Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Contables by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 925
- Results Per Page
- Sort Options
Item El comercio exterior del Perú y su relación con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964) La Rosa del Carpio, ConsueloAnaliza el comercio internacional del Perú y su nexo con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). El trabajo comprende cuatro capítulos. En la primera parte, hace un estudio del comercio exterior del Perú con el resto del mundo, estudiando el volúmen y el valor de las exportaciones e importaciones, así como la Balanza Comercial. El segundo apartado, trata sobre el comercio exterior del Perú con los países integrantes de la ALALC. En el tercer capítulo, hace un estudio de la política comercial del Perú, frente a los países integrantes de la Asociación, además, se incluye los puntos de vista de los representantes peruanos durante las negociaciones del tratado. En el cuarto capítulo, estudia la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, desde las primeras reuniones que dieron origen a la formación de la zona, hasta su culminación; asimismo, realiza un análisis de la labor efectuada por la misma y su repercusión económica en el Perú.Item Costos estándar-ABC para la industria de plásticos-línea de tuberías y accesorios de PVC : (caso : Surplast S.A.C.)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Carrión Nin, José LuisEsta investigación intenta mostrar las “técnicas de costos” como herramientas útiles para tomar decisiones empresariales. Esto fue llevado a cabo en una empresa de la ciudad de Arequipa llamada Surplast S.A.C. Esta investigación consta de cuatro partes: 1.- Definiciones Teóricas 2.-Información General de la Empresa, 3.- Descripción del Sistema de Costeo Actual y 4.- Implementaciones al Sistema Actual de Costos. Como objetivo principal es mejorar el control y la planeación, así como efectuar una Gerencia Estratégica de Costos. La Primera Parte (capítulo I), tiene como objetivo brindar los aspectos conceptuales de costos utilizados en el desarrollo de esta tesis. De esta manera las aplicaciones utilizadas se sustentan en un marco teórico definido. La Segunda Parte, presenta a la compañía de un modo general. Consta de tres capítulos (II-III-IV), en los cuales se toma en cuenta diversos aspectos como al mercado, producto, organización y tecnología. La Tercera Parte (capítulo V), describe el sistema de costeo existente en Surplast S.A.C. detallando previamente los elementos de costo para la compañía. En esta sección se utilizará un ejemplo supuesto de un mes de baja demanda, mayo de 1,999. La Cuarta Parte, muestra los aportes en materia de costos al sistema actual. La conforman dos capítulos (VI-VII), el primero describe los lineamientos de un sistema de costos estándares orientado para el control y la planificación. El segundo desarrolla el Sistema de Costeo por Actividades con el objeto de medir la eficiencia de las actividades para mejorar la “Toma de Decisiones” actualmente intuitiva. Los dos capítulos de esta cuarta parte conforman el costeo denominado Estándar –ABC, propuesta de esta tesis. En la parte final se incluye un apéndice, en el cual se presenta información de la empresa, en algunos casos se ha simplificado y en otros se ha adicionado cálculos complementarios de utilización en los modelos propuestos, tales como el Modelo C-V-U, Costeo Directo, etc.Item La reestructuración empresarial y la crisis económica peruana en un contexto de globalización económica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Alva Gómez, Juan AmadeoIn the last years one comes questioning the economic, financial and political effects of the Economic Globalización, in special in the underdeveloped countries had in the first place to the Capitalist prevailing System of the Economic Neoliberalism whose free competition greatly favors to the countries developed by the abysmal differences that exist in relation to the technologies and scientific advances whose activities are more competitive in al! the fields of the economic activity. Indeed these competitive differences have left outside race the incipientes industries of the underdeveloped countries, causing the closing of you make, leisure and misery. The present work, indeed takes care of one of those problems: The Enterprise Reconstruction and the Peruvian Economic Crisis in a Context of Economic Globalización the Methodology that was applied to the work of investigation corresponds to the scheme of lnvestigation established by the Unit of Post Degree of the Faculty of Countable Sciences of the U.N.M.S.M. Being the pro pose Hypotheses for the solution of the created problem the following ones: 1. The Economic Globalización favors fundamentally to the great industries of the countries developed in decline of the incipientes industries of the underdeveloped countries, by the abysmal scientific and technological differences on which it is based his competitive advantages. The propose solution is to establish administrative and economic a policy of reingeniería of the companies, taking advantage of the facilities the Internet and asking for aid to the government in the sense to establish agreements with multinational companies that are committed to enable to the Peruvian personnel with technology of end in contracts of privatization or investment in general. 2. The Peruvian Companies must study what strategic activities have the opportunity to develop as far as possible avoiding to compete with the great companies that very have developed competitive advantages, looking for as far as possible to use the creativity to operate national resources that are profitable as much by their comparative advantages as by their competitive advantages. 