Unidad de Postgrado Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/72
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 269
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acoso escolar y clima familiar en estudiantes de 3° de secundaria de instituciones educativas estatales de la localidad Huaycán - Horacio Zeballos del distrito de Ate Vitarte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Paredes Quinteros, David Alexander; García Ampudia, Lupe CélicaEn los últimos años, se evidencia el aumento progresivo de problemas en la convivencia escolar; el clima entre los escolares en algunas instituciones de educación básica regular se ha agravado de tal forma que se han hecho más visibles la violencia y agresión entre escolares; el objetivo de este estudio es establecer la existencia de relaciones significativas entre el Acoso Escolar y el Clima Familiar, en estudiantes comprendidos entre edades de 13 a 16 años del 3º de Secundaria de Instituciones Educativas Estatales de la Localidad de Huaycán - Horacio Zeballos del Distrito de Ate Vitarte. El estudio realizado es de tipo descriptivo correlacional y se hizo un muestreo probabilístico que representa significativamente a la población. Para la medición de las variables a correlacionar se aplicó el Autotest Cisneros de Piñuel y Oñate de Acoso Escolar y la Escala del Clima Social en la Familia de Moos, adaptado en el Perú por Ruiz y Guerra. Los resultados demuestran que existe una relación inversa significativa entre el Acoso Escolar y el Clima Social Familiar; los mismos que podrán utilizarse como punto de partida para diseñar estrategias de prevención y programas de convivencia escolar, con la finalidad de intervenir tempranamente en el problema del acoso entre escolares. Palabras clave: Acoso Escolar, bullying, Clima social familiar.Item Actitud emprendedora y bienestar psicológico en estudiantes de Psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Velásquez Centeno, Carlos Moisés; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoEstablece la relación entre la actitud emprendedora y el bienestar psicológico de los estudiantes de psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 328 hombres y 494 mujeres. Se utilizaron como instrumentos la escala de actitud emprendedora de Krauss (2008) y la escala de bienestar psicológico (EBP) de Ryff (1995), los cuales se adaptaron para el presente estudio. Se aplicó un diseño correlacional de corte trasversal. Los resultados obtenidos establecen una correlación baja, positiva y significativa entre la actitud emprendedora y el bienestar psicológico (rp = .16; p < .001), y el tamaño de efecto pequeño (r2 = .03). Se verificó la asociación del bienestar psicológico con cada una de las dimensiones de la actitud emprendedora con estimaciones aceptables. Por el contrario, en las correlaciones entre la actitud emprendedora y las dimensiones del bienestar psicológico, no se encontró relación con las dimensiones autonomía y autoaceptación. En cuanto a la variable sociodemográfica sexo y edad, esta no marca diferencias en la correlación entre las variables principales; sin embargo, el tipo de universidad sí establece diferencias a favor en la actitud emprendedora en los estudiantes de universidades privadas.Item Actitudes hacia el consumo de alcohol y su relación con la escala de valores en estudiantes de primero, tercero y quinto de secundaria de instituciones educativas nacionales del distrito de El Agustino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Castro Soto, Miriam Nadeshna Krupskaya Ima Sumac; Huerta Rosales, Rosa ElenaDetermina la existencia de correlación entre los factores de la Escala de Actitudes hacia el consumo de Alcohol y la Escala de Valores para Adolescentes en estudiantes de primero, tercero y quinto de secundaria de Instituciones Educativas Nacionales del distrito de El Agustino. La muestra total fue de 395 estudiantes, de los cuales 150 pertenecen al primer grado de secundaria, 130 al tercer grado y 115 al quinto grado de secundaria. Los instrumentos utilizados para la presente investigación fueron la Escala de Valores para Adolescentes y la de Actitudes hacia el Consumo de Alcohol, cuyos resultados reportan que la muestra obtuvo puntajes más altos en los factores de actitud permisiva y actitud evasiva, así como puntajes altos en el valor hedonismo. Respecto a los resultados