboral, tecnológico, personal, académico y social. Este estudio cualitativo exploratorio no experimental se enfoca en un grupo representativo de estudiantes de las escuelas de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Comunicación Social, Lingüística y Literatura para una aproximación hacia el diagnóstico de los hábitos lectores en este espacio universitario. El recojo de información se realizó con un instrumento diseñado a partir del formulario de la primera Encuesta Nacional de Lectura 2022 aplicada en el Perú y mediante el empleo de técnicas como la observación y la entrevista. Los resultados obtenidos permiten concluir que el hábito lector académico de los estudiantes es influenciado transversalmente por seis factores donde este es reforzado por los factores social (fomento de lectura en el hogar), académico (estrategias de lectura) y personal (preferencias y motivaciones); mientras que es debilitado por los factores institucional (espacios de lectura), tecnológico (soporte de lectura) y laboral (tiempo). Se identifican desafíos y oportunidades de mejora en un panorama multidimensional donde se reconoce el compromiso de los estudiantes por fortalecer su hábito lector académico y la firme dedicación hacia la lectura y a su formación profesional.
  • Item
    Bibliotecas como agentes para el cumplimiento de la Agenda 2030
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sancarranco Rojas, Maria Fernanda; Ascencio Jurado, ElizaElizabeth Gladys beth
    Esta investigación desarrolla un estado del arte sobre cómo las bibliotecas podrían contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. A través de la búsqueda de información, se obtuvieron un total de 63 artículos de diferentes bases de datos y plataformas web de organismos internacionales. Se aplica un enfoque cualitativo descriptivo; además, se definen las categorías Bibliotecas y Agenda 2030 con sus respectivas subcategorías. También se sistematizan y analizan las 44 experiencias identificadas en los diferentes países del mundo, demostrando que las bibliotecas podrían contribuir al logro de estos objetivos de diversas maneras. Por lo tanto, se concluye que las bibliotecas podrían ayudar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ofreciendo acceso a la información y al conocimiento, promoviendo la educación y el empoderamiento de las personas, además de fomentar la inclusión social ofreciendo programas y servicios que promuevan el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente hacia el año 2030.
  • Item
    El desarrollo del servicio de biblioteca móvil: una revisión documental
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Solórzano Panta, Daniela Andrea; Sam Anlas, Carlos Antonio
    Analiza las investigaciones que se han desarrollado sobre el servicio de biblioteca móvil. A su vez determina la evolución que ha experimentado, detalla las estrategias a partir de estudios de usuarios para implementar este servicio, describe los objetivos logrados y obtiene un panorama actual de las principales casuísticas a nivel nacional e internacional. El estudio es una revisión sistemática de la literatura tiene un enfoque cualitativo, es de tipo exploratorio y descriptivo, con un diseño documental. A modo de conclusión, se determinó que el servicio de biblioteca móvil tiene su origen en el anhelo de satisfacer necesidades de información de usuarios situados en áreas geográficas remotas o de difícil acceso. Por lo que, ha sufrido una evolución en su uso, construcción y formas de presentación según el contexto en que se sitúe. Se ha logrado, según autores, la creación de una relación entre el usuario y el personal de biblioteca móvil. El análisis de experiencias demostró la urgencia de bibliotecas móviles en áreas rurales en países en donde prevalece la precariedad de bibliotecas públicas, con la finalidad de promover el acceso al libro y la lectura, descentralizando así los servicios bibliotecarios. Se recomienda incentivar investigaciones sobre bibliotecas móviles a nivel nacional e internacional debido a su gran importancia y tradición en zonas vulnerables.
  • Item
    Servicios de información virtuales inclusivos en las bibliotecas del colegio “Nuestra Señora del Consuelo”, Surco - Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Solano Cassana, Kony Pamela; Ascencio Jurado, Elizabeth Gladys
    Muestra el servicio educativo que ofrece el colegio Nuestra Señora del Consuelo articulado a las acciones de las bibliotecas escolares de la citada institución, para ofrecer servicios de información virtuales inclusivos para los alumnos con diversidad funcional. El estudio es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de diseño fenomenológico. Se aplicó la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de entrevista a 12 mediadores y colaboradoras que trabajan en el DAD brindando monitoreo y apoyo diario a los estudiantes con diversidad funcional del colegio Nuestra Señora del Consuelo. Los resultados permitieron profundizar sobre las necesidades de información de los usuarios con diversidad funcional y las percepciones positivas de los servicios de las bibliotecas escolares del colegio. Además, se reafirma la predisposición de los estudiantes al momento de hacer uso de algún servicio de biblioteca, de igual manera se puede evidenciar el conocimiento que tienen tanto padres de familia como mediadores sobre el trabajo en sostenido y colaborativo que se realiza en cada una de las áreas del mencionado colegio.
