Unidad de Postgrado Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/68
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Odontología by Title
Now showing 1 - 20 of 352
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje interdisciplinario en el diagnóstico y tratamiento de la oclusión patológica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ulloa Zevallos, Arturo MateoLa finalidad es rehabilitar al paciente con oclusión patológica, mediante un abordaje interdisciplinario. Para lo cual realiza una revisión bibliográfica actualizada de la fisiología y patología del sistema estomatognático, desarrolla una historia clínica interdisciplinaria para poder dirigir el proceso de diagnóstico y tratamiento interdisciplinario, reporta los resultados clínicos del abordaje interdisciplinario y elabora un plan de tratamiento para el paciente.Item Accidente por extrusión de hipoclorito de sodio durante la irrigación endodóntica; reconstrucción directa con resina compuesta y pines intradentinarios en una pieza posterior con amplia destrucción coronal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Donayre Escriba, Julieta EmperatrizLa desinfección del sistema de conductos radiculares se realiza mediante el uso de sustancias químicas auxiliares empleadas en la irrigación y medicación intraconducto. El irrigante de elección es el hipoclorito de sodio por poseer características importantes como capacidad de disolución de tejido pulpar y su poder bactericida. Sin embargo, del uso de esta solución irrigante pueden derivarse algunas complicaciones o accidentes, de las cuales la extrusión del hipoclorito de sodio fuera del foramen apical es la más severa. En ésta primera parte de la investigación, se describe el uso del hipoclorito de sodio como irrigante endodóntico, las características del accidente por extrusión del irrigante fuera del foramen, se realiza un reporte de caso clínico, se detalla el manejo del caso y se recomiendan medidas de prevención para evitar ésta complicación. El uso de pines intradentinarios se presenta como una opción en los casos en que la pérdida de estructura dental ponga en riesgo la retención de la restauración. Hasta la década de los noventa, la amalgama de plata era el material de restauración indicado para piezas posteriores; actualmente la gran demanda de resultados estéticos, así como la incorporación de nuevas técnicas de adhesión hace que la resina compuesta tenga gran aceptación. En el presente estudio se describe la técnica de inserción de los pines intradentinarios, ventajas y desventajas de su uso y se detalla el manejo de un caso clínico con resultados favorables en el tiempo.Item Alargamiento quirúrgico de coronas clínicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Sánchez Palomino, NinoskaDescribe los procedimientos quirúrgicos para el alargamiento de coronas clínicas en el sector antero superior, analiza los parámetros estéticos dentofaciles y dentogingivales utilizados en cirugía periodontal y describe la importancia de los parámetros estéticos, para lo cual se presenta dos pacientes, uno de género femenino y otro masculino que acudieron al servicio de periodoncia de la clínica Odontológica de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los procedimientos realizados fueron profilaxis y cirugía periodontal “alargamiento de coronas clínicas cortas”. Concluye que el aumento de corona clínica es un procedimiento quirúrgico que se debe tener en cuenta para corregir alteraciones del contorno gingival en el sector anterior y favorecer la estética en pacientes con exposición incompleta de corona y una línea de sonrisa alta. El colgajo periodontal con reposición apical más osteoplastia continúa siendo el procedimiento más utilizado en el tratamiento de dientes clínicamente cortos.Item Alteraciones en el crecimiento y desarrollo óseo en ratas albinas sometidas a dieta deficiente en proteínas y diferentes concentraciones de hierro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Cáceres Gutiérrez, Lita Amanda; Ayala Macedo, Carlos Guido DanteLa investigación tuvo como objetivo determinar el efecto que produce la proteína y el hierro en la dieta sobre el crecimiento y desarrollo corporal, macizo craneofacial, la mandíbula, el fémur de las ratas albinas. Las ratas recibieron los siguientes regímenes alimentarios: A1 (proteína 10g, hierro 29mg), A2 (proteína 10g, hierro 46mg), B1 (proteína 5g, hierro 29mg ) y B2 (proteína 5g, hierro 46mg). La muestra estuvo conformada por 28 ratas albinas Holtzman de 21 días de