Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Contables by Title
Now showing 1 - 20 of 925
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción simultánea electrónica mitiga irregularidades halladas con control posterior en Lima Metropolitana, del 2003 al 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Valladares Zúñiga, José Gabriel; Suárez Almeira, Miguel ÁngelEvidencia la manera en que el control simultáneo electrónico externo obtiene una menor cantidad de irregularidades que la que se obtiene con la aplicación del “Control Posterior” externo. El Capítulo 1, aborda la problemática que el “Control Posterior”, no ha sido el tipo de control adecuado para mitigar firmemente las irregularidades administrativas cometidas por los funcionarios municipales en la programación y actuaciones preparatorias para los procesos de selección. El Capítulo 2, se enfoca a las investigaciones, y a la teoría del control: el simultáneo y el posterior en el que se aprecia que el Perú está adoptando mayormente el simultáneo desde hace unos años atrás. En el Capítulo 3 y 4, se aprecia que la metodología de investigación empleada es de tipo no experimental, entrevistando a los jefes de OCI de municipios de Lima Metropolitana y obteniendo resultados de aceptación de la hipótesis alterna. En el Capítulo 5, el investigador propone el Modelo Procedimental de la “Acción Simultánea Electrónica” que inicia con la extración, transformación y carga (ETL) con Big Data y culmina con sistemas expertos de Inteligencia Artificial con el algoritmo en flujo Bizagi que mitigan irregularidades, al haberse alertado estas en datos inválidos ingresados por los servidores ediles, orientando la inmediata correción en tiempo real. Esta investigación constituye una herramienta de trabajo para todas las municipalidades y para todos los que ejercen el control gubernamental.Item Actos de la administración tributaria que generan nulidad del procedimiento de fiscalización en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pimienta Albarracin, Daniel Aaron; Vásquez Tarazona, Catya EvelynAnaliza cuáles son los actos de la Administración tributaria que por su naturaleza o por error o descuido del agente fiscalizador terminaron en la declaratoria del procedimiento de fiscalización. El fin de la investigación fue contribuir al desarrollo del conocimiento académico y práctico por medio del análisis de las bases teóricas de las categorías en las que se revisa la teoría de la facultad del Estado para fiscalizar y los límites a ésta, y así poder identificar los posibles escenarios en los que el Estado sobreviene los derechos de los contribuyentes o cae en inobservancia de la ley. La investigación se desarrolló con un enfoque de investigación fue cualitativo, tipo básico y de nivel descriptivo; con un diseño no experimental transversal, los procedimientos y técnicas utilizados tenemos la revisión de Resoluciones del tribunal fiscal en materia de nulidad, para recolectar los datos fue empleada la entrevista a profundidad. A través de los resultados obtenidos se pudo contrastar el supuesto hipotético planteado: “Los procedimientos de fiscalización son declarados nulos en el Tribunal fiscal debido a que el agente fiscalizador notificó requerimientos de información después que venciera el plazo de la fiscalización tributaria y, también debido a que el área de impugnaciones emite las Resoluciones de Intendencia referentes a las reclamaciones efectuadas por el contribuyente cambiando el fundamento del reparo”. La conclusión obtenida fue que se adiciona como actos que generan nulidad de los procedimientos de fiscalización el hecho de no motivar los actos administrativos, no merituar la totalidad de la información proporcionada, realizar reparos tributarios sin observar la ley y el exceso de pronunciación sobre temas no controvertidos por parte del área de reclamos.Item Adaptación de libros electrónicos generados en un Sistema de Gestión Empresarial para evitar incurrir en infracciones tributarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Montenegro Jara, Jose Angello; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional se elaboró con el objetivo de explicar los pasos desarrollados para la adaptación de los libros electrónicos generados en un sistema de gestión empresarial según los lineamientos establecidos por las normas tributarias vigentes para evitar incurrir en infracciones tributarias que puedan generarse por errores en el contenido y forma de estos. La adaptación se realizó