3. Internally the State must be a promotional State of the national industry giving laws that truely they protect to this one and not that they are only an instrument of political propaganda as is the case of the Law of Patrimonial Reconstruction. 4. The Peruvian industralist must become qualified mainly in planning strategic to be competitive and to know to handle strategies to confront the changes and crisis that the context presents/displays. 5. The law of Patrimonial Reconstruction has not given results, reason why a new device is due to give that responds to the necessities of reflotamiento of the companies in crisis and not a device that to a great extent favors the Creditors, without concerning the destiny of the company of its workers and the country. The Methodology used for the development the work I frame myself within the following logical methods: The Deductive Method was applied to formally study the conceptual frame referring to the Economic Globalización and Enterprise Reconstruction, as well as all the legal devices that govem the procedure of Patrimonial Reconstruction. The Inductive Method was applied in the work of field for, by an inference process, to confirm and to validate the raised hypotheses the synthetic Analytical Method, allowed me to study the sample type for the study of the phenomenon of the Reconstruction of the Textile Companies, taking as it bases, the particular study of Textile the Consorcio Company of Paci'fico S.A.. For the study of the nature and behavior of the textile companies in crisis use beca me of the Hermenéutico methods, Apodíctico and Diale'ctico, and finally for the objective demonstrations it was used the Statistical Method and the Mathematical Method. In the First Chapter the work begins with the study of Conceptual Marco of the Economic Globalización and its implicancias in the Industrial Sector in Peru. The main Subject is referred the companies of Textile Enterprise Sector 1997. 2001 in processes of Patrimonial Reconstruction and the Conceptualización and application of the law of Enterprise Reconstruction in the occasion of the economic crisis of the companies. The First Chapter talks about to the PROBLEM OF the GLOBALlZACIÓN and the IMPLlCANCIAS IN the ENTERPRISE SECTOR, in where it appears the conceptual frame of the Economic Globalización and its repercussion in the Peruvian industries. The Second Chapter deals with the LEGAL BASE OF the ENTERPRISE RECONSTRUCTION IN PERU, in where Marco appears legal that prevails to the Patrimonial Reconstruction in its different stages from the established systems of Reconstruction from 1992 from 2001. One becomes a special study of the Law of Enterprise Reconstruction, its requirements to enter the system, the procedures of the Patrimonial Reconstruction, the administration of the companies in reconstruction and means of supervision and control. The Third Chapter deals with the Problem of the Recession in Peru and the Companies in Crisis, establishing the causes of the crisis in Peru, being one of the important causes but of the Recession, the caused one by the Economic Globalización. Also in this chapter it deals with the policy of reactivation and the estimate of the companies in crisis. The Fourth Chapter, deals with the project of Patrimonial Reconstruction demanded to the companies in reconstruction according to the Law N° and to the Legislative Decree 845,27146 N° as well as the comparative study of the 10 main textile companies that have entered liquidation the failed salary their process of reconstruction. The Fifth Chapter deals with the Patrimonial Reconstruction in the Textile companies of Lima Metropolitan, taking as study sample the Textile Partnership of Paci'fico S.A., to study all the process of Patrimonial Reconstruction. The Chapter Sixth deals with the Proposal of a Model of Patrimonial Reconstruction like alternative of solution to the created problem. The Work finishes with the respective Conclusions and Recommendations.Item Auditoría en los proyectos de inversión del sector educación, sus deficiencias y alternativas de solución(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Noriega Mercado, JorgeEl trabajo de investigación denominado “ Auditoria en los Proyectos de Inversión del Sector Educación, sus Deficiencias y Alternativas de Solución” tiene como objetivo ilustrar sobre la aplicación de las Normas Nacionales, Normas de las Entidades cofinanciadoras (Banco Mundial) relacionadas con las adquisiciones menores, mayores, obras civiles, Manuales de Procedimientos de Desembolsos, formulación de Estados Financieros, Auditoría a los Estados Financieros de los Proyectos de Inversión. Asimismo permitirá a los profesionales en Contabilidad, Auditores, Estudiantes, Entidades Públicas y Público en General sobre la Auditoría en los Proyectos de Inversión, tomar conocimiento de su importancia, y sus alternativas de solución. También permitirá a los interesados tomar conocimiento sobre la aplicación de las Normas de Control en las auditorias de los Proyectos de Inversión. En el presente trabajo también se describe al Convenio de Préstamo, e instrumentos Normativos que rigieron la ejecución del Proyecto de Inversión. El Ministerio de Educación cuenta con el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria (MECEP) que ha sido financiado por el Banco Mundial y de acuerdo al Convenio de Préstamo los estados financieros presentados al Banco deben ser auditados, dicho requisito es cumplido por la entidad mediante la acción de control practicada por las sociedades de auditoría por encargo