correlacionales, se encontró que las actitudes que previenen el consumo de alcohol se correlacionan de manera positiva con valores prosociales, y éstos se relacionan de manera negativa con las actitudes que promueven el consumo de bebidas alcohólicas. Del mismo modo, en cuanto a las diferencias encontradas según sexo y grado, los hombres puntúan más alto en valores hedonistas, mientras que las mujeres en valores prosociales; asimismo, en cuanto a las diferencian según grado, son los estudiantes del primer año de secundaria quienes presentan actitudes más favorables frente al consumo de alcohol mientras que los de quinto de secundaria presentan actitudes menos favorables hacia éste.Item Actitudes hacia la Conservación Ambiental en Estudiantes de Educación Secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Yarlequé Chocas, Luis Alberto; Ponce Díaz, Carlos RamónEl estudio que se presenta se encuadra dentro del tipo de investigación sustantiva. Se trata de un trabajo dentro de la línea de la educación ambiental, en él, se investigaron las actitudes hacia la conservación ambiental que tienen los estudiantes de educación secundaria. Para ello, se diseñó y validó una escala de tipo Licker. Posteriormente se aplicó el instrumento a 3,837 estudiantes de educación secundaria procedentes de ocho departamentos del Perú. Se comparó sus puntajes en la prueba y en cada uno de sus componentes, en función de las variables: región natural, lugar de residencia, grado de instrucción, edad y género. Los resultados mostraron que los estudiantes del departamento de Arequipa presentan la media más alta, seguido de Ucayali y Lima y que el penúltimo y último lugar lo ocupan Huancavelica y Loreto respectivamente. Así mismo, se hallaron diferencias actitudinales entre los estudiantes de las tres regiones naturales del Perú. Otro tanto ocurrió al comparárseles por lugar de residencia y género. Mientras que las variables grado de instrucción y edad cronológica mostraron ser poco relevantes.Item Actitudes hacia la sexualidad en los docentes de educación primaria de la provincia de Huancayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Lozano Rodriguez, Abigail Orfa; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizLa tesis titulada “Actitudes hacia la Sexualidad en los docentes de educación primaria de la Provincia de Huancayo”, tiene como propósito determinar las Actitudes hacia la Sexualidad en los docentes según los factores sexuales: liberalismo, puritanismo, neuroticismo, excitabilidad e inseguridad sexual y describirlas de acuerdo a sus características sociodemográficas. El instrumento fue el Inventario de Actitudes sexuales de H. Eysenck, que consta de 45 reactivos y que fue validado en el Perú por González (1991). El inventario fue aplicado a 213 maestros distribuidos en 71 escuelas. Para el análisis de datos se empleó el análisis de frecuencia. El diseño de investigación fue el descriptivo. Los resultados arrojan que los docentes muestran en su mayoría actitudes desfavorables al neuroticismo, actitudes neutrales al liberalismo y en menor porcentaje actitudes favorables a la inseguridad sexual. En cuanto a las características sociodemográficas, los varones se muestran inseguros, las mujeres liberales y puritanas pero en porcentajes bajos; y a nivel neutral ambos géneros son liberales. En relación a la edad, La mayoría entre los 51 a 60 años presenta actitudes desfavorables al neuroticismo y de 41 a 50 años son inseguros pero con resultados bajos. Los que laboran en colegios privados, en su mayoría muestran actitudes desfavorables al neuroticismo; los docentes de instituciones estatales, en promedio, son liberales. Pero en menor porcentaje, los que laboran en centros estatales puritanos. En el área urbana la mayoría presenta actitudes desfavorables al neuroticismo. En la zona rural en promedio, son liberales. Y en menor porcentaje en la zona rural son liberales e inseguros en la zona urbana. Con respecto al grado de enseñanza, en el cuarto grado en un porcentaje menor son puritanos, en promedio liberales y la mayoría del segundo grado muestran actitudes desfavorables al neuroticismo. Palabras clave: Actitud Sexual, Factores, Liberalismo, Puritanismo, Neuroticismo, Excitabilidad, Inseguridad Sexual, Docentes, Huancayo.Item Adaptación del Mini-Mental State Examination(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Robles Arana, Yolanda