luego de una conciliación de la información registrada en los módulos del sistema y los libros electrónicos generados, mediante la cual se identificaron errores consignados en los mismos que, según las normas tributarias, podrían ocasionar sanciones pecuniarias o de otro tipo. Gracias a una colaboración conjunta con el área de soporte del sistema, se pudieron corregir los errores en gran medida y, de esta manera, reducir tiempos en la verificación de la información y corregir errores que conlleven a la presentación de datos incorrectos o el retraso u omisión de la presentación de los libros que el contribuyente se encuentra obligado a declarar, los cuales son de suma importancia, ya que se implementaron para agilizar los plazos de entrega de la información solicitada, ahorrar costos de procesos como la legalización, impresión y almacenaje de los libros contables que antiguamente se llevaban de forma manual y optimizar el control del cumplimiento tributario, generando un beneficio tanto para los contribuyentes como para las entidades tributarias. Respecto a la metodología utilizada para la elaboración del presente trabajo de suficiencia profesional, se utilizaron técnicas tales como la recolección de datos, análisis de normas tributarias y la documentación registrada. Con esta información, se analizaron los datos consignados en los libros electrónicos, se revisó la base de datos y se realizaron las configuraciones pertinentes. Finalmente, se determinó que se pudo lograr una adaptación favorable de los libros generados, con lo cual se puede evitar incurrir en infracciones tributarias.Item Adecuación de la estructura contable basado en códigos diferenciales, para obtener recuperación anticipada del IGV - caso empresa Cultivos del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Castillejo Cabrera, Pablo Jorge; León Martínez, David CiriloDescribe los cambios que sufre la estructura contable de la empresa cultivos del Perú, durante el proceso de adecuación con el objetivo de solicitar exitosamente la recuperación anticipada del I.G.V. La presente investigación determina cual es el modelo a seguir para lograr superar con éxito las exigencias de SUNAT y sobre todo demostrar que ello no implicaría un retraso o tendría un efecto negativo al cálculo financiero, tributario, legal de la empresa sino que realmente se establecería un mejor control sobre las operaciones de la empresa.Item Adecuación de SIDIGE ERP al Sistema Integrado de Registros Electrónicos (SIRE) en una empresa del sector caucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Juan de Dios Rimachi, Andrei Antony; Rojas Saldívar, Carlos EdwinEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal adecuar el SIDIGE ERP al Sistema Integrado de Registros Electrónicos para la presentación del Registro de Compras Electrónico (en adelante RCE) y Registro de Ventas e Ingresos Electrónico (en adelante RVIE). Para ello se elaboró un Check List que contiene los campos para verificar y corregir según el tipo de registro electrónico, en el marco de la labor de cumplir la obligación tributaria (en adelante OT) formal de presentar los libros y registros electrónicos (en adelante LRE) de manera oportuna en la forma y condiciones que lo requiere la normativa del SIRE, se detectó necesidad de adecuar los archivos planos generados por el SIDIGE ERP puesto que este en el principio se generaba con errores y se destinaba mucho tiempo a identificarlos y corregirlos. Para la metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo se utilizaron las técnicas e instrumentos tales como la observación y la revisión documental y de materiales diversos. En ese sentido se utilizó la herramienta Excel para elaborar un Check List que permitió adecuar el SIDIGE ERP al SIRE. Finalmente se determinó que el Check List permite la subida de los archivos planos para el reemplazo de la propuesta al SIRE sin que ningún comprobante o documento sea rechazado evitando así destinar tiempo correcciones o subida de pruebas adicionales al aplicativo CLIENTE MIGE.Item Adecuado control de calidad en la documentación que sustente una eficiente Auditoria Gubernamental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ames Montesinos, Doris Marili; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEste trabajo de Suficiencia Profesional tiene como finalidad evaluar en que medida un adecuado control de calidad a la documentación obtenida y elaborada por el equipo de auditoría sustenta los dictámenes de razonabilidad en la