de la Contraloría General de la República. En la investigación de la gestión y examen a los estados financieros del Proyecto por parte de las sociedades de auditoría se ha podido comprobar que existen deficiencias significativas que afectarán al cumplimiento de la normatividad legal para la presentación de los estados financieros y que podrían traer como consecuencia la restricción de los desembolsos y la paralización de la ejecución del proyecto, estas deficiencias se explicarán durante el desarrollo del tema y se demostrará en las conclusiones de la investigación. Los auditores al no ser supervisados por el Órgano de Control no profundizan la evaluación reduciendo el alcance de la auditoría y emiten informes deficientes, La presente investigación permitirá a los interesados conocer la normatividad de los organismos internacionales y la normatividad nacional aplicables en los diferentes procesos de adquisición de bienes y servicios para la ejecución de los Proyectos de Inversión. Esta investigación constituye una valiosa herramienta de trabajo, para todas las personas que actúan en los diferentes ámbitos del sector público, y por su importancia servirá de ayuda a todos los profesionales que se dedican a la auditoría en general. Con el fin de demostrar la deficiencia en la aplicación de las Normas y la emisión de Informes de auditoría el presente trabajo se ha dividido en 7 capítulos.Item Participación de los intermediarios financieros bancarios en el desarrollo de las Pymes Textiles en Lima Metropolitana de 1990 al 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Gomero Gonzáles, Nicko AlbertoComo se sabe, afrontando los retos de la globalización, las PYMES surgieron en nuestro país como fenómeno socioeconómico que buscaba responder a muchas de las necesidades insatisfechas de los sectores más pobres de la población. Desde el inicio fueron una alternativa frente al desempleo, a los bajos recursos económicos y a la falta de oportunidades de desarrollo, entre otros; pero actualmente se han constituido en toda una fortaleza productiva para el país, que según muchos analistas económicos, lo consideran como el colchón social y económico de la sociedad. Las PYMES, han ganado y acumulado fortalezas en el mercado, a base de iniciativa e ingenio empresarial, por eso se les conoce como micro emprendedores, pero este esfuerzo ha estado lejos de ser complementados, por organizaciones, como los intermediarios financieros, especialmente los bancos, quienes los han considerado como marginal en su cartera de colocaciones, basando este hecho en el argumento del riesgo y el costo. No solo de los intermediarios financieros, los microempresarios no han recibido el apoyo estratégico, sino también este grado de exclusión se extendió a las entidades del Estado, como es el caso de PROMPERU o PROMPEX, que justamente tienen por función promover externamente a las empresas nacionales; para demostrar lo afirmado solo basta ver las estadísticas de exportación, que en el caso del sector textil y de confecciones, se encuentran concentradas en un minoritario grupo de grandes empresas; no llegando así los beneficios de la globalización a las PYMES. Pero a pesar de todas estas limitaciones las PYMES, como las que se ubican en el sector textil y de confecciones han podido abrirse un espacio importante en el mercado y que está en constante crecimiento, y que es lo más importante, por sus grado de fortaleza, aun no explotada en su verdadera magnitud, se han convertido en una opción de desarrollo económico.Item La Contabilidad Gubernamental como factor hacia la calidad total de la gestión financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Ugarte Silva, Saturnino AlfonsoEl desarrollo científico tecnológico ha generado grandes y profundos cambios en todos los sistemas del mundo. Hoy en día este mundo moderno exige de las instituciones, eficiencia y calidad competitiva de acuerdo con los cambios que se van operando continuamente. Actualmente este avance científico tecnológico mencionado, está planteando sustantivas modificaciones, tanto en el ámbito como en el internacional, de los procesos productivos y la administración de las organizaciones. Por tanto la Contabilidad Gubernamental, ,como Sistema Administrativo, integrador de la Administración Financiera de Gobierno, debe contar con elementos conceptuales avanzados, integrados en forma sistemática, con un verdadero sentido humanistas y con elementos de sus experiencias y su utilidad como medio de información, control y servicio social. La presente investigación sobre el rol que desempeña la Contabilidad Gubernamental en la Administración Pública, centra su atención en los aspectos anteriormente mencionados y partiendo de una percepción diagnóstica de los usuarios, hace una propuesta teórica metodológica. El trabajo consta de tres capítulos. PRIMER CAPÍTULO: Trata de los fundamentos del Sistema de Contabilidad Gubernamental. SEGUNDO CAPÍTULO: Se efectúa la relación de la Contabilidad Gubernamental con los avances de la ciencia y tecnología y con otros sistemas administrativos. TERCER CAPÍTULO: Presenta el Proyecto Alternativa del Rol de la Contabilidad Gubernamental, como integrante de la Administración Financiera de Gobierno. La propuesta ofrece una alternativa de solución integral.Item Enfoque integral de auditoría de gestión presupuestaria al sector público: Región Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Zanabria Huisa, Elmer Nievez; Flores Konja, Julio VicenteEl presente trabajo de investigación titulado: “ ENFOQUE INTEGRAL DE AUDITORIA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA AL SECTOR PUBLICO: REGIÓN PUNO” se ha realizado en la región Puno