edad, se conformaron 4 grupos experimentales. La alimentación fue “ad libitun ” y se registro el consumo de la dieta; así como el peso corporal ganado. El registro fue durante todo el experimento. Los animales fueron sacrificados a los 46 días de iniciada la experimentación, luego se procedió a extraer el macizo craneofacial, la mandíbula, el fémur de pierna derecha. Una vez limpiado todo el tejido blando de la estructura ósea: se tomaron las medidas: a) del macizo craneofacial: longitud antero posterior, longitud transversal y altura; b) mandíbula: longitud del cuerpo y la rama, grosor del cuerpo; c) fémur: longitud y grosor. Se hicieron las preparaciones histológicas de la mandíbula y fémur, descalcificando estos tejidos duros, luego las muestras fueron coloreadas con Hematoxilina eosina (HE), ácido periódico de Schiff (PAS), ferrocianuro de potasio (Perls). En el tejido óseo se estudiaron la presencia de osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los resultados obtenidos revelan el efecto de las diferentes dietas sobre el crecimiento y desarrollo de las ratas y es como sigue: EL peso corporal en las ratas esta en relación directa con la concentración de proteína de la dieta consumida. El crecimiento del macizo craneofacial del grupo de ratas que consumió proteína 5g y hierro 29mg en la dieta fue menor. La longitud del cuerpo, rama y el grosor de la mandíbula fueron menores, en el grupo que consumió proteína 5g y hierro 29mg en la dieta. La longitud y grosor del fémur de las ratas que consumieron proteína 5g y hierro 29mg, fueron significativamente menores en el grupo B1 en relación al grupo A1 (proteína 10g y hierro 29mg). La población celular de osteoblastos, osteocitos y osteoclastos durante el periodo de crecimiento y desarrollo de la mandíbula y el fémur de las ratas que consumieron proteína 5g y hierro 29mg es menor en relación al grupo A1 (proteína 10g y hierro 29mg). La cantidad de hemosiderina presente en médula ósea de mandíbula y fémur de los grupos (A) que consumieron proteína 10 g. es moderada y los grupos de ratas (B) que consumieron 5g.,los gránulos de hemosiderina son escasos.Item Alternativas de tratamiento en las fracturas mandibulares. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Departamento de Estomatología, Servicio de Estomatología Quirúrgica, 2000-2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Portocarrero Gallardo, Marina GuadalupePretende demostrar las diferentes alternativas de tratamiento de acuerdo a la realidad biosocioeconómica del paciente y del Centro Hospitalario o de Salud donde sea atendido, sin alejarse del tratamiento ideal. Los traumatismos maxilofaciales son un problema relativamente frecuente en las Emergencias de los Hospitales de Lima, y las fracturas mandibulares representan aproximadamente la mitad de estos. Actualmente a nivel de los Hospitales de las Fuerzas Armadas la atención de este tipo de patología está dada básicamente por los Cirujanos Bucales y Maxilofaciales. Pero en sólo 2 Hospitales del Ministerio de Salud: Hospital Nacional Cayetano Heredia y Hospital Nacional Arzobispo Loayza, se brinda atención especializada por Cirujanos Bucales (Orales) y Maxilofaciales, la cual estaba anteriormente era realizada por Médicos Cirujanos de Cabeza y Cuello. Los signos y síntomas presentes en las fracturas mandibulares son hemorragia en cavidad oral con formación de hematoma y/o edema submaxilar y/o submentoniano y/o sublingual, escalón óseo, alteración de la oclusión con limitación funcional (apertura bucal) y dolor, solución de continuidad en piel y/ o mucosas orales, que deben ser tratados a la brevedad, así mismo debe hacerse la reducción e inmovilización de la fractura con los medios de que se dispongan, y dar la cobertura antibiótica específica y analgésicos apropiados. En los pacientes que no han sido tratados o han sido inadecuadamente tratados se presentan: alteraciones de la oclusión; pseudoartrosis y/ o mala consolidación de las fracturas; hematomas, edemas e infecciones o abcesos submaxilar y cervical que pueden llegar a obstruir la vía aérea; las infecciones mandibulares que pueden convertirse en osteomielitis. Y las fracturas del cóndilo mandibular con tratamiento inadecuado conducen a la anquilosis de la articulación temporomandibular.Item Alternativas de tratamiento en las fracturas maxilares del tercio medio facial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Tomás Vila, FélixLas fracturas de trazo unilateral o bilateral del tercio medio facial son las más frecuentes a nivel