ejecución de la Auditoría Gubernamental. La metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo se plasma en las técnicas e instrumentos de investigación como la observación, recolección y el análisis documental, en ese sentido fue necesario revisar las normativas que emite la Contraloría General de la Republica del Perú (CGR), principalmente el Manual de Auditoria Financiera Gubernamental, asimismo recopilar y organizar la documentación obtenida, programar reuniones respetando el cronograma de auditoría, revisar y hacer un control a la documentación obtenida y elaborada por el equipo de auditoría y finalmente realizar un control y revisión de los entregables con esto se puede determinar que un adecuado control de calidad brinda seguridad, confiabilidad y se cumple con la finalidad, objetivos y alcance de la auditoria gubernamental, asimismo se disminuye los riesgos y se optimiza el tiempo teniendo un adecuado sustento de desarrollo y se pueda tener éxito en la auditoría.Item Adopción de las normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas empresas para la presentación de sus estados financieros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chaupis Zevallos, Gabriel Ricardo; Orna Barillas, Jesús MartínEl propósito general de este trabajo de suficiencia profesional ha sido desarrollar los procedimientos que se aplican al momento de evaluar, analizar, ajustar y consolidar la información financiera en micro y pequeñas empresas, para la presentación de los Estados Financieros de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES, considerando las normas fiscales vigentes, lo cual refleja en la empresa, una presentación de su situación económica más fiable y razonable del cual se podría beneficiar, captando capitales de inversión o créditos financieros. El objetivo ha sido procedimientos que aseguren un adecuado análisis de las partidas contables en base a las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes, sin descuidar el aspecto tributario. En la metodología, se empleó un enfoque cualitativo, orientado en un caso práctico que ayudó a evaluar el control tributario-contable y a entender la dinámica y procedimientos que se aplican en el momento de la adopción normativa, ajustando los saldos hasta llegar a los más razonables. Los resultados obtenidos al aplicar los procedimientos de análisis de las partidas contables para la elaboración de los Estados Financieros bajo NIIF para PYMES, fueron que la empresa puede optar la presentación de su información a entidades del sector financiero y estas mismas puedan optar por un crédito para la continuidad de sus operaciones. Asimismo, también se entrega a la empresa, una serie de procesos y políticas contables, las cuales estarán a disposición de la administración de implementar o sesgar para mejorar la calidad del procedimiento contable y el control contable y tributario. Se concluye que la adopción de las NIIF en los Estados Financieros de la empresa, generan mayor fiabilidad, comprensibilidad, razonabilidad y comparabilidad, para la correcta toma de decisiones por parte de los usuarios internos o externos de la empresa.Item La adopción del bitcoin y los estados financieros de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Canelo Bardales, Maximo Stefan; Orna Barillas, Jesús MartinEstablece la relación entre la adopción del Bitcoin y los Estados Financieros de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019- 2022. Los objetivos específicos a evaluar fueron establecer la relación entre la adopción del Bitcoin y el Estado de Resultados de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019-2022 y Establecer la relación entre la adopción del Bitcoin y el Estado de Situación Financiera de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019-2022. El tipo de estudio es básico y tiene un enfoque cuantitativo, puesto que se realizó un instrumento de recolección de data numérica basada en la información proporcionada por la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados obtenidos mostraron que existe una relación directa y significativa entre la adopción del Bitcoin y los Estados Financieros de Telefónica del Perú S.A.A. En conclusión, la investigación demostró que existe una correlación entre ambas variables y, a pesar de que el importe invertido del Bitcoin inicialmente representa el 1% de los activos totales de la empresa, con el paso del tiempo, esta fluctuación repercute en los principales ratios de los Estados Financieros, por lo que se recomienda