EP Auditoría Empresarial y del Sector Público
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5120
Browse
Browsing EP Auditoría Empresarial y del Sector Público by Title
Now showing 1 - 20 of 160
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adecuado control de calidad en la documentación que sustente una eficiente Auditoria Gubernamental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ames Montesinos, Doris Marili; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEste trabajo de Suficiencia Profesional tiene como finalidad evaluar en que medida un adecuado control de calidad a la documentación obtenida y elaborada por el equipo de auditoría sustenta los dictámenes de razonabilidad en la ejecución de la Auditoría Gubernamental. La metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo se plasma en las técnicas e instrumentos de investigación como la observación, recolección y el análisis documental, en ese sentido fue necesario revisar las normativas que emite la Contraloría General de la Republica del Perú (CGR), principalmente el Manual de Auditoria Financiera Gubernamental, asimismo recopilar y organizar la documentación obtenida, programar reuniones respetando el cronograma de auditoría, revisar y hacer un control a la documentación obtenida y elaborada por el equipo de auditoría y finalmente realizar un control y revisión de los entregables con esto se puede determinar que un adecuado control de calidad brinda seguridad, confiabilidad y se cumple con la finalidad, objetivos y alcance de la auditoria gubernamental, asimismo se disminuye los riesgos y se optimiza el tiempo teniendo un adecuado sustento de desarrollo y se pueda tener éxito en la auditoría.Item Análisis de ingresos variables desde la perspectiva de auditoría financiera en una empresa de bienes inmobiliarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morante Sanchez, Bruno Greg; Ramos Reyes, Joshep IvánLa investigación se enfocó en optimizar el análisis de ingresos variables mediante un enfoque antifraude en auditoría financiera, especialmente pertinente para sectores con alta variabilidad, como el inmobiliario. En un entorno donde la transparencia y la precisión de la información financiera son esenciales, los ingresos variables presentan desafíos debido a factores externos como la demanda del mercado y cláusulas contractuales complejas. Para enfrentar estos retos, la investigación propone un marco integral que combina técnicas de revisión y recálculo con la implementación de normativas internacionales, como la NIIF 15 y la NIA 240. El estudio resalta la necesidad de metodologías de auditoría que no solo validen la exactitud de los datos, sino que también detecten posibles fraudes. La metodología aplicada incluye la recopilación de información financiera relevante, como balances de comprobación y contratos, seguida de un análisis detallado utilizando herramientas como Excel y sistemas ERP, como SAP 4/HANA. La auditoría incorpora pruebas sustantivas para recalcular ingresos, verificar la coherencia de las cifras y detectar irregularidades. La NIA 240 se aplica para identificar patrones sospechosos y mitigar riesgos de fraude a través de un enfoque analítico y proactivo. Los resultados indicaron que los controles internos de muchas empresas son insuficientes, lo que aumenta el riesgo de errores materiales y manipulación de datos. La investigación recomienda la automatización de procesos clave, la implementación de controles más rigurosos y la capacitación antifraude del personal para fortalecer la ética y la transparencia organizacional. Además, subraya la importancia de presentar la información financiera de manera clara, asegurando que las estimaciones y sus bases sean comprensibles y estén alineadas con las mejores prácticas contables. En conclusión, este marco de auditoría optimizado no sólo asegura la precisión y la transparencia en los estados financieros, sino que también protege a las organizaciones de riesgos relacionados con el fraude. La adopción de un enfoque antifraude y la mejora continua de los procesos de auditoría fortalecen la confianza de los stakeholders y contribuyen a la estabilidad financiera de la empresa.Item Análisis de la implementación de recomendaciones emitidas por el Órgano de Control Institucional del Programa Social “Juntos” del año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alejo Angulo, Joselyn Alexandra; Neyra Urquiza, Roberto BernandinoAborda la importancia de la auditoría y el control fiscal en la administración pública para combatir la evasión fiscal, el soborno y la corrupción, y asegurar la ejecución