IsabelTeniendo en consideración las tendencias poblacionales de aumento del segmento de adultos mayores asi como la prevalencia de trastornos demenciales, se planteó como objetivo la adaptación del Mini-Mental State Examination, instrumento ampliamente utilizado en la atención clínica y en la investigación clínica y epidemiológica. Se aplicó el MMSE a tres muestras: 345 sujetos sanos, 50 pacientes con diagnóstico de demencia de tipo Alzheimer y 45 pacientes con depresión mayor, todos mayores de 55 años. Se estudiaron ítems alternativos para ser utilizados con sujetos analfabetos, que no mostraron ser adecuados estadísticamente. La consistencia interna de la prueba fue de 0,62 con el alfa de Cronbach. Se analizó la validez de constructo, aislándose cinco factores. En la comparación con un criterio externo de deterioro, casos con diagnóstico de demencia, se encontró más adecuado el puntaje de corte de 23, que arroja 86% de sensibilidad y 94% de especificidad. Los puntajes MMSE disminuyen con la edad y son más altos con mayores niveles educativos; los analfabetos rinden significativamente menos. Los puntajes de los grupos sano y deprimido son semejantes, diferenciándose ambos grupos significativamente del grupo demencia. Los errores en las respuestas son más frecuentes y variados en el grupo demencia.Item Adaptación psicométrica de la escala de intensidad afectiva de Larsen(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Gómez Maldonado, Hebert Gilbert; Escurra Mayaute, Luis MiguelPropone realizar la adaptación psicométrica de la escala de intensidad afectiva de Larsen, así como obtener evidencias de la confiabilidad y validez del instrumento. Debido a la necesidad de conocer cómo se presentan las características de la expresión emocional en una muestra de estudiantes universitarios se evalúa a 503 ingresantes a una universidad estatal de la ciudad de Lima tomando en cuenta las variables sexo y área de estudio. Los resultados del análisis factorial señalan cuatro factores de primer orden que explican el 66.5% de la varianza y uno de segundo orden, la unidimensionalidad por consistencia interna con coeficientes alfa de Cronbach entre .75 a .87. Asimismo se encuentra que el sexo establece diferencias significativas en los factores, excepto en el factor 2: serenidad. Con respecto a las áreas de estudio el área de la salud establece diferencias significativas en los factores 3, 4 y 1, excepto en el factor 2. El área de ciencias básicas no establece diferencias significativas con ningún factor. El área de ingenierías establece diferencias significativas en los factores 2 y 4, excepto en los factores 3 y 1. El área económico empresarial establece diferencias significativas en el factor 1 y 3, excepto en el factor 2 y 4. El área de humanidades establece diferencias significativas en el factor 2, excepto en el factor 1, 4 y 3. En función al nivel general por área de estudio el área de la salud logra mayor performance en los factores 1, 3 y 4, excepto en el factor 2.Item Adaptación y aplicación del programa de desarrollo de estrategias metacognitivas “Aprendo a pensar“ en el aprendizaje de la aritmética en alumnas del 1º grado de educación secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Salas Chacón, Rosario ElizabethEl presente trabajo comprende la adaptación, aplicación y validación en términos de eficacia de un programa de enseñanza de estrategias metacognitivas en el curso de aritmética para estudiantes del 1º grado de educación secundaria. La primera parte del trabajo consistió en la adaptación de las actividades del programa “Aprendo a pensar” del Dr. Carles Monereo Font. El programa elaborado consta de 30 actividades, diseñadas a partir del programa curricular de grado, y en las que se combinan las tres dimensiones que presenta dicho programa: habilidades de procesamiento, uso estratégico de procedimientos de aprendizaje (tipo de estrategia) y tipo de contenido, en el área curricular de matemática en el 1º grado de secundaria. Las estrategias con las cuales se trabajó fueron tomadas del Programa “Aprendo a pensar”, siendo éstas de organización y de regulación. Asimismo, en cada actividad de aprendizaje se consideraron las habilidades de procesamiento a trabajar, entre las cuales se tiene: a) observar y comparar, b) ordenar y clasificar, c) representar, d) retener y recuperar, e) interpretar, inferir y transferir, y