formar equipos especializados en este tema para lograr una buena gestión de las posibles inversiones futuras por las empresas que decidan realizarla.Item Alcance de la probabilidad en los juicios sobre políticas y estimaciones contables para las empresas mineras peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castañeda Moreano, Rosa Milagros; Rodríguez Cairo, VladimirIdentifica las características que deben contemplar los juicios en la aplicación de políticas contables y estimaciones contables críticas y los supuestos asumidos en las empresas mineras peruanas con el uso de la probabilidad. El presente estudio es un enfoque cualitativo, a partir de la descripción de los juicios en la aplicación de políticas contables, estimaciones y supuestos asumidos. Se efectuó la revisión documental de los estados financieros auditados, el estudio de casos de la política contable de contingencias y la estimación de la provisión por cierre de mina, así como entrevistas estructuradas a profesionales contables del sector minero. Los resultados mostraron que, si bien las probabilidades se consideran en el ejercicio del juicio tanto para análisis de escenarios como para la proyección de flujos futuros, éstos no son suficientes ni detalladamente revelados. Las conclusiones se centran en que aún hace falta una distinción entre los juicios sobre la aplicación de políticas y estimaciones contables. Además, ninguna empresa hizo revelaciones específicas sobre el uso de la probabilidad ni de los supuestos asumidos, siendo que algunos de ellos implican análisis de sensibilidad, la resolución esperada de la incertidumbre, ni las consecuencias esperadas en el corto plazo.Item Alertas en el comportamiento y conducta de un presunto evasor tributario en operaciones no reales en el impuesto general a las ventas para ser aplicado en una administración tributaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Blas Quiñones, Eder Daguberto; Miranda Avalos, Sonia JackelineEste trabajo de suficiencia profesional trata la problemática de las operaciones no reales en la fiscalización del IGV. La motivación principal radica en que la evasión tributaria, especialmente a través de la simulación de operaciones, perjudica significativamente la recaudación y distorsiona la equidad del sistema tributario. Metodológicamente, el trabajo adopta un enfoque cualitativo, descriptivo y documental. Se analiza la normativa tributaria, la sentencia del Tribunal Fiscal y casos concretos de fiscalización desarrollados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Se busca identificar patrones de comportamiento de los contribuyentes que permitan detectar operaciones no reales. La implementación práctica de este trabajo se materializa en la propuesta de un conjunto de alertas que, utilizadas en los procesos de fiscalización, buscan detectar de manera más eficiente las operaciones no reales. Estas alertas se basan en indicadores como el comportamiento de los contribuyentes durante las auditorías, las inconsistencias en la documentación contable y comercial, y la información financiera de los proveedores. Finalmente, el trabajo llega a conclusiones relevantes, como lo importante que es conocer previamente de la entidad a fiscalizar, la necesidad de capacitación continua de los auditores, la relevancia de la actitud del contribuyente como indicio de posibles irregularidades y la importancia de los cruces de información.Item Alternativas de solución a las inversiones del sistema privado de pensiones en el Perú en el periodo: 1996 - 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Ferrer Tarazona, Royer Santelle; Andía Ramos, Leoncio AntonioEl trabajo de investigación denominado “Alternativas de Solución a las Inversiones del Sistema Privado de Pensiones en el Perú en el Periodo 1996 a 2003” es de alcance universal, se viene implementando en casi toda América Latina e inclusive a nivel de Europa y otros continentes. La investigación tiene por objetivo Analizar la evolución de las inversiones del Fondo de pensiones en relación a los indicadores macroeconómicos y sus repercusiones sobre la rentabilidad de la cartera del Fondo, con el propósito de plantear alternativas de solución adecuadas frente a otras modalidades de inversión, tales como los depósitos de ahorro, depósitos a plazo entre otros. A pesar de las limitaciones en el acceso de información sobre la evaluación de la rentabilidad del Fondo, la investigación se ha desarrollado sobre una base de cinco capítulos: El Primero trata del