  • Item
    Análisis comparativo de modelos y programas de alfabetización informacional aplicados en la educación básica regular: revisión de experiencias de 2010 al 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Ramirez, Fiorella Gladys; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    La investigación determina los criterios utilizados en la aplicación o diseño de programas de Alfabetización Informacional en el contexto de la enseñanza básica regular. El trabajo de investigación aporta y da conocer diferentes sobre los programas de Alfabetización Informacional aplicados desde las diferentes perspectivas de los modelos de Alfabetización Informacional, programas que aplicados en edades tempranas facilitara la adquisición de competencias informacionales en los estudiantes. El estudio inicia, con la revisión de las bases teóricas y conceptuales de la Alfabetización Informacional; posteriormente se analizan los diseños metodológicos y características de los programas de Alfabetización Informacional. La revisión también incluye el estudio de experiencias con el propósito de conocer cómo se aplican los programas de Alfabetización Informacional en la enseñanza básica regular entre el año 2010 y el 2021.
  • Item
    Estado de la producción de libros de acceso abierto de editoriales universitarias peruanas: periodo 2018-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Santillan Aldana, Julio Francisco; Huisa Veria, Elizabeth
    Analiza y comprende el estado de la producción de libros de acceso abierto de editoriales universitarias peruanas, así como identificar los factores que influyen en esta práctica. Mediante una revisión documental se identificó las editoriales universitarias peruanas involucradas en la producción de libros de acceso abierto. De dicha forma se recopilaron datos cuantitativos sobre las editoriales y el número de libros publicados entre los años 2018 y 2022. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas a editores involucrados en la producción de libros de acceso abierto, para obtener perspectivas cualitativas sobre los factores que influyen en dicha actividad. En los resultados, se identificaron 38 editoriales universitarias peruanas que publicaron entre los años 2018 y 2022 un total de 876 títulos de libros de acceso abierto. Los principales factores que han influenciado en esta práctica editorial son el financiamiento editorial, la digitalización de procesos editoriales, la adopción del acceso abierto, y la continuidad postpandemia. Se concluye que el estado de la producción de libros de acceso abierto en editoriales universitarias peruanas se encuentra en proceso de consolidación y se caracteriza por un crecimiento sostenido, una concentración geográfica significativa en Lima y una mayor participación de las universidades públicas.
  • Item
    Tipologías de la biblioterapia con base a las experiencias en el sector de salud y educación, 2009- 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lalangui Elera, Celia Tatiana; Ascencio Jurado, Elizabeth Gladys
    Presenta un tema poco conocido a nivel nacional, pero de relevancia internacional, el cual tiene por objetivo analizar las experiencias de aplicación, las metodologías usadas y los beneficios obtenidos de la biblioterapia. El trabajo es un estudio del arte con enfoque cualitativo de tipo descriptivo y de diseño documental. Se divide en siete capítulos, estos abarcan la contextualización del problema de investigación, la delimitación de la principal interrogante del trabajo, el análisis de tesis, artículos y otros recursos relacionados para la fundamentación del trabajo. En los resultados se realiza un análisis integral de los documentos seleccionados, la definición de las categorías y tipologías, así mismo el papel del bibliotecólogo dentro de la biblioterapia. Por último, se exponen las conclusiones, ordenadas según las categorías planteadas. Además, se ofrecen sugerencias fundamentadas en los hallazgos del estudio, con el propósito de servir como base para investigaciones futuras.