f) evaluar. La muestra está conformada por 54 alumnas del 1º grado de secundaria del colegio “La Divina Providencia” de Surquillo, las mismas que están divididas en dos grupos de 27 alumnas cada uno, uno experimental y otro de control. El diseño del estudio es de tipo cuasi-experimental con dos grupos equivalentes. Se aplicó un pre-test de la variable dependiente a ambos grupos; luego, en el grupo experimental se aplicó un programa de desarrollo de estrategias metacognitivas, al final se aplica un pos-test a ambos grupos. Para evaluar el nivel de aprendizaje de aritmética se aplicó una prueba de rendimiento que tomó en cuenta las capacidades y contenidos del programa curricular, la misma que permitió recoger información sobre el manejo de habilidades involucradas en las capacidades del área de matemática; mientras que para evaluar el uso de estrategias metacognitivas se aplicó parte del cuestionario ACRA que es una escala de estrategias de aprendizaje validado. Específicamente se aplicó la escala IV de estrategias metacognitivas de apoyo al procesamiento, la cual consta de 35 ítems. Tras aplicar el programa de entrenamiento en el grupo experimental, la mejora no sólo se dio en lo estrictamente cognitivo, es decir, cambios en los niveles de aprendizaje de la aritmética en las alumnas; sino también en el uso adecuado y conveniente de estrategias metacognitivas. Los hallazgos obtenidos, con ayuda del soporte estadístico, permiten afirmar, que las alumnas que siguieron dicho programa de desarrollo de estrategias metacognitivas alcanzaron mayores puntuaciones en la prueba final de aritmética que las alumnas que continuaron sólo con el método tradicional de enseñanza; lo cual indica que dicho programa fomentó el desarrollo de habilidades metacognitivas en las alumnas del grupo experimental. Asimismo, la investigación mostró claramente que en las alumnas del grupo experimental existe una alta correlación entre los resultados de la prueba de rendimiento y el uso de estrategias metacognitivas. Por tanto, el programa constituye una herramienta útil y eficaz para mejorar los niveles de aprendizaje de la aritmética. Este trabajo es un inicio, una pequeña muestra de un trabajo coherente que busca fomentar un aprendizaje consciente en el alumno, aprendizaje que supone un enfoque mejor al tradicional de la enseñanza-aprendizaje, el cual debiera ser autónomo y autodirigido mediante el uso frecuente de estrategias de automanejo y autocontrol. En este sentido se concuerda con De Sánchez, quien manifiesta que “para desarrollar habilidades del pensamiento no basta con conocer los procesos, se necesita ejercitarlos hasta adquirir el hábito de aplicarlos de manera natural y espontánea. Dicha ejercitación debe hacerse siguiendo consciente y ordenadamente los pasos de un procedimiento debidamente desarrollado y validado”.Item Adaptación y validación del cuestionario de autoevaluación prenatal en madres gestantes usuarias del Instituto Nacional Materno Perinatal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Artica Martínez, Juan José Gabriel; Huerta Rosales, Rosa ElenaPermite adaptar y validar el cuestionario de autoevaluación prenatal (PSQ) en una muestra de 790 gestantes usuarias del Instituto Nacional Materno Perinatal, con edades comprendidas entre 13 y 45 años (M = 23.8, DE=6.7). Se desarrolló evidencias de validez respecto al contenido y a la estructura interna del cuestionario; en cuanto a lo primero, se utilizó la V de Aiken y los intervalos de confianza, encontrando 69 ítems del cuestionario con IC superiores a 75, lo cual indica acuerdo de los jueces expertos sobre la relevancia de los ítems. Respecto al análisis de la estructura interna, se realizó el análisis factorial exploratorio encontrando un KMO=.97; χ² (45) = 49430.3, p < .001; posteriormente se comparó, a través de un análisis factorial confirmatorio, el modelo teórico propuesto por la autora con el modelo resultante del AFE el cual sugirió cinco dimensiones. Se observó un mejor ajuste en el modelo de cinco dimensiones en su versión de 30 ítems χ2= 787.75, χ2/gl= 1.99, CFI = .979, RMSEA = .035 [.032- .039], SRMR = .038, AIC = 927.75. Se estimó los coeficientes de confiabilidad para cada una de las cinco dimensiones encontrándose valores mayores a 92 los cuales son considerados aceptables. Se concluye que el instrumento resultante, con base en un modelo multidimensional