Planteamiento Metodológico del trabajo de investigación, precisando sus objetivos, su justificación, así como de los materiales y métodos. En el Segundo Capítulo se hace un análisis del Marco Normativo del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, desde los antecedentes del sistema, la Cuenta Individual de Capitalización, el papel del Encaje Legal, hasta los Límites de Inversión y las comisiones cobradas por las Administradoras. El Tercer Capítulo, se ocupa del Comportamiento de las Inversiones del Sistema Privado de Fondos de Pensiones en el Perú, se hace una evaluación de los Fondos de pensiones, por cartera de inversiones, sus inversiones y su rentabilidad obtenida. En el Cuarto Capítulo se analiza los Indicadores Económicos y Financieros, a nivel macroeconómico, la crisis financiera internacional y sus efectos sobre la rentabilidad de los Fondos de Pensiones . Finalmente en el Quinto Capítulo se Plantea algunas alternativas de solución, por sectores y por tipos de valores a los problemas de rentabilidad en las inversiones del Sistema Privado de Pensiones, a fin de evitar los resultados desfavorables obtenidos durante la crisis asiática y durante la recesión de la economía mundial.Item Ambiente de control interno y su incidencia en la productividad laboral en la empresa Honda del Perú S.A, periodo 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ancco Justino, Fiorella; Mogrovejo Espinoza , MartIn EdmundoDetermina la incidencia entre el ambiente de control interno y la productividad laboral en el proceso contable de la empresa Honda del Perú S.A (HDP), en el periodo 2023. Los controles internos son de interés para la mayor parte de las empresas dado que, si no se brinda la importancia necesaria para corregir deficiencias o carencias de la gestión en el ambiente de control interno, puede conllevar a baja productividad en el proceso contable en el área de contabilidad de la empresa y por ende afectar el alcance de los objetivos organizacionales y su competitividad empresarial. La metodología adoptada se basó en una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional con diseño transversal no experimental. Con una población y muestra de 15 colaboradores del área de contabilidad en HDP. Se optó por la utilización del cuestionario como instrumento para recolectar la información de la encuesta. Para la determinación de resultados, se aplicó la prueba de regresión lineal y la prueba paramétrica de correlación de Pearson, se registró p- valor del ANOVA menor que <0.01, junto a un coeficiente de determinación del 0.813 y un coeficiente de correlación de Pearson de (r=0.902), junto a un nivel de significancia (p<0.001). De los resultados obtenidos se demuestra que existe una incidencia significativa alta entre el ambiente de control interno y la productividad laboral en el proceso contable de la empresa Honda del Perú.Item Análisis de casos de nulidades en una administración tributaria y propuesta de mejora para evitar su incidencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Laura Mozo, David; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl propósito del presente trabajo es contribuir con la mejora de los procedimientos de fiscalización realizados en una Administración Tributaria, realizando un análisis de los casos de nulidades del año 2023 con el fin de entender las causas que las originaron y en base a ello poder establecer propuestas de mejora con el fin de evitar su incidencia. En ese sentido, la técnica utilizada es el análisis documental y el estudio de casos, ya que se realizó la evaluación de resoluciones de Intendencia y resoluciones del Tribunal Fiscal en específico aquellas que resolvieron declarar nulos los actos administrativos emitidos. El resultado del trabajo permitió determinar las causas que generaron las nulidades analizadas en el año 2023. La causa que mayor impacto tuvo fue la falta de motivación, por lo cual se crearon modelos de documentos con una estructura específica para cada situación, asimismo, se establecieron charlas periódicas las mismas que fueron acompañadas de un documento interno el cual contiene una data histórica de las nulidades. Con lo cual se contribuyó a la disminución de los casos de nulidades en el primer trimestre del 2024. Es así como, se plantearon conclusiones y sus respectivas recomendaciones para que sean aplicadas en lo sucesivo.Item Análisis de competitividad de las pymes textiles exportadoras peruanas ante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Castro