del macizo óseo-facial, en general. Dentro de estas, son las que afectan al maxilar superior y al malar las de mayor incidencia. Se producen como consecuencia de traumatismos severos, siendo la determinación de este tipo de fractura, por edad, sexo y agente causal importante para su manejo. Se pueden presentar en forma combinada con otro tipo de fractura facial. Tienen una mayor incidencia en el sexo masculino, afectando mayormente a individuos entre 20 y 40 años de edad. Los accidentes de tránsito y las agresiones por robo son las principales causas. El tercio medio del macizo óseo facial está conformado por un complejo de huesos unidos unos a otros, dentro de los que tenemos principalmente a los maxilares superiores, huesos propios nasales, malares y temporales. Razón por la cual se ha elaborado una clasificación, que incluya las estructuras óseas mencionadas, que a la vez sea comprensible y de fácil aplicación en el tratamiento. En el presente trabajo se describe un caso clínico de fracturas múltiples del maxilar y del complejo cigomático malar izquierdo, determinando los objetivos a lograrse con alternativas de abordaje quirúrgicos para el tratamiento de fracturas faciales.Item Análisis de la educación estomatológica impartida en las facultades de odontología estatales y particulares de Lima- Perú 1998(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Cuadrao Zavaleta, Luis Alberto; Delgado Santa Gadea, Kenneth SterlingDetermina la educación que reciben los estudiantes de las facultades de estomatología de Lima-perú de las universidades estatales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), Universidad Nacional Federico Villarreai(UNFV), asi como las universidades particulares, Universidad Particular Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad particular Inca Garcilaso de la Vega (UPIGV); mantienen una unificación curricular y está de acuerdo al perfil de salud-enfermedad bucal de la población de Lima-Metropolitana Perú.Item Análisis de los senos frontales por medios imagenológicos y su relación con la identificación forense en personas naturales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Castro Campos, Henry Antono BenitoAnaliza los resultados obtenidos de estudios referentes a los senos frontales y su utilidad en la identificación. En referencia al desarrollo metodológico, la investigación fue descriptiva comparativo simples y estudios descriptivos correlaciónales. Para la búsqueda de la bibliografía se emplearon los buscadores bibliográficos electrónicos Google Académico, PubMed, PMC, FSIjournal y ScienceDirect. Lo que permitió obtener los resultados del presente estudio. Luego del análisis respectivo de las investigaciones relacionadas con el tema y de los resúmenes que presentaron cuadros estadísticos, se obtuvo los siguientes resultados que el 80% de las investigaciones recuperadas presentaron eficacia empleando los senos frontales en identificación humana. Concluyendo que el método utilizado en el estudio es eficaz para emplearse en procesos de identificación de cadáveres NN o personas indocumentadas.Item Apertura cameral modificada en pulpectomías en paciente con síndrome de Wolff- Parkinson- White. Reporte de caso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vilca Velazco, Mirella Francis; Torres Ramos, GilmerEl síndrome de Wolff - Parkinson- White (SWPW) es una anormalidad cardiaca congénita que consiste en la presencia de un haz anómalo (haz de Kent), que altera el sistema normal de conducción uniendo directamente aurículas y ventrículos. Los pacientes afectados con cardiopatías congénitas (arritmias) requieren el menor tiempo operatorio en sala de operaciones para eliminar focos de infección odontogénica. La investigación realizada describe el tratamiento de terapia pulpar con una técnica de acceso cameral modificado guiada por la lesión. Presenta un reporte de caso clínico de una paciente femenina de 3 años de edad con síndrome de SWPW, medicada con propanolol desde los primeros días de vida, con presencia de piezas deciduas anteriores con diagnóstico de pulpitis 52, 51, 61, 62. El tratamiento Odontológico integral se realizó en sala de operaciones, los procedimientos realizados fueron: Pulpectomias de las piezas 52, 51, 61, 62, usando la técnica de apertura cameral por vestibular y su posterior rehabilitación con carillas de resina, al control de 12 meses se evidencia ausencia de dolor espontaneo, dolor a la percusión horizontal y vertical e inflamación; éxito radiográfico (ausencia de radiolucencias o