presupuestaria. Se identificaron recomendaciones de creación de mecanismos y procedimientos de revisión, siendo un 47%, que no siempre abordan la causa subyacente de los problemas de gestión, subrayando la necesidad de enfoques más integrales. La metodología se basa en un análisis cualitativo profundo de las recomendaciones del Órgano de Control Institucional y sus impactos en el programa social Juntos. Se resalta la importancia del control gubernamental y la adopción de sugerencias para optimizar programas sociales, elevando responsabilidad, equidad y eficiencia en la asignación de recursos públicos. En resumen, se identifica un enfoque reactivo en ciertas recomendaciones, subrayando la necesidad de soluciones integrales y superar obstáculos persistentes en la implementación. Se sugiere diseñar recomendaciones como acciones concretas y factibles, enfatizando el papel del control gubernamental y la adopción de recomendaciones para mejorar programas sociales y optimizar la asignación de recursos.Item Análisis del capital de trabajo y su incidencia en la Liquidez de empresas mineras auditadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pari Viera, Camila Noemi; Valdespino Tapia, Arturo; Ortiz Burga, Arturo GuillermoEl estudio de esta investigación se desarrolló sobre las empresas mineras que se encuentran bajo la supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores. Estas empresas son las más representativas en cuanto a los metales que extraen, representan la extracción de oro, plata y cobre ya que cada una de ellas es líder en la extracción y venta de estos metales. El objetivo de la investigación es analizar si el capital de trabajo incide en la liquidez de las empresas mineras auditadas en los periodos 2019-2022. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo básica y tiene un diseño longitudinal no experimental de nivel explicativo. La muestra se determinó de forma no probabilística, la cual está conformada por los estados financieros de las tres (3) empresas mineras más representativas de su sector. El método aplicado fue el análisis documental mediante la recolección de datos. Los resultados, mediante la prueba de regresión lineal, determinaron que el 67,8% de la liquidez puede explicarse por el capital de trabajo. Concluimos afirmando que el capital de trabajo sí afecta la liquidez de las empresas mineras auditadas, además de tener una relación directamente proporcional y que tres de las seis dimensiones del capital de trabajo no tienen relación ni impacto alguno, estas son: efectivo y equivalente de efectivo, gastos contratados anticipadamente y obligaciones financieras, esta últimas con relación inversa respecto de la liquidez; mientras que, con las dimensiones cuentas por cobrar corriente, inventarios netos y cuentas por pagar corriente, se demostró una influencia en la liquidez de dichas empresas en los periodos 2019 a 2022.Item Análisis del principio de independencia en la práctica de los auditores de una Big Four(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Chavez, Xiomara Alejandrina; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEl objetivo de la presente investigación analiza los factores que influyen en el principio de independencia en la práctica de los auditores de una Big Four. La metodología de la investigación será de enfoque cualitativo, utilizando la entrevista a profundidad como técnica de recopilación de información. Participaron siete profesionales expertos en la realización de auditorías financieras externas en una Big Four. Los resultados revelaron que los factores que afectan el principio de independencia en la práctica de los auditores están relacionados principalmente con riesgos vinculados a intereses financieros; estos riesgos emergen de la naturaleza misma de la auditoría. Los auditores señalaron que el equilibrio para preservar la independencia se alcanza mediante la implementación de salvaguardas internas y externas, que permiten afrontar eficazmente dichas amenazas. Se concluye que la independencia del auditor es un aspecto crucial que puede verse comprometido por diversos factores. Sin embargo, puede mantenerse mediante políticas y prácticas robustas que mitiguen los riesgos identificados. Se recomienda fortalecer salvaguardas internas, garantizar una formación continua rigurosa, fomentar el uso de las plataformas para gestionar conflictos de interés y fomentar una cultura de independencia profesional.Item Análisis del proceso y gestión contable en el área de cuentas por pagar de la empresa ABC S.A.C(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salon