Herrera, Soraya; Ramón Ruffner de Vega, Jerí GloriaPretende demostrar que el desempeño de las empresas ha evolucionado en los últimos 9 años; debido principalmente a las destrezas adquiridas en innovaciones tecnológicas; sin embargo, aún son insuficientes ante la competitividad internacional. En la investigación se evaluó la relación comercial con Estados Unidos, lo que determinó que el valor de las exportaciones en el sector textil ha ido en ascenso debido a un creciente nivel de competitividad demostrado; aunque aún los procesos de producción en algunas PYMES son manuales. La investigación demostrará que la productividad tecnológica tiene un rol de mucha importancia en la competitividad de las PYMES exportadoras; y es por ello que las estrategias de desarrollo competitivo por parte del Estado son importantes para el rendimiento de este tipo de empresas exportadoras. La suscripción del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos sin duda tiene repercusiones en nuestra economía y en especial para las PYMES exportadoras. Tradicionalmente se creía que las PYMES contribuían al desarrollo económico solamente mediante la creación de empleo, una distribución más equitativa del ingreso y la expansión de actividades productivas en aquellas áreas alejadas de las capitales. También se creía que éstas debían ser promovidas solamente como complemento o alternativa de las grandes empresas. Actualmente se ha comprobado que las PYMES además de lo descrito anteriormente, proveen contribuciones significativas al PBI, a las exportaciones de bienes a nivel mundial y son importantes fuentes de innovación. Las PYMES son una importante fuente de empleo especialmente para la mano de obra no capacitada. Según cifras estimadas, las PYMES alcanzan el 11 por ciento del conjunto de las empresas, lo que significa un aproximado 19 mil empresas, pero si se incluyen a las microempresas, el porcentaje total de empresas supera el 99.5 por ciento. Asimismo, emplean el 11 por ciento de la PEA y el volumen de sus operaciones anuales oscila entre los 40,000 y 750,000 dólares americanos, ubicándolas como una importante fuente generadora de nuevos puestos de trabajo y forjadora del desarrollo regional. Como se ha mencionado líneas arriba, esta investigación se enfoca en la evaluación del desempeño de las PYMES frente al intercambio comercial y en ese sentido, cabe resaltar que uno de los sectores más afectados por la globalización y la internacionalización ha sido el sector textil, en especial de las PYMES, con la llegada de fibras sintéticas, productos subvaluados y restricciones arancelarias proteccionistas al algodón. En la investigación se plantea que los cambios que permiten elevar la competitividad de las PYMES exportadoras corresponden principalmente al sector público a través de programas de capacitación, asesorías y financiamiento; en segundo lugar, al sector privado para formar asociaciones conjuntas, logrando mejores procesos de producción; y finalmente al sector académico a través de la creación de los centros de investigación, desarrollo e innovación.Item Análisis de ingresos variables desde la perspectiva de auditoría financiera en una empresa de bienes inmobiliarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morante Sanchez, Bruno Greg; Ramos Reyes, Joshep IvánLa investigación se enfocó en optimizar el análisis de ingresos variables mediante un enfoque antifraude en auditoría financiera, especialmente pertinente para sectores con alta variabilidad, como el inmobiliario. En un entorno donde la transparencia y la precisión de la información financiera son esenciales, los ingresos variables presentan desafíos debido a factores externos como la demanda del mercado y cláusulas contractuales complejas. Para enfrentar estos retos, la investigación propone un marco integral que combina técnicas de revisión y recálculo con la implementación de normativas internacionales, como la NIIF 15 y la NIA 240. El estudio resalta la necesidad de metodologías de auditoría que no solo validen la exactitud de los datos, sino que también detecten posibles fraudes. La metodología aplicada incluye la recopilación de información financiera relevante, como balances de comprobación y contratos, seguida de un análisis detallado utilizando herramientas como Excel y sistemas ERP, como SAP 4/HANA. La auditoría incorpora pruebas sustantivas para recalcular ingresos, verificar la coherencia de las cifras y detectar irregularidades. La NIA 240 se aplica para identificar patrones