comprendiendo las unidades ejecutoras de presupuestos: Sede Puno, Educación, Salud, Agricultura, Transportes y Proyecto Carretera Transoceánica, con la finalidad de dar respuesta a los interrogantes: ¿ Cómo es la Gestión Presupuestaria en el Región Puno? y ¿Por qué las Oficinas de Auditoría Interna de la región no practican la Auditoría de Gestión Presupuestaria? y efectuar un análisis crítico a la gestión del presupuesto desde la perspectiva de planificación, organización, gobierno y control. Los resultados en el presente trabajo de investigación demuestran que los factores que incidieron en la ineficiencia de la gestión presupuestaria regional fueron: la inadecuada planificación, organización vertical, gobierno y control débil o baja; ausencia de auditorías a la gestión de los presupuestos asignados y el centralismo.Item Los procesos de control interno en el departamento de ejecución presupuestal de una institución del Estado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Campos Guevara, César EnriqueAl desarrollar el tema “LOS PROCESOS DE CONTROL INTERNO EN EL DEPARTAMENTO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE UNA INSTITUCIÓN DEL ESTADO”, la principal motivación ha sido verificar si el Control Interno que se viene realizando responde a los objetivos que dieron origen a su implementación y si este está a su vez de acuerdo a las Normas Técnicas de Control para el Sector Público. Esta inquietud ha sido determinante para tomar la firme decisión de realizar un estudio que permita detectar los problemas latentes de control, para que la investigación pretenda explicar cuales son las dificultades que actualmente tiene el Departamento de Ejecución Presupuestal de una Entidad del Estado materia de estudio. En el desarrollo del trabajo para una mejor comprensión del presente informe de investigación, se detalla a continuación el esquema al cual corresponde la distribución capitular: Capítulo I: El Problema: Análisis del Control Interno. Comprende la descripción y caracterización básica del presente estudio. Capítulo II: La Organización Administrativa de la Entidad Actual. Comprende el detalle y funcionamiento de la Entidad en estudio. Capítulo III: Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados para la obtención de los objetivos planteados. Este capítulo tiene por propósito analizar los diversos problemas planteados en los Objetivos Específicos, para determinar la forma de solucionar y alcanzar los mismos. Capítulo IV: Propuestas para mejorar los Actuales Procesos Operativos. Presentando las propuestas inmediatas y las propuestas para una mejor administración de los recursos, cuyos contenidos son muy importantes. Finalmente tal como se aprecia las Conclusiones y Recomendaciones, están de acuerdo a los objetivos planteados que permiten establecer en forma consciente que el Control Interno a nivel de cualquier organización que se aplique es importante, sin embargo juega un rol primordial la calidad del factor humano.Item Reingeniería y gestión municipal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Castillo Maza, Juan Victoriano; Giudice Baca, Víctor ManuelLa Tesis sobre Re-Ingeniería y Gestión Municipal se ha desarrollado utilizando la metodología de comparación de resultados de gestión en gobiernos locales con resultados obtenidos por establecimientos del sector privado que han aplicado la reingeniería como instrumento de gestión eficiente y eficaz. La hipótesis se corrobora con los casos de Chrysler y Ford donde los resultados exitosos de la reingeniería constituyen la recuperación y liderazgo empresarial obtenido. En la experiencia municipal -Municipalidad de Rosario Argentina- la reingeniería lo ubica como ejemplo para otras ciudades de la Argentina y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El hallazgo principal permite fijar una gradación: 1) La reingeniería no significa despido de personas, es cooperación entre personas. 2) La reingeniería en la gestión municipal implica traslado de personal de áreas racionalizadas a áreas que optimicen el servicio a la comunidad. 3) La reingeniería implica proceso de mejoramiento continuo y habituar al desarrollo organizacional. Las recomendaciones formuladas permitirán: 1) Desarrollar un sistema de información para el proceso de toma de decisiones. 2) Comenzar la transformación de la cultura organizacional. 3) Promover la gestión municipal democrática y participativa. El presente trabajo aporta a la gestión municipal nuevos temas: 1) La planificación estratégica municipal con una visión de 10-20 años. 2) El ordenamiento territorial. 3) Sistemas de Información Gerencial. Finalmente, las Ciencias de la Empresa han creado instrumentos de gestión que pueden ser transferidos con éxito a la Administración Pública Municipal: Planeamiento Estratégico, Reingeniería, Cultura Organizacional, Proceso de Mejoramiento Continuo (PMC), Justo a Tiempo y Benchmarking.Item Alternativas de solución a las inversiones del sistema privado de pensiones en el Perú en el periodo: 1996 - 2003(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Ferrer Tarazona, Royer Santelle; Andía Ramos, Leoncio AntonioEl trabajo de investigación denominado “Alternativas de Solución a las Inversiones del Sistema Privado de Pensiones en el Perú en el Periodo 1996 a 2003” es de alcance universal, se viene implementando en casi toda América Latina e inclusive a nivel de Europa y otros continentes. La investigación tiene por objetivo Analizar la evolución de las inversiones del Fondo de pensiones en relación a los indicadores macroeconómicos y sus repercusiones sobre la rentabilidad de la cartera del Fondo, con el propósito de plantear alternativas de solución adecuadas