  • Item
    Colaboración científica en el campo de la bibliotecología en países latinoamericanos: un scoping review
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Beizaga Luna, Erika Vanessa; Limaymanta Alvarez, Cesar Halley
    Determina la evolución y características de la colaboración científica en bibliotecología mediante la revisión de investigaciones que hayan estudiado la colaboración en el área en países latinoamericanos. La metodología es el scoping review o revisión sistemática exploratoria y la muestra consiste de 18 investigaciones recuperadas mediante ecuaciones de búsqueda en diferentes bases de datos. Mediante la lectura exhaustiva de los documentos se evidencia que la colaboración científica en bibliotecología es estudiada principalmente mediante estudios bibliométricos y en segundo lugar usando la técnica del Análisis de Redes Sociales (ARS), además prevalece la cuantificación de la coautoría como principal indicador. Las principales relaciones analizadas son entre investigadores y los países latinoamericanos suelen colaborar más a nivel nacional, aunque existe una apertura e incremento de la colaboración internacional, con preferencia por la cooperación con España y EE.UU. sobre sus pares regionales. Se recomienda estudiar la colaboración en bibliotecología con estudios cualitativos o mixtos que alimenten la perspectiva del fenómeno, sobre todo a nivel nacional donde no existen antecedentes del tema.
  • Item
    Análisis del desarrollo de la gestión cultural en las bibliotecas de Colombia, España y Perú (2022)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramos Ramos, Briggitte Anasta; Huisa Veria, Elizabeth
    Analiza cómo es el desarrollo de la gestión cultural en las bibliotecas de Colombia, España y Perú. Para ello, se estudia las normativas sobre gestión cultural en las bibliotecas de estos países, también se presentan las principales actividades culturales que desarrollan estas bibliotecas y tras el análisis de los casos encontrados surgieron los beneficios que los usuarios obtienen después de la interacción con los servicios culturales. Los resultados encontrados en las normativas analizadas (leyes, ROF, etc.) de los tres países enfatizan en la descentralización de la cultura a través de las bibliotecas públicas. Es así que España tiene un total de 4570 bibliotecas públicas, seguido por Colombia con un total de 1 560 bibliotecas públicas y, por último, a Perú con un total de 490 bibliotecas. Tras el análisis de las actividades culturales (solo casos documentados) encontradas en estos países y se llega a identificar los beneficios que los usuarios adquieren. La investigación es cualitativa, de tipo documental y descriptiva. En el desarrollo de la investigación surgen subcategorías emergentes – Industrias Culturales- y una micro categoría emergente – Derechos culturales, lo que deriva a una investigación más completa.
  • Item
    Patrones de producción, colaboración, impacto y liderazgo de las publicaciones científicas del Instituto Geofísico del Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lopez Ramirez, Joselyn; Limaymanta Alvarez, Cesar Halley
    Analiza las publicaciones con afiliación del Instituto Geofísico del Perú (1961-2021), indexadas en Scopus, a través de indicadores bibliométricos de producción, colaboración, impacto y liderazgo científico. En el transcurso del lapso señalado, el IGP participó en 624 publicaciones, las cuales tuvieron un patrón creciente en su volumen de producción. Con respecto a los indicadores de colaboración, se evidenció una marcada tendencia a la colaboración científica y la colaboración internacional. En cuanto a los indicadores de impacto, se obtuvo un buen desempeño ya que el mayor porcentaje de documentos (92%) fue citado al menos una vez, otro aspecto a destacar es que los artículos tuvieron mayor frecuencia de publicación en revistas internacionales de alto impacto (Q1). Por su parte, los resultados del liderazgo científico indicaron un bajo porcentaje de publicaciones lideradas por investigadores del IGP (33%). Por otro lado, las hipótesis planteadas fueron corroboradas estadísticamente. Se evidenció que la colaboración y el impacto tienen una relación significativa, sin embargo, el valor obtenido fue bajo por lo que no se puede afirmar que existe asociación entre las variables. Mientras que la comparación del impacto según liderazgo, mostró que las publicaciones lideradas por el Instituto Geofísico del Perú obtuvieron menor impacto en comparación con aquellas lideradas por otras instituciones.
  • Item
    Utilización de la Inteligencia Artificial en la generación y difusión de la desinformación
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Flores, Olga Valeska; Estrada Cuzcano, Martín Alonso
    Determina el impacto que tiene la inteligencia artificial en la generación, difusión, propagación o verificación de las noticias falsas. El trabajo desarrolla una revisión sistemática de artículos científicos que abarquen las dos categorías a tratar a lo largo de esta investigación: inteligencia artificial y la desinformación, con la intención de analizar las características de cada una y encontrar si existe una interrelación. A lo largo de este estudio se evidencian 3 términos característicos de la desinformación en el idioma inglés que terminan convirtiendo la categoría “desinformación” en “desórdenes informativos”.