sospechosos y mitigar riesgos de fraude a través de un enfoque analítico y proactivo. Los resultados indicaron que los controles internos de muchas empresas son insuficientes, lo que aumenta el riesgo de errores materiales y manipulación de datos. La investigación recomienda la automatización de procesos clave, la implementación de controles más rigurosos y la capacitación antifraude del personal para fortalecer la ética y la transparencia organizacional. Además, subraya la importancia de presentar la información financiera de manera clara, asegurando que las estimaciones y sus bases sean comprensibles y estén alineadas con las mejores prácticas contables. En conclusión, este marco de auditoría optimizado no sólo asegura la precisión y la transparencia en los estados financieros, sino que también protege a las organizaciones de riesgos relacionados con el fraude. La adopción de un enfoque antifraude y la mejora continua de los procesos de auditoría fortalecen la confianza de los stakeholders y contribuyen a la estabilidad financiera de la empresa.Item Análisis de la adopción por primera vez de las NIIF en las empresas peruanas supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores en el periodo 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Díaz Becerra, Oscar Alfredo; Vílchez Olivares, Percy AntonioLa normatividad sobre la preparación y presentación de información financiera de las empresas peruanas ha pasado por una serie de cambios durante las últimas décadas, entre ellas, la aplicación de la NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. Esta adopción ha generado impactos en la situación financiera y económica de las empresas, por lo que la investigación propone como objetivos realizar un análisis del impacto de adopción de las NIIF en el patrimonio de las empresas que presentaron sus estados financieros a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) en el periodo 2011, así como el impacto en los indicadores de liquidez y deuda. Asimismo, se analiza si las normas legales en el Perú contribuyen con la adopción de las NIIF. La investigación es del tipo descriptiva, con un diseño no experimental, sustentada en fuentes documentales y aplicación del método deductivo-inductivo. La unidad de análisis son los estados financieros de las empresas que presentaron sus estados financieros a la SMV en el periodo 2011, para lo cual se identificó una población de 190 empresas, con una muestra seleccionada de 84 empresas, correspondientes a diversos sectores, mediante un muestreo aleatorio. Los estados financieros de las empresas fueron obtenidos del portal de la SMV y procesados mediante el uso de SPSS, aplicando técnicas de prueba de muestra única y de muestra emparejadas, así como prueba hipótesis Chi cuadrado. Los resultados de la investigación nos llevan a la conclusión principal de que la adopción por primera vez de las NIIF ha originado un impacto mayor de 70% en el patrimonio de las empresas analizadas. Asimismo, este proceso de adopción no ha tenido impacto significativo en los indicadores de liquidez y deuda de las empresas. Finalmente, se concluye que las normas legales no contribuyen con la aplicación de las NIIF en las empresas peruanas.Item Análisis de la disciplina de mercado en el sistema bancario peruano (1997-2004)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Salazar Sandoval, Fredy VicenteLa presente investigación, trata de probar empíricamente si, durante el período 1997-2004, los depositantes del sistema bancario peruano disciplinan a los bancos que asumen mayores riesgos a través del retiro de sus depósitos o la exigencia de tasas de interés más elevadas. Para este efecto se han estimado dos modelos econométricos de datos de panel, uno para los depósitos y otro para las tasas de interés, que incluyen un conjunto de variables fundamentales de los bancos que permiten a los depositantes evaluar el desempeño financiero de dichas instituciones. Asimismo, se trata de establecer la incidencia del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) sobre la disciplina de mercado en el sistema bancario estimando dos modelos, uno para los depósitos asegurados y el otro para los depósitos no asegurados por el FSD.Item Análisis de la documentación sustentatoria en la rendición de cuentas del fondo de vivienda policial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mestanza Deza, Yanina; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl presente trabajo de suficiencia profesional aborda el análisis