frente a otras modalidades de inversión, tales como los depósitos de ahorro, depósitos a plazo entre otros. A pesar de las limitaciones en el acceso de información sobre la evaluación de la rentabilidad del Fondo, la investigación se ha desarrollado sobre una base de cinco capítulos: El Primero trata del Planteamiento Metodológico del trabajo de investigación, precisando sus objetivos, su justificación, así como de los materiales y métodos. En el Segundo Capítulo se hace un análisis del Marco Normativo del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, desde los antecedentes del sistema, la Cuenta Individual de Capitalización, el papel del Encaje Legal, hasta los Límites de Inversión y las comisiones cobradas por las Administradoras. El Tercer Capítulo, se ocupa del Comportamiento de las Inversiones del Sistema Privado de Fondos de Pensiones en el Perú, se hace una evaluación de los Fondos de pensiones, por cartera de inversiones, sus inversiones y su rentabilidad obtenida. En el Cuarto Capítulo se analiza los Indicadores Económicos y Financieros, a nivel macroeconómico, la crisis financiera internacional y sus efectos sobre la rentabilidad de los Fondos de Pensiones . Finalmente en el Quinto Capítulo se Plantea algunas alternativas de solución, por sectores y por tipos de valores a los problemas de rentabilidad en las inversiones del Sistema Privado de Pensiones, a fin de evitar los resultados desfavorables obtenidos durante la crisis asiática y durante la recesión de la economía mundial.Item La Cooperación-universidad-empresa-Estado en el Perú : caso UNMSM 1997-2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Arrarte Mera, RaúlEste trabajo de investigación denominado “LA COOPERACIÓN – UNIVERSIDAD- EMPRESA - ESTADO - EN EL PERU. (CASO UNMSM 1997-2002); tiene como finalidad proponer la formación de Comisiones de Coordinación Inter Facultades en Administración, Contabilidad y Economía, y alcanzar a toda nuestra Universidad, para mejorar la concertación en la toma de decisiones, generar ingresos adicionales permanentes para incrementar la remuneración de los Docentes, congelada por más de 20 años, y proyectar su sostenibilidad en el largo plazo. Este trabajo es útil porque beneficiará a los tres sectores involucrados: a) A la Universidad, que al disponer de rentas suficientes, además de mejorar el nivel de vida de sus Docentes, permitirá estimular su capacitación, ampliar las plazas a dedicación exclusiva y a tiempo completo lo que redundará en la mejora de la calidad de la educación, elevar la capacidad del país para competir en mercados internacionales; modernizar sus Planes de Estudios de acuerdo a los requerimientos de la empresa privada, y creando las necesarias a la luz de las investigaciones en ciencia y tecnología pura y aplicada que prioricen el uso intensivo de mano de obra; en la preparación de Programas de Capacitación a través de sus Unidades de Post-Grado, orientadas a los sectores más competitivos: agroindustria, energía y petróleo, minería, pesquería y turismo. b).A la Empresa, al identificar sus debilidades en la carencia de recursos humanos calificados, exigirá a la Universidad Pública en diferentes regiones del país, capacitación en carreras profesionales que necesitan para ser competitivas. O asesorándolas en áreas específicas bajo acuerdos de cooperación para mejorar o simplificar métodos y procedimientos de trabajo, o desarrollar tecnologías intermedias, que les permita exportar nuestros recursos naturales con valor agregado, generando los necesarios puestos de trabajo para reducir la pobreza crítica. c) Al Estado, al asegurar estabilidad en lo jurídico, laboral y tributario e identificar los sectores competitivos de nuestra economía, concentrará su esfuerzo en la: Reforma del Sistema Tributario, incentivar el Financiamiento de la Innovación, continuar con la Reducción del Tamaño del Estado, Intensificar el Proceso de Privatizaciones y Concesiones y/o Promover Contratos de Gerencia. Para lograr: el crecimiento del producto bruto interno, impulsando el desarrollo económico y social del país en el largo plazo.Item Metodología de gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Flores Konja, Adrián Alejandro; Saavedra Rasso, Ladislao RománLa presente investigación tiene como finalidad proponer una Metodología de Gestión a nivel de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas conducentes a obtener Ventaja Competitiva para así contribuir al desarrollo de la Sociedad y del País. De lo precedentemente anotado, la investigación refleja los cambios a nivel social y tecnológico que ha afectado al proceso evolutivo de la Sociedad. De igual manera, la Metodología de Gestión propuesta en la presente investigación comprende un análisis de enfoques como la Planeación Estratégica, el Cuadro de Mando Integral y el Sistema de Información Gerencial a través de Evaluación por Áreas Claves de Resultados. A ello, se adiciona toda una información sobre Indicadores de Gestión a nivel de Alta Dirección, Áreas Funcionales y Operativas, también comprende la aplicación práctica sobre los siete pasos del Control de Calidad para la solución de problemas. Todo ello en conjunto e interactuando sinérgicamente debe brindar a la Empresa un alto grado de eficacia a nivel de gestión con suficiente capacidad de respuesta de manera tal que le permita afrontar y adaptarse a los cambios del mundo actual inmerso en el proceso de la globalización.Item Formulación y desarrollo de un modelo de autoevaluación para la acreditación del programa de contabilidad. Caso: Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Gutiérrez Huby, Ana MaríaRefleja un modelo de autoevaluación para lograr la calidad