de cinco factores, presenta adecuadas propiedades psicométricas en cuanto a su validez y confiabilidad, por lo que su uso es aceptable como un instrumento para conocer aspectos psicosociales relacionados a la adaptación al embarazo.Item Adicción a las redes sociales y disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Colonio Caro, Julio Daniel; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloEste estudio aborda la emergente preocupación mundial sobre la dependencia a internet y las plataformas de interacción en línea en adolescentes, y su vínculo con la propensión a pensar críticamente, un campo poco explorado en el contexto peruano. El propósito fundamental fue investigar la relación entre la adicción a las redes sociales y la predisposición al pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Se realizó un diseño no experimental y de nivel correlacional con una muestra de 300 estudiantes, de ambos sexos, del tercer, cuarto y quinto grado de secundaria y con edades entre 14 y 17 años. Se utilizaron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y la Escala de Disposición hacia el Pensamiento Crítico. Los hallazgos indicaron una correlación significativa, negativa y débil entre ambos factores, sugiriendo que a medida que aumenta la adicción a las redes sociales, la inclinación al pensamiento crítico disminuye, y viceversa. Se observó que predominaba una escasa adicción a las redes sociales y una predisposición muy reducida al pensamiento crítico. Aunque no se hallaron diferencias significativas por género, sí se observaron variaciones de acuerdo a la edad y el grado de estudios. Además, se encontraron correlaciones de intensidad débil a moderada entre las variables y las dimensiones. Se recomienda continuar la investigación en esta área, explorando el potencial adictivo de diversas plataformas de redes sociales y su nexo con la predisposición hacia el discernimiento en adolescentes.Item Afrontamiento al estrés en personas hipertensas del Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Cruz Vílchez, Luis de la; Vicuña Peri, Luis AlbertoEsta investigación se formula y se desarrolla ante la prevalencia de la hipertensión arterial en la población adulta mayor. El problema de estudio consiste en investigar si en la población de adultos mayores existen diferencias en los recursos de afrontamiento ante el estrés que presentan las personas hipertensas y las no hipertensas. Con el objetivo de identificar las diferentes modalidades de recursos que presentan los adultos mayores hipertensos en relación a las no hipertensos, ante situaciones estresantes. El diseño de estudio es descriptivo comparativo, para establecer las diferencias de los recursos de afrontamiento, teniendo una muestra obtenida mediante un muestreo intencional, de personas entre 60 a 75 años de edad, con similares características y pertenecientes al Centro del Adulto Mayor de Lima Cercado del mismo distrito. A ellas, se les administra el Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting (1987) que mide cinco recursos de afrontamiento agrupados en personales y sociales. Los resultados obtenidos tienen un tratamiento estadístico mediante el programa informático estadístico ECXEL-2000. Las conclusiones encontradas afirman que los recursos de afrontamiento ante el estrés en esta población no presentan una diferencia estadísticamente significativa entre los adultos mayores hipertensos y no hipertensos. Hecho que no debe concluir, sino motivar al desarrollo de nuevas investigaciones que amplíen las mismas y encontrar mejores alternativas de tratamientos de salud y promoción de estilos de vida saludables, en beneficio del adulto mayor y de la sociedad.Item Afrontamiento del estrés frente al examen en educación superior: ¿un estilo o un proceso?