Pinedo, Katherine Milagros; Neyra Urquiza, Roberto BernardinoMuestra un análisis detallado del manejo de procedimientos y cómo la compañía gestiona las cuentas por pagar. Esta es una empresa industrial con cerca de 60 años en el mercado, dedicada a la producción y distribución de diferentes productos, hoy cuenta con más de ocho marcas reconocidas en el mercado comercial peruano, siendo una de las empresas más conocidas del país. Comprender y evaluar los procesos contables relativos a las cuentas por pagar de la empresa son los principales objetivos del análisis, teniendo como fuente principal la observación y experiencia propia. Los factores examinados incluyen la gestión de proveedores, el cumplimiento de los plazos de pago, la corrección en el registro de los compromisos financieros y la eficacia del procedimiento de registro de facturas. También se tienen en cuenta los procedimientos de control interno establecidos para reducir los riesgos y garantizar la exactitud de los datos contables. Los resultados del análisis ofrecen una imagen completa del rendimiento de la división de cuentas por pagar de la compañía, señalando las posibilidades de mejora y las áreas en las que se puede maximizar la eficiencia y la precisión en la administración contable. Estas conclusiones pueden servir de base para elaborar planes y poner en marcha medidas correctivas que mejoren los resultados financieros de la empresa en un mercado dinámico y competitivo.Item Análisis del reconocimiento contable de inmuebles bajo NIIF 16. Caso Perú 1 S.A.C. en Lima - Perú 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Támara Niño, Christian Alexander; Pichardo Luján, Carmen ElianaDemuestra cómo la auditoría externa identificó y brindó una solución a la errónea aplicación de la NIIF 16 en el contrato de alquiler de estacionamiento de la empresa de casino y tragamonedas Perú 1 S.A.C. en el periodo 2023. Los constantes cambios en las prácticas empresariales generan que las empresas modifiquen la manera de revelar contablemente su información al cierre de cada periodo. De esta manera, durante el transcurso de los años, es el IASB (Internacional Accounting Standars Board) uno de los principales emisores de estándares contables, siendo sus normas, las NIIF, usadas en 167 países a la actualidad, según su portal web oficial. La NIIF 16, vigente desde 2019, es usada por empresas que arrienden todo tipo de activo sin distinción alguna, siempre y cuando el arrendatario cuente substancialmente con la totalidad de beneficios económicos generados por el arrendamiento, con las excepciones definidas en la norma. El caso en cuestión demuestra cómo la empresa Perú 1 S.A.C. reconoció como activo por derecho de uso y pasivo por arrendamiento el estacionamiento de una de sus salas de casino, la cual era compartida con un hotel perteneciente a otra empresa, sin existir delimitación alguna por aforo de autos o metros cuadrados. La revisión realizada por el equipo de auditoría externa identificó este error, el cual incumple la NIIF 16, por lo que se recomendaron los ajustes contables pertinentes, los mismos que fueron aceptados por la empresa.Item Aplicación de analítica de datos en la etapa de ejecución de la auditoría financiera, en empresas aseguradoras del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Mateo , Alejandro; Pichardo Luján, Carmen ElianaLa presente investigación buscó determinar cómo se relaciona la analítica de datos en la etapa de ejecución de la auditoría financiera en las empresas aseguradoras del Perú. El tipo de investigación fue básica. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y de nivel correlacional, se tomó una muestra no probabilística por conveniencia; para lo cual, se tomó a 30 auditores internos pertenecientes a 10 empresas aseguradoras, dentro de un universo total de 17 empresas aseguradoras supervisadas por la SBS. Para la obtención de datos, el instrumento utilizado fue el cuestionario y la técnica empleada fue la encuesta, la cual se aplicó a la muestra seleccionada. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial. Los resultados de la investigación revelaron una relación positiva entre las variables (r=0.515, p<0.05), confirmando la hipótesis general planteada. Asimismo, se observó una relación positiva y moderada respecto a la hipótesis específica 1 (r=0.505, p<0.05). En cuanto a la hipótesis específica 2, los resultados indicaron una relación positiva y alta (r=0.665, p<0.05). Para la hipótesis específica 3 se encontró una relación positiva y moderada (r=0.448, p<0.05). Por lo que se concluyó que la analítica de datos se relaciona positivamente con la etapa de ejecución de la auditoría financiera en las empresas aseguradoras del Perú, destacando una mejora en la efectividad de las pruebas de auditoría.Item Aplicación de herramientas digitales para la ejecución de auditorías internas en empresas de transferencias de fondos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Orosco Lupa, Juana Paz; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEvalúa en qué medida el uso de herramientas tecnológicas aportan en la ejecución de auditorías de agencias propias en una empresa de transferencia de fondos. Para ello se realizaron pruebas piloto para realizar las auditorías online mediante dispositivos móviles que ayuden en el proceso de ejecución de las auditorías, para así demostrar que el uso de dispositivos móviles es un canal de ejecución puede mejorar la eficiencia y eficacia del desarrollo de procesos de auditoría interna. La metodología aplicada en este trabajo fue la técnica de análisis documental, levantamiento de información de políticas, manuales internos y normas regulatorias, así como trabajos de investigación. En este sentido, se llegó a la conclusión que, la implementación de dispositivos móviles como un canal para desarrollar auditorías cumple y se ajusta a las necesidades para el ejercicio de la profesión del auditor interno a fin de poder desarrollar sus funciones y responsabilidades.Item Aplicación de la CINIIF 12 en el reconocimiento y medición de desembolsos en una empresa concesionaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Román Montero, Orlando Aarón; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl objetivo principal del presente trabajo es determinar en qué medida la aplicación correcta de las Normas Internacionales de Información Financiera y sus interpretaciones (CINIIF 12 “Acuerdos de Concesión de Servicios) permite coadyuvar en la determinación correcta del reconocimiento y medición de los desembolsos realizados por la empresa concesionaria (H2Olmos S.A), cuando realiza mejoras o mantenimientos sobre el proyecto de irrigación que se encuentra en la ciudad de Lambayeque, con la finalidad de determinar el tratamiento financiero aplicable. Respecto a la metodología desarrollada en el presente trabajo se utilizaron técnicas e instrumentos como la recolección y análisis documental (contrato de concesión, normativa financiera aplicable y uso de encuesta) para obtener información relevante que permita dar una solución de calidad a la problemática planteada en el presente trabajo de suficiencia profesional. Finalmente, se determinó que el adecuado entendimiento del contrato de concesión, la aplicación correcta de la CINIIF 12 y el uso de herramientas con la encuesta dirigida a la compañía H2Olmos S.A, permite determinar el tratamiento financiero, en función a cuándo reconocer un activo o gasto operativo por desembolsos posteriores para la construcción de obras de prevención por lluvias, que permitan continuar con la operación de la concesión en el abastecimiento de agua a empresas agroindustriales y agricultores de la localidad.Item Aplicación de la inteligencia artificial en la planificación de auditorías financieras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Veliz Castro, Rodrigo Ayrton; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEl presente estudio analiza el impacto de la inteligencia artificial en la planificación de auditorías financieras, con énfasis en la optimización del entendimiento de los procesos y la identificación de los sistemas de tecnología de la información involucrados. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas como instrumento de recolección de datos. El diseño es no experimental, ya que no se manipulan las variables, sino que se observan tal como ocurren en la realidad. Se trabajó con una muestra de 41 auditores externos especializados en el sector financiero, y los datos recolectados fueron analizados utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales para identificar patrones relevantes. Los resultados obtenidos muestran una correlación significativa entre la aplicación de la inteligencia artificial y la mejora en la planificación de auditorías financieras. Se concluye que la implementación gradual de la inteligencia artificial en las auditorías financieras es altamente recomendable, comenzando con tareas simples para evaluar su efectividad.Item Aplicación de la NIA 701 en el informe de auditoría de empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aquino Saavedra, Andrea Del Pilar; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEl presente trabajo de investigación