de la documentación sustentatoria en la rendición de cuentas del Fondo de Vivienda Policial (FOVIPOL), con el objetivo de identificar las deficiencias en los procedimientos actuales y proponer alternativas de solución para optimizar los procesos administrativos y financieros. Actualmente, se han identificado problemas recurrentes en el manejo de estos recursos, como la falta de documentación sustentatoria adecuada, incumplimiento de plazos establecidos, inconsistencias entre las áreas de control y contabilidad, y el uso indebido de fondos asignados. Estas deficiencias generan observaciones en auditorías y dificultan la gestión financiera del fondo. La investigación se desarrolló bajo una metodología cualitativa basada en el análisis documental, la revisión normativa y la identificación de casos similares en el sector público. Además, se llevó a cabo un análisis detallado de los flujos y procedimientos actuales en la institución. A partir de estos estudios, se diseñaron propuestas concretas para actualizar las directivas internas, implementar formatos estandarizados, mejorar los procesos de revisión documental, capacitar al personal encargado de la gestión de fondos y la integración de un sistema de gestión documental digital al sistema informático del FOVIPOL (SIFO WEB). La implementación de estas mejoras no sólo optimizará la rendición de cuentas, sino que también contribuirá a la sostenibilidad financiera de la institución, garantizando una administración eficiente y alineada con los objetivos estratégicos del FOVIPOL.Item Análisis de la formalización tributaria en la empresa The Vintage Jewelry E.I.R.L.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Torres Zavaleta, Melisa; Rengifo Alegría, Alberto Juan CarlosComprende cómo se desarrolla la formalización tributaria en la empresa The Vintage Jewelry EIRL si obedece a las normas tributarias, procesos y procedimientos internos implementados por la empresa. Se plantea la investigación a partir de la filosofía de la empresa en la sociedad contemporánea de acuerdo con la corriente del pospositivismo que se fundamente en la normatividad del derecho que va más allá del positivísimo jurídico. Es un estudio de enfoque cualitativo que tenía carácter descriptivo y explicativo, el diseño adoptado es un estudio de caso transversal-analítico realizado en la empresa The Vintage Jewelry E.I.R.L. La recolección de datos se realizó específicamente en el tercer trimestre del año 2023. Se analizó una categoría de análisis: Formalización Tributaria y tres subcategorías de análisis: Conocimiento Tributario, Cumplimiento Normativo, Procesos y Procedimientos Tributarios. Los resultados mostraron que la empresa The Vintage Jewelry E.I.R.L. tiene un conocimiento básico sobre la normativa tributaria, capacitación limitada sobre el tema, se identificaron incongruencias en el cumplimiento normativo y deficiencias al aplicar los procedimientos tributarios que el marco de la ley exige para esta empresa. La contribución de este trabajo radica en el análisis del desarrollo de la formalización de la empresa en cuestión, para identificar los puntos de mejora y así contribuir a la mejora organizacional y financiera de este ente.Item Análisis de la implementación de la NIIF 15 en una empresa comercial peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cotarate Flores, Alissa Vanessa; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl presente estudio tuvo como objetivo detallar la evaluación y análisis de la implementación de la NIIF 15 en una compañía comercial peruana, como parte del trabajo de auditoria financiera realizada a los estados financieros del año 2023. La metodología empleada incluyó técnicas de recolección y análisis documental. Como parte de los resultados, se observa que los criterios contables que se encuentra en esta normativa proporcionan un enfoque estructurado y menciona un modelo de cinco pasos que las empresas deberán seguir para medir y reconocer los ingresos de las empresas. Para el caso que se muestra en este trabajo se tomó procedimientos sustantivos porque no hay confianza en controles y la compañía no cuenta con un área de auditoría interna. La finalidad de la auditoría financiera es emitir una opinión profesional sobre la razonabilidad de los estados financieros en conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría; por ello, los resultados del presente trabajo justifican la necesidad de revisar y garantizar el cumplimiento de la norma y mejorar la transparencia financiera.