(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Quintana Peña, Alberto Lollarte; Ugarriza Chávez, Nelly RaquelContrasta dos enfoques teórico-metodológicos a fin de identificar los factores que explicarían las variables dependientes: ansiedad experimentada frente a los exámenes y modos de afrontamiento del estrés. Argumenta que los teóricos del Yo asumen a la ansiedad-rasgo frente a los exámenes como variable independiente de la ansiedad frente a los exámenes, y como variables independientes de los modos de afrontamiento al estrés al estilo de orientación personal (locus de control intemo-externo) y al estilo cognitivo (dependencia-independencia de campo). De otro lado, los estudiosos de la conducta como proceso consideran como variables independientes de la primera a la evaluación cognitiva del examen y de los segundos a las etapas del proceso de estrés (etapa prevía y después del examen). La muestra está conformada por 236 adolescentes (46 varones y 51 mujeres) estudiantes de una academia pre-universitaria, auspiciada por una universidad para el ingreso directo, cuyas edades fluctuaban entre los 16 y los 18 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilistico, intencional. Las variables dependientes ansiedad frente a los exámenes y modos de afrontamiento al estrés son medidas por la escala ansiedad del IDARE, tomada en la noche del día anterior al examen, y con la prueba de Lazarus, adaptada por Carver. Las variables independientes fueron medidas por la escala de autoevaluación sobre exámenes de Bauermeister, Collazo y Spielberger para medir la ansiedad-rasgo frente a los exámenes; la prueba de figuras ocultas de Witkin, Oltman, Raskin y Karp para medir el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo, y la escala abreviada de control externo-interno de Rotter para evaluar el estilo de orientación personal locus de control interno-externo.Item Afrontamiento del estrés y calidad de vida en padres con hijos con discapacidad cognitiva en el contexto Covid-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Soto Delgado, Liz Ofelia; Matalinares Calvet, María LuisaEl objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el afrontamiento del estrés y calidad de vida en padres con hijos con discapacidad cognitiva en el contexto Covid-19. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de alcance correlacional en dos variables evaluadas, de corte transversal, en una población de padres de familia de personas con discapacidad cognitiva, aplicado en una muestra no probabilística de 453 progenitores. Los datos se recolectaron con los instrumentos Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) de B. Sandín y P. Chorot (2003) y el Cuestionario WHOQOL- BREF de Organización Mundial de la Salud (1985), los cuales cumplieron con la confiabilidad y validez. Los resultados revelan que la media del afrontamiento del estrés fue 92,32 y la calidad, 77,56. Se concluye que existe relación directa, significativa y de intensidad débil entre el afrontamiento del estrés y la calidad de vida (Rho = 0,177 y p-valor = 0,000). De la correlación entre ambas variables, se evidencian vinculo significativo entre sí, es decir a mayor afrontamiento del estrés, mejor calidad de vida en padres. Respecto de la variable afrontamiento del estrés y las dimensiones salud física, salud psicológica, relaciones sociales y relaciones ambientales, indica que la manera de afrontar eventos estresantes puede influenciar en las mencionadas dimensiones. Las dimensiones del afrontamiento del estrés; focalizado en la solución del problema; búsqueda de apoyo social; religión; expresión emocional abierta; autofocalización negativa; evitación; reevaluación positiva, influyen para dar solución de situaciones problemáticas o conflictuadas en padres con hijos con discapacidad cognitiva. Por tanto, a una adecuada estrategia del afrontamiento del estrés, mayor calidad de vida.Item Anclaje profesional y valores relacionados con el trabajo en estudiantes de universidad pública de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cabrera Echegaray, Susana Haydee; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoDeterminar la relación entre los anclajes profesionales y los valores relacionados al trabajo en estudiantes de una universidad estatal de Lima metropolitana. Se realizó la muestra con un total de 800 estudiantes universitarios de 8 facultades, a quienes se les aplicó el Inventario de Anclaje profesional (COI) elaborada por Schein (1982) y el Cuestionario de valores hacia el trabajo (EVAT), elaborada por Schwartz (1992), adaptadas y validadas. Los resultados muestran correlaciones positivas y significativas entre ambas variables en la mayoría de facultades, determinando la existencia de anclajes relacionados con valores, como poner su desempeño profesional al servicio de los demás y poseer estabilidad laboral, en las facultades de Medicina, Educación, Derecho y Matemática; tomar sus propias decisiones en administración y en Letras