ensanchamiento del ligamento periodontal). Rehabilitaciones estéticas estables. Concluye que esta técnica es una alternativa viable para disminuir el tiempo operatorio del tratamiento pulpar, así como facilitar la rehabilitación con carillas de resina.Item Aplicación de la regeneración ósea guiada con injerto en bloque de mentón en la colocación de implantes dentales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rivas Sarmiento, Marco Aurelio; Grados Pomarino, SixtoLa ausencia de dientes produce cambios dimensionales en las crestas alveolares que podría complicar la intervención quirúrgica para la inserción de implantes dentales. La reconstrucción del reborde alveolar atrófico mediante el ensanchamiento con hueso autólogo obtenido de la sínfisis mandibular fue el objetivo del caso clínico para tratar a una paciente femenina de 52 años de edad que presentó como diagnóstico principal deficiencia de reborde alveolar Seibert Clase I por ausencia del diente 2,2. Después de 6 meses de haber realizado la regeneración ósea guiada, se observó en la tomografía de haz cónico cone beam un aumento de 5 mm en el ancho del reborde alveolar. Se concluyó que la generación de nuevo hueso con injerto autólogo es un método previsible para el incremento horizontal del reborde alveolar antes de la colocación del implante dental.Item Asociación entre el desarrollo de los terceros molares y la edad cronológica en ecuatorianos sub-adultos y adultos jóvenes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Velezmoro Muñoz, Ina Coralí; Suárez Canlla, Carlos AlbertoDetermina la asociación entre el desarrollo radicular de los terceros molares mandibulares y la edad cronológica de ecuatorianos sub-adultos y adultos jóvenes. La muestra estuvo constituida por una muestra de 518 radiografías panorámicas de personas de ambos sexos (258 hombres y 260 mujeres. El desarrollo radicular se clasifico con los estadios de Demirjian. El error intra – observador fue no significativo como lo demuestra el análisis Kappa. Las edades cronológicas al expresarlas en año decimal facilitaron trabajar con los resultados expresados en las tablas. El resultado de la investigación dio una correlación positiva moderada entre las variables. El desarrollo y calcificación radicular se percibió que se produce más anticipado en hombres en relación a las mujeres. La discrepancia de la edad dental y la edad cronológica fue de 0,697 a 1,543 con un promedio de 1.12 años. Se demostró probabilísticamente que un sujeto tiene la mayoría de edad si sus terceros molares se hallan entre los estadios E al H y que un sujeto tiene una minoría de edad si la calcificación se encuentra en el estadio del A al D.Item Asociación entre maloclusiones dentales con problemas de actitud postural - columna vertebral en niños y adolescentes de 8 a 13 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Jiménez Jiménez, Jonatan; Evaristo Chiyong, Teresa AngélicaDetermina la frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de actitud postural - columna vertebral en niños y adolescentes de 8 a 13 años en el distrito de Honoria departamento de Huánuco en el año 2014. Es un estudio descriptivo - correlacional, transversal y prospectivo. La valoración clínica de las maloclusiones se efectúa siguiendo los criterios de Angle. Para la evaluación de la actitud postural al observar la columna vertebral, se consideran las categorías correcta e incorrecta y sus posibles alteraciones en el plano frontal y sagital. La prevalencia de maloclusiones en esta población de estudio, según criterios de Angle, es la clase I en 69.6%. La prevalencia de actitudes posturales incorrectas es de 46.4%. No hay diferencias en la proporción de maloclusiones entre hombres y mujeres. Tampoco maloclusiones dentales con problemas de actitud posturales. Se concluye que las maloclusiones dentales no están asociadas con problemas de actitud postural en niños y adolescentes de 8 a 13 años en el distrito de Honoria. Si bien los músculos del cuello intervienen en la posición estable de la cabeza no son determinantes para originar maloclusiones. A pesar de esto, es en estas edades en la que se deben desarrollar programas de intervención para la obtención de una postura ideal y una oclusión funcional.Item Atención odontológica integral de un paciente con paracoccidioidomicosis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Mixán Vargas, MarybelBusca conocer las consideraciones que hay que tomar durante el tratamiento odontológico integral de un paciente con paracoccidioidomicosis. Da