establece cómo es la aplicación de la NIA 701 en el informe de auditoría de empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Asimismo, se abordó sobre la determinación, comunicación y documentación de las cuestiones clave de auditoría en estas empresas, aportando así a la ampliación de la información respecto a la aplicación de esta norma en un sector importante de la economía peruana. La metodología de la investigación fue de enfoque cualitativo y como técnicas de recolección de información se realizaron entrevistas a profundidad y análisis documental. Los resultados expusieron que, para identificar los asuntos clave de auditoría, se utilizan como base los temas comunicados a los encargados del gobierno, con el fin de reducirlos a un grupo más pequeño de temas que requieren atención significativa, y uno de los principales asuntos clave de auditoría es el pasivo asociado al retiro de activos y cierre de mina, el cual está documentado adecuadamente en el informe de auditoría. Se concluyó que la aplicación de la NIA 701 se realiza de manera adecuada, lo que contribuye a mejorar la calidad de la información en los informes de auditoría de empresas mineras, debido a que se cumple con los requisitos establecidos por la NIA 701.Item Aplicación de la NIC 2 para el reconocimiento y la determinación del costo de los inventarios en una empresa comercial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huapaya Cruz, Yanira Anith; Pichardo Luján , Carmen ElianaLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar que la aplicación de los criterios establecidos en la Norma Internacional de Contabilidad 2 “Inventarios”, en adelante NIC 2 contribuye a un registro contable preciso de los repuestos bajo garantía de fábrica. Para alcanzar este objetivo, se elaboró una lista de verificación de documentos para los costos de importación, que facilita el reconocimiento de los costos asociados a dichas importaciones. En el contexto de la problemática identificada, que destaca la necesidad de adoptar los criterios de la NIC 2 para la valoración adecuada de los inventarios, se emplearon técnicas e instrumentos metodológicos, como la recolección y análisis documental, para demostrar que el uso de la lista de verificación puede prevenir el registro de gastos indebidos. La lista de verificación, elaborada con base en los criterios de la NIC 2, permitió el tratamiento contable preciso y adecuado de los inventarios. En conclusión, se pudo demostrar que la aplicación de la normativa mencionada para reconocer y determinar el costo de los inventarios permite un registro contable correcto de los repuestos importados bajo garantía de fábrica.Item Aplicación del Data Analytics en la ejecución de auditoría interna de una firma auditora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) De la Oliva Gomez, Giomayra Celeste; Mogrovejo Espinoza, Martín EdmundoEl presente estudio tiene como objetivo principal evaluar el impacto del uso del Data Analytics en la ejecución de la auditoría interna de las principales firmas de auditoría, para lo cual se definió un diseño con enfoque cuantitativo, el tipo de investigación básica y nivel de investigación descriptivo correlacional, debido a que los datos se recopilaron a través de encuestas y un cuestionario como herramienta de recolección. La encuesta fue aplicada a 36 auditores internos de una firma auditora. Para realizar el Data Analytics, se emplearon pruebas de correlación de Spearman y Pearson, y los resultados mostraron una correlación significativa del Data Analytics en la ejecución de auditoría interna con un valor de significancia (p = 0.002) indicando que esta correlación es significativa, es decir, hay menos del 0.2% de probabilidad de que esta relación ocurra por azar. Esta investigación es relevante debido a que brinda un aporte teórico y práctico sobre las variables analizadas, proporcionando evidencia estadística que confirma una correlación significativa. entre el Data Analytics y la etapa de ejecución de auditoría interna, por lo tanto, brinda las bases y motivación para la realización de investigaciones futuras en esta área.Item Aplicación del marco de trabajo Scrum en la auditoría interna en compañías del sector asegurador del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Taboada Vidal, Mitzy Lorenna; Espinoza Valenzuela , Alberto BenjamínEl presente trabajo tiene como objetivo general, determinar cómo se relaciona el marco de trabajo Scrum en la auditoría interna en Compañías del sector asegurador del Perú. Para lograr este propósito, se platearon tres objetivos específicos: primero, determinar