EP Ingeniería Geológica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5152
Browse
Browsing EP Ingeniería Geológica by Title
Now showing 1 - 20 of 104
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de ambientes sedimentarios y modelo deposicional de la secuencia Cushabatay – Chonta aplicado a la exploración de hidrocarburos en la cuenca Huallaga – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Cotrina Cubas, Jimmy; Jacay Huarache, Javier PabloLa cuenca Huallaga es una de las 16 cuencas sedimentarias inexploradas, que cubre alrededor de 2’041,553.288 ha, se encuentra ubicada en el centro – norte de Perú entre los 5º y 9ºS de Latitud (PERUPETRO S.A, 2003). Las manifestaciones naturales de petróleo en superficie (oil sepes) en la cuenca, pone en manifiesto la existencia por lo menos de un sistema petrolífero activo. Los cartografiados geológicos regionales y diversas columnas lito-estratigráficas describen una secuencia sedimentaria de aproximadamente +/- 4000 m que incluye rocas de edades jurásicas – triásicas, cretácicas y terciarias (Occidental Petrolera del Perú 1999) interceptadas por la presencia de domos salinos (controlada por una tectónica salina regional). Desde 1948, numerosos estudios se han realizado en los afloramientos rocosos desde una perspectiva lito-estratigráfica con la finalidad de verificar la potencialidad generadora y almacenadora de hidrocarburos de las unidades que conforman esta cuenca. El presente estudio comprende como objetivo el reconocimiento de los diferentes sistemas deposicionales presentes en las unidades cretácicas Cushabatay, Raya, Agua Caliente y Chonta, aflorantes en el departamento de San Martín, al Sureste de la ciudad de Tarapoto distrito de Chazuta y en las márgenes del río Huallaga, a través de la metodología de estratigrafía de secuencias. Esta metodología consiste en el reconocimiento y caracterización de las facies, asociación de facies, identificación de elementos arquitecturales, sub ambientes y ambientes deposicionales (Raja G, 2011). La formación Cushabatay, comprende dos sistemas deposicionales, depositados en una cuenca tipo “SAG”, que va desde un sistema fluvial tipo entrelazado a estuarino, mientras las formaciones Raya, Agua Caliente pertenecen a un sistema estuarino dominado por mareas, finalmente la formación Chonta es el desarrollo de una plataforma carbonatada (secuencia de tercer orden). Se propone un modelo paleogeográfico para las unidades estratigráficas de la secuencia de tercer orden Cushabatay – Chonta.Item Análisis de estabilidad de los deslizamientos de tierras con substratos pizarrosos: caso localidad de Kelcaybamba-Ocobamba, provincia de La Convención, región Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Arone Padilla, Roy Jak; Ángeles Girón, Rosendo OlimpioDetermina los factores que generan la alta susceptibilidad a las ocurrencias de deslizamientos en laderas donde existen con substratos rocosos metamórficos del tipo pizarra. Se tomó como caso el evento suscitado en la localidad de Kelcaybamba, distrito deOcobamba, provincia de La Convención, región Cusco.Determina las causas de las ocurrencias de deslizamientos en substratos rocosos pizarrosos. Evalúa la influencia del horizonte saprolítico y cómo afecta a la estabilidad de la ladera. Caracteriza el modelo geológico-geotécnico. Determina las propiedades geotécnicas de los suelos y la disposición del horizonte saprolítico sobre el substrato rocoso en la localidad de Kelcaybamba.Item Análisis de la sismicidad asociada al proceso de subducción en el Sur del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Zamudio Díaz, Yolanda IsabelEl análisis de la sismicidad asociada al proceso de subducción, en el Sur del Perú, se basa en el catálogo de Engdahl et al. (1998) para el periodo comprendido entre los años 1964 y 1995. Se seleccionaron 490 sismos ocurridos en la región, con profundidades variando entre 0 y 250 km, y con magnitudes mb ≥4,0. Los objetivos de este trabajo son, relacionar las características tectónicas de la región con la actividad sísmica, evaluar el peligro sísmico, y determinar los períodos de retorno para sismos de magnitud mb ≥5,5. Fueron determinadas 2 fuentes sismogénicas, una considerando sismos hasta de 100 km de profundidad (Fuente sismogénica 1) y otra con profundidades entre 90 y 250 km (Fuente sismogénica 2). Para cada fuente se hizo un análisis estadístico con la distribución frecuencia – magnitud de Gutenberg- Richter, máxima verosimilitud y valores extremos. Fueron establecidas relaciones de recurrencia para cada fuente sismogénica mostrando un periodo de retorno de 300 años en la fuente sismogénica 1 para sismos con 6.9 mb (MW ≈8,7) que es la magnitud máxima prevista para esta fuente.Item Análisis de los sedimentos de la Formación Pisco en el Sector Sula, Ica, Perú: Implicancias en la variación del suministro detrítico y biogénico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Quispe Vidal, Franco Anderson; Alvan De La Cruz, Aldo Alfonso; Ochoa Lozano, Diana PaolaDurante el Mioceno medio (17-11 Ma), múltiples procesos regionales y globales afectaron la sedimentación en el margen continental peruano en distintas magnitudes. En este contexto, el presente estudio busca examinar la evolución de la configuración ambiental del margen peruano en un intervalo de tiempo escasamente conocido (ca.12.5-11.5 Ma) precisamente mediante las rocas cenozoicas de la Formación Pisco (14°S-16°S; Cuenca Pisco Este). Por tal razón, se llevaron a cabo análisis de composición elemental e isotópica de los sedimentos, complementado con dataciones