académica/administrativa del Programa de Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para mantener sus estrategias de mejoramiento continuo y acreditarla. Para ello, se ha aplicado indicadores e instrumentos para el levantamiento de datos. Asimismo, se estableció y sensibilizó equipos de trabajo que permitieran aplicar con éxito el proceso de autoevaluación. Adicionalmente, la presente tesis tiene la finalidad de demostrar la importancia de la evaluación y la acreditación en la calidad de la educación superior debido a los siguientes criterios: la calidad en la educación superior es actualmente el problema central de las universidades, ya que implica considerar la teoría y la práctica de la evaluación como uno de los elementos básicos para asegurarla. La evaluación y la acreditación no son fines en sí mismos, sino medios para promover el mejoramiento de la educación superior. Si bien la acreditación y la evaluación guardan estrecha relación, son procesos diferenciables y complementarios que como resultado proporcionan juicios de valor que sustentan la consecuente toma de decisiones.Item Formación científica y tecnológica del profesional contable en las universidades de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Calle Calle, Izoé; Choy Zevallos, Elsa EstherEste trabajo de investigación tiene por objeto recopilar y presentar la información analítica sobre la formación profesional en general y específicamente sobre la “Formación Científica y Tecnológica del Profesional Contable en las Universidades de Lima Metropolitana“, con la intención de que constituya un diagnóstico referencial de la situación académico administrativo en la que se encuentran las instituciones de educación superior así como de aquellas que tienen el compromiso sublime de impartir la instrucción básica e intermedia, de tal manera que los datos que se proporcionan constituyan un marco de referencia para la formulación de un proyecto de reforma integral de la educación peruana, considerando tanto el corto como el largo plazo. Para lograr el objetivo del trabajo de investigación mencionado y las causas que originan la deficiente formación profesional del contador público, se realizó una encuesta a nueve universidades de la ciudad de Lima con Escuela y/o Facultad de Contabilidad que constituyen la representación de la muestra correspondiente. El producto de las respuestas a las preguntas formuladas a las autoridades universitarias pertinentes o a los funcionarios con la atribución correspondiente, son las que sustentan los gráficos y comentarios que forman parte del cuerpo del trabajo. Previamente a lo anterior, en el presente trabajo se efectúa una exposición sobre la situación de la educación en el Perú, considerando sus antecedentes históricos; los niveles educativos: Inicial, primara, secundaria o media y la educación universitaria. Considerando la bibliografía existente de ilustres peruanos estudiosos y preocupados sobre la problemática universitaria, se incluye un comentario expositivo sobre su evolución, partiendo desde la época colonial, luego en la época de la república y finalmente se termina con la universidad peruana de fines del siglo XX. En lo relacionado con la problemática de la formación profesional a nivel universitario en nuestro país en general, se hace una autocrítica al quehacer académico administrativo influenciado, indudable y fundamentalmente, por el aspecto político, social, económico, etc. que hace que el profesional emergente como producto final de este proceso sea aquel que se ha formado de acuerdo al mejor parecer de cada institución y muy lejos de una real y coherente política formadora de profesionales que el país requiere. Por último se presenta la ejecución de la investigación, que a través de gráficos, análisis e interpretación de los resultados obtenidos constituyen el fundamento de las conclusiones y recomendaciones que se consideran son la base del proyecto de la formación profesional del contador público en particular y, en general, que involucra la formación profesional en Lima Metropolitana, con la esperanza de que constituya un marco referencial para la formulación de un plan educativo adecuado a nuestra propia realidad. Finalmente, como principal conclusión, se sostiene que el actual profesional de Lima Metropolitana es el producto del profundo deterioro del sistema educativo existente, el que tiene su origen desde el advenimiento del Virreynato continuando en la época de la República y que viene arrastrándose y agravándose a través de la historia, fundamentalmente por la influencia política y manejada de acuerdo a intereses particulares al margen de los requerimientos tanto nacionales como internacionales. Es la razón por la que se sugiere, para superar lo indicado, que el Estado Peruano en coordinación con los diferentes sectores: económico, político, social y con la participación de la sociedad en general, debe diseñar un marco normativo general en el que se establezcan los lineamientos para la sistematización de la educación nacional y regional del país, despercudida de todo interés político y particular que involucre un Plan de Desarrollo Educativo Integral tanto para el corto como el largo plazo y adecuándolo a la situación social de cada región.Item Auditoría de gestión académica y gerencial en las universidades de la región Chavín 2002-2004(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Espinoza Giraldo, Antonio Mariano; Egúsquiza Pereda, Carlos AlfonsoEl presente trabajo de investigación científica abarca el diagnóstico, análisis y evaluación bajo el enfoque de la auditoría integral o integrada, sobre la situación actual del sistema educativo peruano y de la educación