cómo se relaciona el marco de trabajo Scrum en la planificación de la auditoría interna en Compañías del sector asegurador del Perú; segundo, determinar cómo se relaciona el marco de trabajo Scrum en la ejecución de la auditoría interna en Compañías del sector asegurador del Perú; y tercero, determinar cómo se relaciona el marco de trabajo Scrum en la elaboración de informes de auditoría interna en Compañías del sector asegurador del Perú. La metodología empleada en esta investigación de enfoque cuantitativo fue un diseño de investigación no experimental de nivel correlacional, la población está conformada por 17 compañías de seguros del Perú, la técnica empleada es la encuesta con el correspondiente instrumento de recolección de datos como es el cuestionario. Asimismo, se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial, donde se concluyó que el marco de trabajo Scrum se relaciona positivamente con la auditoría interna en Compañías del Sector Asegurador del Perú generando valor agregado en su desarrollo. En conclusión, se identificó que el marco de trabajo Scrum aporta valor en todas las etapas de la auditoría interna de las Compañías de seguros destacando la visión integral de riesgos, mejora en la eficiencia y claridad en los informes.Item Aplicación del saldo a favor del exportador en empresa con código CIIU 5510 y el control interno, febrero 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Matta Huari, Maria Ysabell; Moncada Ochoa, Edwin SixtoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional (en adelante, el “Trabajo”) tiene como objetivo documentar las actividades realizadas para calcular, determinar y presentar la solicitud de devolución del Saldo a Favor del Exportador (en adelante, el “SFE”) en una empresa hotelera (en adelante, la “Compañía”). Además, se enfatiza la importancia del control interno en este proceso y los beneficios que conlleva para la Compañía. Durante el desarrollo del Trabajo, se llevó a cabo una revisión exhaustiva del cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa tributaria para las operaciones de exportación y se garantizó la correcta determinación del crédito fiscal, con la finalidad de asegurar la recuperación íntegra del SFE. Se utilizaron técnicas como la observación y el análisis tributario de la documentación relacionada a las operaciones de exportación. Asimismo, se emplearon herramientas como Microsoft Excel y el portal web de SUNAT para asegurar que toda la información presentada sea precisa y cumpla con la normativa tributaria vigente. En conclusión, se destaca la importancia del control interno en el proceso de elaboración de la solicitud de devolución del SFE y se resaltan los beneficios que resultan de la mejoría del control interno, puesto que un control interno sólido garantiza el cumplimiento de los requisitos normativos, maximiza la recuperación del SFE y contribuye con la eficiencia y transparencia de la Compañía.Item Auditoría a empresa del sector bebidas para una adecuada gestión de rendición de cuentas de transportistas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gonzales Ugarte, Manuel Alejandro; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar en qué medida incide la auditoria en una empresa del sector bebidas respecto a la gestión de rendición de cuentas a transportistas. Se detectaron deficiencias dentro del control documentario por parte del personal involucrado, particularmente la ausencia de firmas en las Liquidaciones de Cobranza de Transportistas (LCT), lo que generaba riesgos significativos de posible colusión y un riesgo de irregularidades en la rendición de cuentas para proceso de conciliación de cuentas. Para abordar estas deficiencias, se sugirieron implementar medidas correctivas como la verificación adicional de firmas por parte de un superior y la introducción de un programa de capacitación continua para el personal involucrado. Asimismo, de acuerdo con la estrategia usadas por el equipo auditor se logró una revisión más exhaustiva que permitió dar seguridad al proceso. La metodología incluyó la recolección y análisis de documentos, así como la comparación con investigaciones previas para validar la eficacia de las soluciones propuestas. Los resultados indicaron que estas acciones contribuyeron a una mayor transparencia y precisión en el proceso de liquidación, fortaleciendo el control interno, reduciendo el riesgo de errores y colusiones. El estudio evidencia que la auditoría puede ser una herramienta efectiva para mejorar procesos e identificar riesgos, particularmente en el presente por la rendición de cuentas y optimización