Trabajos de investigación EP Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5167
Browse
Recent Submissions
Item La creación subjetiva del protagonismo infantil y su significación teórico-práctica para la incidencia pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Pérsico Gutiérrez, AlfredoDa a conocer la creación del protagonismo infantil como un momento histórico en curso que marca un nuevo paradigma de entendimiento sobre la infancia. Como segunda cuestión, tiene el propósito de dilucidar la significación teórico-práctica que tiene esta creación social subjetiva para la incidencia pública con y desde la infancia. Para ello, en la primera parte se expone un enfoque histórico cultural que permite tener un repertorio categorial potente para desarrollar los procesos de producción teórica. En la segunda parte se aborda la invención popular del protagonismo para dar cuenta de la subjetividad social de la época, como un escenario de emergentes que constituyó el magma alterativo de la creación subjetiva del protagonismo infantil. Luego se trabaja directamente sobre las implicancias de la creación subjetiva del protagonismo, enfocadas de manera específica en los modos de espacialización y temporalización del cuerpo como formas de control y normalización social. En tercer lugar, se presenta la perspectiva pedagógica que genera el paradigma del protagonismo infantil, como una política cultural centrada en la igualdad radical para la formación ciudadana. Finalmente, a modo de conclusión, se presentan los aportes teórico prácticos que fortalecen los procesos de incidencia pública que pudieren realizar las organizaciones de niños, niñas y adolescentes.Item Experiencias del trabajo psicológico en el I.E.P. “María Reyna” de Chorrillos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Valdivia Campos, Maria IsabelDesarrolla un trabajo integral al interior de la comunidad educativa, en donde se contemple una mejor calidad de atención y servicio a todos sus miembros.Presenta los aspectos más resaltantes de la labor desempeñada por la autora como encargada del Servicio de Psicología y Orientación de cada año de labor en la I.E.P. “María Reyna” de Chorrillos.Item Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del 5to y 6to grado de primaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Gallesi Guanilo, Gisella Rossina; Matalinares Calvet, María LuisaDetermina la relación entre los factores personales de resiliencia y el rendimiento académico. La muestra estuvo conformada por 202 estudiantes de 5to. y 6to. grado de educación primaria, de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre los 9 y 14 años, de una institución educativa estatal y una institución educativa privada del distrito de Ventanilla en el Callao; a quienes se les aplicó el Inventario de Factores Personales de Resiliencia propuesto por Salgado (2004) y se evaluó el rendimiento académico a través de las calificaciones en las asignaturas más significativas y las notas promedio del semestre. Los resultados mostraron que existe relación significativa entre los factores personales de resiliencia y el rendimiento académico. Se encuentra que: los factores personales autoestima y empatía presentan correlación significativa con todas las áreas de rendimiento académico. Autonomía con Comunicación Integral, Lógico Matemático y Personal Social. Humor con Comunicación Integral, Ciencia-Ambiente y Personal Social y Creatividad con Personal Social. Resiliencia presenta correlación significativa con todas las áreas de rendimiento académico. En empatía, creatividad y resiliencia se encontró diferencias significativas a favor de las mujeres. En autoestima, autonomía, creatividad y resiliencia se encontró diferencias significativas a favor de los alumnos de 5to. grado. Las mujeres tienen un rendimiento académico significativamente más alto que los varones en Comunicación Integral, Ciencia y Ambiente y Personal Social. No se hallaron diferencias en rendimiento académico según la variable grado de instrucción.Item Experiencia laboral en el manejo de los aspectos psicológicos intervinientes durante el proceso de capacitación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Aste Nuñez, Miguel MartínExpone de manera sistematizada mi experiencia laboral en el manejo de los aspectos psicológicos durante el proceso de capacitación enfatizando los aspectos cognitivo y afectivo, cuyo desarrollo me permite plantear un marco teórico referencial desde una perspectiva social que brinda apoyo y sustento al proceso de enseñanza-aprendizaje a un nivel colectivo presente durante la dinámica ejecutada en los campos del desarrollo humano y procesos de cambio, permitiéndome del mismo modo, aplicar los conocimientos adquiridos acerca de las técnicas, herramientas e instrumentos recibidos en mi formación de la carrera profesional de Psicólogo.Item Estudio de caso: trastorno de personalidad esquizoide bajo el enfoque gestáltico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Padilla Trinidad, Oscar AméricoBrinda un tratamiento psicoterapéutico de enfoque Gestalt a un paciente con trastorno de personalidad esquizoide, el cual identificaremos como Paulo, varón de 22 años, estudiante de Ingeniería Mecánica, cuyo motivo de consulta fue el malestar que sentía ante las demandas de su enamorada, la cual le exigía mostrar mayor afectividad hacia ella. Las personas que nos brindaron información para la anamnesis fueron el paciente y su madre. Los resultados de la evaluación corroboraron que se trataba de un caso de trastorno esquizoide, aunque unido a otros síntomas, entre ellos presencia de asuntos inconclusos con familiares y amigos. El tratamiento duró 20 semanas, a lo que siguieron 3 sesiones de