universitaria en materia de gestión académica y gerencial y su incidencia en la calidad de formación académico-profesional de los estudiantes que egresan de las universidades de la Región Chavín, años 2002-2004, los que nos han permitido comprender dichas realidades, llegar a conclusiones y recomendaciones valederas. La unidad de análisis abarcó a las universidades nacionales Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) de Huaraz y la del Santa (UNS), así como a las universidades privadas San Pedro (UPSP) y los Ángeles de Chimbote (ULADEGH), las tres últimas con sede central en la ciudad de Chimbote. Nuestro estudio comprendió el análisis de la situación actual, definir las características principales de la Región Chavín y de sus universidades; sus problemas de carácter económico, social y educativo de nivel primario, secundario, superior no universitario y el universitario.; un marco teórico que comprendió la concepción del sistema educativo peruano y el universitario en su naturaleza, alcances y legislación; concepción antigua y moderna de la Universidad; y, el enfoque de la calidad de formación de estudiantes y la gestión académica y gerencial de las universidades de la Región . Así mismo, consideramos, la concepción, naturaleza y alcances de la auditoría tradicional y la integral moderna y, dentro de esta última, la auditoría de gestión académica y gerencial como herramienta imprescindible de análisis y evaluación de la calidad de formación de estudiantes y de la gestión para la acreditación universitaria. La labor de investigación se realizó en base a métodos y técnicas de la investigación científica bajo el enfoque de la auditoria integrada de gestión, tales como la observación, la entrevista, las encuestas, el conocimiento in situ, análisis documental y de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias y, las experiencias adquiridas como docente universitario; con los que se confirmó o contrastó la hipótesis que se planteó para el tema de nuestro estudio, llegando, a resultados valederos que señalamos: los principales problemas económicos, sociales y educativos, en este último la falta de recursos financieros necesarios, las deficiencias de gestión y de formación de los estudiantes, las deficiencias del sistema educativo peruano básico y universitario de la Región Chavín (Ancash), incidiendo todos ellos en el subdesarrollo económico, político y social de la región y el país; después de ello, se desprenden conclusiones y recomendaciones en materia de gestión y calidad formativa.Item La competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus proyecciones en el mediano plazo: caso PYME Tobbex International y el papel de CITECCAL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Soto Brito, HernánEste trabajo de investigación denominado “La competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus proyecciones en el mediano plazo (caso PYME Tobbex International y el papel de CITECCAL)”; tiene como propósito determinar las perspectivas que existen para promover el desarrollo y competitividad de la Micro y Pequeña Empresa del sector calzado, en función a las expectativas existentes sobre un inminente crecimiento comercial del Perú, determinado por las negociaciones y acuerdos nacionales e internacionales. Este trabajo es útil porque beneficiará a tres sectores involucrados: a) A la Empresa, porque le permitirá disponer de una guía mediante la cual puede iniciar la formulación de un proyecto o plan de desarrollo b) A los trabajadores, porque el desarrollo empresarial del sector permitirá la creación de mayores puestos de trabajo, en la modalidad de mano de obra intensiva; y c) Al Estado, al impulsar a través del trabajo y participación del Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITECCAL), el mejoramiento de los procesos de producción, para lo cual, tendrán un mayor horizonte para la capacitación y asesoramiento especializado a las pequeñas y micro empresas del sector en estudio.Item La teoría del portafolio de Markowitz, determinación y evaluación del conjunto de carteras eficientes en la Bolsa de Valores de Lima. período 1997-2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Lafosse Benavides, Antonio Gustavo; Giudice Baca, Víctor ManuelManifiesta que en Perú no existe una criminalización integral de las conductas lesivas al derecho de sufragio, debido al deficiente modelo político criminal implementado por el Estado. Así, la normatividad penal peruana, en materia electoral ha sufrido un estancamiento histórico, no ha evolucionado con la rapidez del desarrollo contemporáneo de los actos delictivos tendientes a materializar la coacción y el fraude tendientes a la frustración o distorsión de la libertad del sufragio. El ordenamiento jurídico peruano, debe prepararse normativamente para afrontar estos tipos de “nuevos“ delitos de “avanzada“, sobre todo en el ámbito informático, máxime ahora que se postula la utilización del voto electrónico, requiriéndose una respuesta normativa. El derecho penal debe resguardar los intereses de la sociedad, evitando manipulaciones computarizadas habituales o no basadas en conocimiento de los objetos, programas, así como de algunas informaciones que extiendan y hagan imposible la detección de estos ilícitos (el desarrollo actual y moderno nos ha traído avances importantes para la humanidad, pero es penoso a su vez que vengan acompañados de hechos delictivos no deseados).Item Sistema de control gerencial basado en el cuadro de mando integral : caso empresas asociativas de la Región Junín (2003-2005)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Pariona Colonio, CésarEn el presente estudio se analiza los aspectos más