trabajar de manera independiente, entre otras. En lo que se refiere a las facultades de Ciencias Contables e Ingeniería Industrial, no se halló ninguna correlación positiva y significativa, por lo que no puede describirse ninguna característica definida.Item Anomia social y personalidad en pacientes dependientes a drogas de comunidades terapéuticas de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Caycho Caja, Aaron; Huerta Rosales, Rosa ElenaCorrelaciona las subescalas de pesimismo, descontento y desconfianza y las dimensiones de personalidad neuroticismo, responsabilidad, extraversión, amabilidad y apertura a la experiencia en una población de 232 pacientes dependientes a drogas de comunidades terapéuticas de Lima, a quienes se les administró la escala de anomia social, el Big Five Inventory en su forma breve de 44 ítems y una ficha de datos sociodemográficos. Se halló correlación positiva y significativa entre la dimensión de amabilidad y la subescala de descontento así como también se halló correlación negativa y estadísticamente significativa entre la subescala de pesimismo y la dimensión de extraversión. No se encontró correlación entre las restantes dimensiones y las subescalas indicadas. Asimismo, se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las tres subescalas de anomia social y todas las dimensiones de personalidad a excepción de los pares de dimensiones de apertura, responsabilidad y extraversión, amabilidad. Finalmente, las dimensiones de apertura y la subescala de descontento son las que poseen los puntajes más altos en personalidad y anomia social respectivamente.Item Ansiedad ante los exámenes y creencias irracionales según el tipo de familia en estudiantes universitarios del primer año de psicología de una universidad privada de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) De La Cruz Contreras, Freddy Pablo; Huerta Rosales, Rosa ElenaEstudia la relación existente entre las variables ansiedad ante los exámenes y las creencias irracionales según el tipo de familia en estudiantes de ambos sexos del primer año de psicología de una universidad privada de Lima. Utiliza un diseño correlacional. Participan 230 estudiantes. Los instrumentos son un Test de ansiedad ante los exámenes (IDASE) y el Inventario de Creencias Irracionales de Albert Ellis. Encuentra que a nivel general no existe correlación significativa entre las variables mencionadas. Con respecto a la dimensión sexo no se ha encontrado diferencias significativas respecto a ambas variables. Lo mismo ocurre para las dimensiones emocionalidad y preocupación. No se ha encontrado diferencias significativas según el tipo de familia para la ansiedad ante los exámenes y las creencias irracionales.Item Ansiedad e instrumentalización parental en niños de hogares intactos, en crisis de separación y post divorcio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Barzola Matos, José Luis; Quintana Peña, Alberto LoharteDescribe y compara la ansiedad infantil y la instrumentalización parental en niños de 8 a 12 años que provienen de hogares intactos, en crisis de separación y post divorcio. Se trabajó con una muestra de 684 niños provenientes de Lima Metropolitana a quienes se les aplicó la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS) elaborada por Reynolds & Richmond (1997), y adaptada a nuestra realidad por Domínguez, Villegas y Padilla (2013) y la Escala de Instrumentalización Parental (EIP) diseñada y validada en el presente estudio. Los resultados muestran que hay diferencias significativas entre la ansiedad manifiesta y sus dimensiones (preocupaciones sociales/concentración y ansiedad fisiológica) según el tipo hogar. Encontrando una mayor ansiedad manifiesta, preocupaciones sociales/concentración y ansiedad fisiológica, en los niños provenientes de hogares en crisis de separación. Excepto, en la dimensión ansiedad cognitiva donde no se encontró diferencias según tipo de hogar. En cuanto a la variable instrumentación parental y sus dimensiones se constató que hay diferencias significativas entre los grupos. Hallándose que en el grupo de niños de hogares en crisis de separación presentan mayor instrumentalización parental, siendo el grupo de hogares intactos el que presentó menores niveles en dicha variable.Item Ansiedad estado-rasgo e inteligencia emocional en estudiantes de Psicología de una universidad nacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Terry Medina, Rubí Raquel; Montero López, Víctor EusebioEsta investigación se fijó como el principal objetivo, determinar si es que hay una relación entre la ansiedad estado- rasgo e inteligencia comparando estudiantes universitarios que siguen estudios de Psicología en un centro universitario nacional, en este caso en la ciudad de Lima- Perú. Tenemso así un estudio descriptivo- correlacional, por tanto de tipo cuantitativo, que trabajó con una muestra de 125 personas que siguen estudios universitarios con el test de ansiedad estado- rasgo STAI a la vez usando también el inventario elaborado por Baron, en este caso su inventario de inteligencia emocional; encontrando confiabilidad y validez en ambas pruebas. Se concluye principalmente en que hay una significativa relación de carácter inverso con la ansiedad estado-rasgo e inteligencia emocional, asimismo se muestra que existe relación entre la ansiedad con todos los aspectos que comprenden la inteligencia emocional; aunque se reveló no hay diferencias de carácter significativo en los resultados de la ansiedad estado-rasgo ni en la inteligencia emocional de acuerdo en relación al sexo de los estudiados.Item Ansiedad y afrontamiento en gestantes adolescentes y añosas con riesgo reproductivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Caceres Mari, Angelica Dora; Díaz Acosta, Ana GloriaDetermina la relación entre ansiedad y afrontamiento en gestantes adolescentes y gestantes añosas con riesgo reproductivo que se atienden en un Policlínico de Salud. Durante el periodo de gestación, hay constantes cambios físicos y psicológicos que interactúan entre sí y requieren ajustes para preservar la salud de la futura madre y el feto. El estudio es de tipo correlacional y no experimental. La cantidad de participantes fueron 128 gestantes adolescentes y gestantes añosas en un Policlínico de Salud, 36% mujeres gestantes adolescentes (edad media=16.26 años, DS=.999) y 64% mujeres gestantes añosas (edad media=38.71 años, DS=2.134). Las pruebas usadas fueron Cuestionario de afrontamiento (COPE), y Cuestionario de Ansiedad (IDARE). Entre los hallazgos más importantes destaca la presencia de asociación directa entre la ansiedad y los estilos afrontamiento centrado en el problema, afrontamiento centrado en la emoción y otros estilos de afrontamiento. Se concluye que ante una mayor presencia de ansiedad en gestantes adolescentes y gestantes añosas hay un mayor uso de estilos de afronte.Item Ansiedad y autorregulación organísmica en padres de niños con TEA de la ciudad de Trujillo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bazán Izquierdo, Lili Claudina; Alvarez Taco, Carmen LeniDetermina la relación y las diferencias que existen entre la ansiedad como estado y como rasgo con la autorregulación organísmica en padres cuyos hijos tienen y no el diagnóstico de TEA. Asimismo, las diferencias que existen entre los padres que tienen hijos con y sin diagnóstico TEA en cuanto a la ansiedad como estado y como rasgo, y la autorregulación organísmica. El estudio contó con la participación de 160 padres de familia de diferentes centros psicológicos de la ciudad de Trujillo, de los cuales 70 padres eran de niños con diagnóstico TEA y 90 padres de niños que no presentan diagnóstico TEA. Se empleó el muestreo intencional no probabilístico y se utilizó el Inventario de ansiedad rasgo estado - IDARE y el Test de Psicodiagnóstico Gestalt. Los resultados evidenciaron una relación directa y significativa entre la ansiedad como estado y como rasgo con los bloqueos de desensibilización, proyección, introyección, retroflexión y fijación de la autorregulación organísmica, y también se encontró que la ansiedad como rasgo se relaciona significativamente con los bloqueos de retención y confluencia. Se halló también que la ansiedad como estado no se relaciona con los bloqueos de retención y confluencia, y la ansiedad en sus dos formas no se relacionan con el bloqueo de deflexión. En cuanto a las comparaciones, se encontró que los padres de niños con diagnóstico de TEA presentan mayor ansiedad (a nivel de estado y rasgo) y autorregulación organísmica que los padres con hijos sin diagnóstico de TEA. Es necesario abordar esta problemática, para así conocer la situación que viven los padres de niños con diagnóstico de TEA y brindar atención en salud mental de manera oportuna.