seguimiento. Los resultados obtenidos fueron un mayor contacto con sus emociones, la regulación de sus bloqueos psicológicos, la comprensión de los mensajes de sus molestias corporales, y mayor adaptabilidad a su entorno familiar y social; lo cual permitió afrontar de una manera más funcional su problema motivo de consulta. Esto nos permite concluir que el Tratamiento Gestáltico es útil para abordar trastornos de personalidad esquizoide, aunque se sugiere que se realicen investigaciones en grupos más grandes.Item Experiencia laboral en psicología educativa como tutora de aula del 1° año al 3° año de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Valladares Zúñiga, Zina MariellaDetalla la labor del psicólogo en el campo de la tutoría, con el objetivo de realizar un trabajo de prevención y promoción de los alumnos en etapa de pubertad a la adolescencia, sin mayores complicaciones que las que suelen darse como etapas del desarrollo humano, acompañándolos desde la perspectiva de la psicología educativa, en sus diversos procesos de aprendizaje, socialización e interacción personal. Este acompañamiento brindado a través de la tutoría, atendieron las necesidades de aprendizaje y socioemocionales de los alumnos, tanto en forma individual como grupal. El grupo asignado correspondió al primer año, cuyas edades fluctuaron entre 11 y 13, siendo 12 la edad mayoritaria, distribuidos en dos secciones de 38 estudiantes, a quienes se acompañó durante tres años correspondientes de 1,988 a 1,990.Durante estos años y teniendo en cuenta que la tutoría escolar estaba innovándose y sin muchas precisiones, esta labor tuvo carácter empírico, por lo que se presentan y adjuntan instrumentos y protocolos utilizados en ese momento que sirvieron para registrar y realizar el seguimiento de alumnos atendidos y/o remitidos para evaluación y terapéutica individual. Finalmente se precisa como resultado de la labor tutorial, que el número de alumnos no promovidos de año y/o con cursos desaprobados disminuyó.Item Experiencia laboral en psicología educativa, en una institución educativa privada de Ate(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Portillo Mendoza, William Henry; Orellana Manrique, Diego OswaldoDesarrolla competencias teórico - procedimentales para ser aplicados en la restructuración del Departamento de Psicología y Tutoría, durante la experiencia laboral como bachiller de psicología, en Institución Educativa Privada San Basilio. Por ello genera la adquisición de conocimientos técnicos, sobre los procedimientos y formatos establecidos por el Ministerio de Educación para la elaboración y presentación de un plan de trabajo de psicología y tutoría; asimila los contenidos y lineamientos institucionales, luego de participar en la planificación anual de la Institución Educativa, para que en un plazo de quince días elabore el plan de trabajo anual del departamento de psicología y tutoría; investiga sobre los requerimientos tecnológicos y logísticos para la implementación física del departamento de psicología; desarrolla capacidades tecnológicas para registrar a la Institución Educativa en los servicios educativos creados por el MINEDU para la promoción, prevención y protección del estudiante: La plataforma virtual contra la Violencia Escolar (SiseVe) y el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) y busca adquirir habilidades de comunicación proactiva con representantes de instituciones locales para establecer alianzas estratégicas con organizaciones e instituciones de la comunidad para la derivación de casos de la población estudiantil de la IEP. San Basilio.Item El rol psicológico de Vigotsky, el test de la figura humana de karen Machover y el inventario de intereses profesionales y ocupacionales Casm 83, en los alumnos del I.E.P. Nikola Tesla de Villa María del Triunfo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Quispe Castro, Walter; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoDa a conocer el trabajo psicológico de orientación vocacional en el colegio Nikola Tesla de José Gálvez - Villa María del Triunfo, un lugar bastante apartado de la ciudad capital, donde se encuentra padres separados y la madre se convierte el padre y la madre de los estudiantes, son muy pocos los padres que están unidos y la separación de los padres los afecta emocionalmente, que muchos de ellos lo reflejan con una sonrisa, que es muy mal interpretada por la madre, esto permite trabajar con los estudiantes de manera directa. En el trabajo psicológico con los estudiantes, se parte del análisis que da Vigotsky que a través de la Zona de Desarrollo Próximo, donde dice que lo que no se sabe se puede llegar a aprender con la ayuda de otra persona en este caso es el profesor y en el proceso de la Mediación, el estudiante se relaciona con el medio ambiente, como sujeto del conocimiento pero no tiene acceso directo a los objetos, sino solo a los sistemas simbólicos (Lucci 2006), en otras palabras al aprender se van desarrollando las funciones mentales superiores. Luego de tomar a Vigotsky se aplica un test de inventario de intereses profesionales y ocupacionales CASM 83 para luego pasar el test de personalidad de la figura humana de Karen Machover, para ver dónde se ubica sus intereses profesionales, conjuntamente con su personalidad. Con el primer test es para ver si se ajusta a la carrera profesional que el estudiante pide y con el segundo test es saber cuáles son los rasgos de su personalidad. Con la aplicación de estos Test se encuentra que en una gran parte de los estudiantes, no se ajusta a lo que ellos desean o piden, es por eso que se trabaja bastante la entrevista personal, donde tiene mucha importancia y se hace de una manera directa y objetiva.