a conocer paso a paso la secuencia de los tratamientos odontológicos realizados. Realiza un estudio histopatológico de las piezas extraídas y ver si la vía de entrada del Paracoccidioides brasiliensis fue la mucosa gingival. Presenta una revisión literaria a cerca de la enfermedad paracoccidioidomicosis.Item Atención odontológica integral en una niña con enfermedad de Von Willebrand en el Instituto Nacional de Salud Del Niño(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Huatuco Cornejo, Elsa MagdaDescribe los aspectos fisiológicos y clínicos de la enfermedad de Von Willebrand para su adecuado manejo Odontológico y los tipos de enfermedad de Von Willebrand. Especifica los signos y síntomas de la enfermedad de Von Willebrand. Da a conocer la importancia de la interconsulta con el hematólogo antes de realizar cualquier tratamiento dental en pacientes con enfermedad de Von Willebrand. Enumera las indicaciones y contraindicaciones de la medicación de los pacientes con enfermedad de Von Willebrand. Da a conocer el manejo de hemorragias en pacientes con enfermedad de Von Willebrand y el manejo sobre las complicaciones hematológicas durante un tratamiento odontológico.Item Auditoría de calidad de los registros asistenciales en salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Matos Carhuaricra, Melisa; Antezana Vargas, Virginia CatalinaEl propósito de este estudio fue investigar el nivel de calidad de los registros asistenciales en salud con enfoque odontológico; realizadas en distintos países, diferentes años, todos los medios de publicación y las normativas usadas como estándares de verificación. Se realizó una revisión de la literatura para analizar los estudios publicados en auditoras de los registros en odontología, encontrándose un total de 34 publicaciones entre monografías, trabajos de grado, artículos científicos, trabajos de investigación y tesis. El análisis de las auditoras reveló que el 53% (18) de los registros asistenciales alcanzaron niveles de calidad deficientes, el 35% (12) en el nivel por mejorar y en el nivel satisfactorio se encontró el 12% (4). Se concluye que las auditorías de los registros asistenciales en odontología calificaron como deficientes y que se debe buscar mejorar el nivel de calidad.Item Biopulpectomía y rehabilitación en el sector anterior con coronas de celuloide(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Mendoza Martínez, María del RosarioDescribe un caso clínico de rehabilitación de la salud oral en una niña con caries de infancia temprana o severa. Realiza la búsqueda de evidencia científica acerca del uso de coronas de celuloide en pacientes pediátricos. Establece el diagnóstico estomatológico del paciente. Establece el pronóstico del paciente con rehabilitación en el sector anterior con coronas de celuloide. Elabora un plan de tratamiento del paciente pediátrico. Evalúa la evolución del tratamiento realizado.Item Bioseguridad en el uso de los rayos x en el consultorio dental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Ballona Chambergo, Pedro; Pinedo Cáceres, AntonioBusca conocer si los rayos x en los consultorios dentales de la ciudad de Lima son utilizados con los debidos conocimientos y normas básicas de radioprotección que establece el reglamento de bioseguridad radiológica. Mide el grado de conocimiento y aplicación de los medios de protección radiológica, que posee el profesional ó personal asistente, que labora con equipos de rayos x dentales. Determina el grado de conocimiento acerca de los parámetros básicos, en el manejo del equipo de rayos x. Evalúa el grado de conocimiento sobre protección radiológica. Verifica si los medios de protección utilizados durante el trabajo con radiaciones ionizantes son adecuados. - Determina que tipo de preparación ha recibido la persona que labora con rayos x.Item Bruxismo: etiología y tratamiento, reporte caso clínico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Agüero del Carpio, Patricia Isabel; Ayala de la Vega, Gerardo RubénPresenta un caso clínico de Rehabilitación Oral de un paciente de sexo masculino de edad 75 años, acude a la Clínica de Post –Grado de la Segunda Especialización Profesional en Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el motivo de consulta son los severos desgaste dentarios que presenta, el diagnóstico es un desorden funcional oclusal, ocasionado por el bruxismo excéntrico asociado a problemas centrales y periféricos. El diagnóstico permite diferenciar las manifestaciones clínicas como por ejemplo el patrón