importantes relativos al control de gestión de las empresas asociativas de la Región Junín, desde los planteamientos propios del Cuadro de Mando Integral, desarrollando las perspectivas relacionadas con las variables clave del sistema: los resultados -financieros, los procesos de producción, los clientes, la formación y aprendizaje. Dado que nos encontramos ante un sector muy fragmentado, donde predominan las Comunidades Campesinas y que no disponen de suficientes recursos destinados a la organización y el control de gestión, resulta provechoso sentar los fundamentos de un modelo de fácil utilización para la mejora de su eficiencia. La perspectiva de una importante reducción de ayuda de parte del Gobierno al sector agropecuario en los próximos años, demanda para este tipo de empresas un fuerte compromiso con la modernización de sus instalaciones, y la rentabilidad de sus operaciones que lógicamente debería ir acompañado por la obtención de indicadores financieros y no financieros, como de convertir los objetivos estratégicos en resultados.Item Técnicas de auditoría asistidas por computador en la gestión de los órganos de control institucional del sector público nacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Hidalgo Carreón, Edwin HernandoEl objetivo central del presente trabajo, está dirigido al estudio de la aplicación de las Técnicas de Auditoría Asistidas por Computador - TAACs, en el desarrollo de la gestión de auditoría lnterna de las entidades gubernamentales a fin de presentar nuevos enfoques en el planeamiento y ejecución de las acciones de control. La hipótesis es la siguiente: Si los auditores internos están dotados con suficientes equipos y Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador - TAACs, pueden lograr mayor extensión y profundidad en la búsqueda, acumulación y evaluación de evidencias de auditoría en el examen de los procesos computarizados, entonces el desarrollo de tecnología informática en auditoría interna, debe ir en paralelo al que utiliza la administración para lograr la conveniente extensión y profundidad en la aplicación de procedimientos de auditoría. El estudio presenta la base normativa en la que se desarrolla la gestión de control del auditor interno, detallando las normas emitidas al respecto por la Contraloría General de la República; así como las organizaciones internacionales especializadas en éste campo de la auditoría. Para conocer las potencialidades con que se cuenta, se ha tomado como base la última encuesta que realizó la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, sobre los recursos informáticos del Sector Público denominado V Encuesta Nacional de Recursos Informáticos y Tecnológicos de la Administración Pública (V ENRIAP), precisando las cantidades, tipos y características tanto del hardware y software que se vienen utilizando en la administración pública, Por otro lado se ha efectuado una encuesta en auditoría interna de las entidades gubernamentales, que ha hecho posible verificar, que su equipamiento en cómputo es básico, lo que sí se observa es que no se cuenta con programas especializados para auditoría tales como el Audit Command Language – ACL o el Interactive Data Extraction and Análisis - IDEA. La utilización de la tecnología moderna por parte de los auditores internos de las entidades que se encuentran bajo el ámbito de la Contraloría General será una respuesta de alta calidad profesional, frente a una realidad que constituye el avance del mundo en tecnologías de información que requiere auditores utilizando también herramientas de última generación. Este hecho es una realidad que estamos seguros será parte importante del desarrollo de un gran proyecto nacional sobre la materia.Item Evaluación de la gestión gerencial de los centros de producción y su incidencia en el presupuesto de las universidades públicas en las regiones Huánuco y Pasco : (2003-2005)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Manrique Ramos, Miguel AngelEl presente trabajo de investigación consistió en la evaluación de los problemas estructurales y sistémicos de la educación básica y universitaria de las Regiones Huánuco y Pasco, desde el punto de vista gerencial y presupuestal, y su correlato con los centros de producción de bienes. Los resultados de la presente investigación muestran que el Estado no cumple su función principal que es la de fijar políticas educativas adecuadas para el desarrollo económico-social del país. Las universidades estudiadas no están concebidas bajo los principios de una gestión gerencial moderna, que aunado a la escasa asignación presupuestal, no vienen cumpliendo su misión principal de elevar el nivel académico, efectuar investigación científica y desarrollar actividades de proyección social a la comunidad. La desvinculación de las universidades de la realidad regional y nacional y las exigencias del mundo globalizado y competitivo, agravado por la falta de una eficiente gestión gerencial, han motivado la creación de los centros de producción de bienes, con el objeto de paliar los escasos presupuestos de las universidades. En los periodos 2003-2005, los centros de producción de las universidades públicas de las Regiones Huánuco y Pasco, nos muestra que la evaluación de la gestión gerencial es deficiente y por ende la asignación presupuestal estatal y el aporte financiero y económico de los centros de producción a la mejora presupuestal es negativa, debido a que sus operaciones han sido deficitaria – pérdidas - en perjuicio de las funciones básicas de las universidades; resultando por ello además, perdidas de recursos aportados por las universidades y distracción de tiempo de autoridades, docentes y funcionarios.