de los procedimientos internos en el sector bebidas.Item Auditoría Ambiental y Desarrollo Sostenible en empresa del Sector Cementero de Lima Metropolitana - 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Miranda Gómez, Claudia Valerie; Llave Angulo, Irvin LuisAnaliza la relación de la Auditoría Ambiental y Desarrollo Sostenible, a fin de tener en cuenta que la auditoría ambiental es altamente importante y una herramienta esencial para promover el desarrollo sostenible en el contexto de la empresa del sector cementero de Lima Metropolitana en el año 2022. Para los objetivos específicos se analizó la relación de los componentes: gestión ambiental, proceso sistemático y rol protector con el desarrollo sostenible. Con el fin de lograr este objetivo, se llevó a cabo una investigación de naturaleza cuantitativa, descriptiva, transversal- correlación. La muestra está conformada por 25 empleados de la empresa del sector cementero, a quienes se les entregó un cuestionario como instrumento para recopilar información. Los hallazgos indicaron que existen correlaciones entre las variables de manera directa y significativa. En resumen, el presente estudio demostró que se aborda la necesidad de integrar eficazmente una auditoría ambiental como un enfoque proactivo para evaluar y mejorar el desempeño ambiental de las organizaciones y contribuir con el desarrollo sostenible. Por lo tanto, se recomienda a la empresa del sector cementero implementar la auditoría ambiental, con la finalidad de contribuir al bienestar a largo plazo de la sociedad y del planeta.Item Auditoría de cumplimiento y su incidencia en la gestión pública – caso: municipalidad del Rímac, periodo 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Vergara, Mayra Jennifer; Collazos Paucar, EdwinLa intención de esta tesis fue determinar la incidencia de la auditoría de cumplimiento en la gestión pública en la municipalidad distrital del Rímac, periodo 2023. La metodología adoptada corresponde a un enfoque cuantitativo, siendo de tipo básica con un nivel descriptivo correlacional, además de contar con un diseño transversal no experimental. Se consideró una muestra no probabilística intencional compuesta por 35 trabajadores pertenecientes a las áreas de contabilidad, tesorería, administración, abastecimiento y recursos humanos de dicha entidad municipal. Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios y las técnicas fueron las encuestas. Se validaron los instrumentos a través de la aplicación del coeficiente de Alfa de Cronbach en la cual se obtuvo un nivel de confiabilidad de 0.879 y adicionalmente, se realizó la validación del instrumento por 3 docentes expertos. Así mismo, a través de la aplicación del coeficiente de Pearson se determinó un nivel de correlación de (r = 0.940) entre ambas variables. El programa usado para el procesamiento de los datos fue el SPSS Como resultado, se determinó la incidencia entre dichas variables obteniendo un nivel de significancia de 0.001 con lo cual se demostró que el modelo encontrado es válido. Con la aplicación de dicha prueba estadística, se obtuvo como conclusión que el aplicar la auditoría de cumplimiento genera una mejora en la gestión pública municipal.Item La auditoría de desempeño y su impacto en la calidad de los servicios municipales del distrito de Ventanilla – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vilchez Macharé, Jesus Jeffrey; Pérez Castillo, Javier JesúsDetermina el impacto de la Auditoría de desempeño en la calidad de los servicios municipales del distrito de Ventanilla. La investigación es de tipo aplicada, con un nivel no experimental correlacional - causal explicativo. Se utilizó la encuesta como instrumento de recolección de datos, que fue validada por dos métodos: Validación a través de tres juicios de expertos y una prueba piloto con validación a través del coeficiente estadístico de Alfa de Cronbach. Con la finalidad de aplicar el instrumento antes mencionado, se consideró una muestra de 34 funcionarios públicos de la Municipalidad de Ventanilla. Como resultados se determinó el impacto entre ambas variables, validando la hipótesis general. Con ello se pudo afirmar que al aplicar la auditoría de desempeño genera un incremento en la calidad de los servicios municipales; es decir, los servicios municipales brindados son más eficientes. Se brindó a la Municipalidad de Ventanilla la recomendación de solicitar frecuentemente a las instituciones pertinentes la ejecución de auditorías de desempeño a los servicios ejecutados, con el propósito de validar la eficacia, eficiencia y economía de la institución.