de desgaste dental, problemas periodontal, neuromuscular, etc. Evidenciando una disminución de la dimensión vertical; los procedimientos que se realizaron fueron de operatoria dental, cirugía, endodoncia, y en la rehabilitación oral se determinó una nueva Dimensión Vertical valiéndose de diversas técnicas para un correcto manejo clínico. La recuperación de la dimensión vertical se manejo mediante la elaboración de férula de superficie masticante o férula de overlay, hasta que el paciente logre adaptarse a esta nueva dimensión vertical, donde no se invada el espacio libre, no comprometa la longitud funcional. Luego se cambio a coronas, puentes provisionales de autocurado y posteriormente de termocurado sirviendo como testigos de la dimensión vertical. Se restauro la guía anterior, disclusion canina y la oclusión en relación céntrica; Además se logró devolverle la estética y la funcionabilidad. El paciente una vez adaptado a esta nueva Dimensión Vertical se procedió a la instalación de coronas y puentes convencionales definitivos. Terminando su Rehabilitación con el uso de una férula neuromiorelajante.Item Calidad de vida en relación a la salud bucal en personas que integran el programa del adulto mayor de la Municipalidad de Pueblo Libre, Lima - Perú. 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Mezarina García, Rosa Isabel; Cáceres Gutiérrez de Barcés, Lita AmandaDetermina la percepción de la calidad de vida del adulto mayor en relación a la salud bucal. Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 120 participantes del programa del Adulto Mayor de la Municipalidad de Pueblo Libre, Lima, Perú. 2010, con edades de 60 o más. La evaluación de la autopercepción de salud oral se realizó mediante el Índice de Salud Oral Geriátrico (GOHAI) en la versión en español de Kathryn Atchinson. Encuentra que la mayor parte de la muestra presentó una autopercepción de su salud oral mala (61,7%), seguida por moderada (25,8%). Solo el 12,5% presentó una autopercepción buena, en la cual no requerían atención odontológica. No se encontró relación significativa entre la autopercepción de salud oral y el sexo (P:0,318), nivel educativo (P:0,187), edad (P:0,567) o estado civil (P:0.304). Concluye que la mayor parte de la muestra presentó una autopercepción de su salud oral “mala”; no se encontró relación entre la autopercepción de salud oral y el sexo, edad, nivel educativo o estado civil.Item Calidad de vida y su relación con el rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de Odontología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Evaristo Chiyong, Teresa Angélica; Cáceres Gutiérrez de Barcés, Lita AmandaLa presente investigación de tipo correlacional, de corte transversal tuvo como objetivo analizar la relación entre calidad de vida y rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población estuvo conformada por estudiantes de odontología regulares que cursaban el semestre académico 2012-1. La muestra fueron 149 estudiantes, de los diferentes años de ingreso seleccionados a través de un muestro probabilístico estratificado de afijación proporcional. Se utilizó el cuestionario de Calidad de vida de la OMS versión corta (WHOQOL-Bref), una encuesta sociodemográfica y el registro del promedio de notas del estudiante en el semestre anterior proporcionado por la Escuela Académica Profesional. Los resultados obtenidos mostraron que los factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida son: género, grado de instrucción del jefe de familia, tipo de residencia, mantenimiento de los estudios y suficiencia económica (p<0.05). Se evidenció también que la salubridad del ambiente físico alrededor del estudiante y el acceso a los servicios de salud pueden considerarse estimadores de la calidad de vida del estudiante de odontología. El rendimiento académico de los estudiantes está asociado al género y al mantenimiento de los estudios, siendo las estudiantes del género femenino las que presentan un mayor rendimiento académico, así como los que son mantenidos por sus padres y no trabajan durante el año. (p< 0.05). Se concluye que la calidad de vida y el rendimiento académico del estudiante se encuentran relacionados, (Rho spearman =0.176, p=0.032.), a mayor calidad de vida mayor rendimiento académico del estudiante de odontología. El presente estudio permite constituir una base para el desarrollo de acciones en la institución con el fin de promover Calidad de Vida en los estudiantes de odontología. Palabras claves: Calidad de vida. Rendimiento Académico