isotópicas, granulometría, petrografía y contenido fosilífero de las rocas en una sucesión sedimentaria de ~96 m de espesor (Sección Ladera de Lisson; 14°50’S, 75°27’O). Los resultados revelaron una sedimentación continua en un ambiente marino costero (shoreface) con aguas oxigenadas, caracterizado por una disminución del suministro terrígeno y un incremento de la productividad primaria, probablemente en respuesta a la aridificación costera y reforzamiento de la surgencia costera (que trajo aguas enriquecidas en δ 13C y δ15N), respectivamente. Simultáneo a la sedimentación del fondo marino, frecuentes periodos de escasa oxigenación se registraron en la columna sedimentaria promovidos por el flujo biogénico (principalmente silíceo) y la actividad microbial, lo que dieron origen a la generación de dolomita diagenética dispuesta en horizontes generalizados.Item Análisis de riesgos por inundación e impacto en el mejoramiento de la carretera Yauri – Suykutambo, Espinar, Cusco 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ortiz de Zevallos Zanabria, Yury Roberto; Bedia Guillén, Ciro SergioEl trabajo de investigación realizado trata del Análisis de riesgos por inundación e impacto en el mejoramiento de la carretera Yauri – Suykutambo, Espinar, Cusco – 2021, es preciso mencionar que en el área de investigación se evidencia diferentes tipos de peligro como son los deslizamientos, flujo de detritos y el peligro al cual nos avocaremos es el de inundación. En la primera etapa del proyecto de investigación se manejó una recopilación de data en instituciones como el INGEMMET, INEI, CENEPRED, COPESCO, así como también fue necesario identificar en el campo los puntos críticos de inundación, seguidamente se utilizó las plataformas del SIGRID, GEOCATMIN, EARTHDATA, para realizar los mapas de geología, pendientes, vegetación, niveles de vulnerabilidad, niveles de riesgo y niveles de peligro. El análisis de los riesgos por inundación en la zona de Suykutambo está caracterizada por eventos que durante el tiempo de diciembre a marzo, es cuando existen precipitaciones intensas, es por eso que se ha determinado dichas precipitaciones como factor desencadenante, y la geología, pendiente y vegetación como factores condicionantes; todos estos factores se han analizado utilizando el método empleado por Tomas Saaty, dicho método nos ayudó a entender y jerarquizar de forma eficiente todos los descriptores considerados en dicho análisis, estos resultados han sido geoprocesados en Sistema de información Geográfica; así como, el uso de los programas de ArcGis para la realización de los mapas de geología, pendientes, vegetación, niveles de vulnerabilidad, niveles de riesgo y niveles de peligro. El resultado del análisis de riesgos por inundaciones en el territorio de investigación está relacionado con el análisis de peligrosidad y vulnerabilidad, siendo la vía Yauri – Suykutambo, las obras de drenaje y acueductos de agua los componentes exhibidos en campo, mostrando grados de riesgo elevados y muy elevados en los 16 primeros kilómetros, todos estos relacionados con los puntos críticos de vulnerabilidad. Se muestra también, un nivel de riesgo medio del kilómetro 17 al 49, el cual está relacionado con una pendiente baja a moderada, estando conformado por una geología volcánica de ceniza.Item Análisis de un modelo hidrogeológico conceptual preliminar de las relaveras Colquisiri Lima-Huaral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ramos Ayala, Johnnie Harrison; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielLa presente investigación realiza un análisis hidrogeológico conceptual respecto a las aguas subterráneas y su posible impacto causado por los depósitos de relaves (relaveras) de la Minera Colquisiri, ubicado en el Departamento de Lima, provincia de Huaral, distritos de Chancay – Huaral.Item Análisis del método de muestreo de detritos de los taladros para voladura y control de envío de mineral en la Mina Justa, San Juan de Marcona - Nasca - Ica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Lazo Segura, Carlos Michell; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielEl yacimiento mineral de la mina Justa, ubicado en el departamento de Ica, es un yacimiento tipo IOCG, es explotado a tajo abierto. El plan de minado es retador, durante dos años se acumulará mineral en almacenamientos temporales hasta la construcción de las plantas de procesamiento, sin embargo no hay un sustento del análisis del método de muestreo de detritos de los taladros para voladura. Los objetivos del presente trabajo fueron: analizar métodos de muestreo para definir el más representativo y operativo, sugerir un aseguramiento y control de la calidad dinámico y flexible y definir un control de envío de mineral eficiente. Para esto, se utilizó muestras de detritos de los taladros para voladura obtenidas en la campaña para sustentar el método a utilizar, obteniendo resultados granulométricos y químicos, analizados con una metodología cuantitativa, con procesamientos estadísticos básicos, primero correlacionando variables para definir el mejor método de muestreo y luego describiendo los procedimientos sugeridos de aseguramiento y control de la calidad y control de envío de mineral. Se concluyó demostrando que el mejor método de muestreo es el que utiliza al auger como herramienta de muestreo, recolectando un volumen medio de detritos (12.5 kg), además se confirmó que existe una relación importante entre el método de muestreo y la granulometría de los detritos obtenidos, así mismo, se define el muestreo para cada tipo de taladro basado en su ocurrencia de mineral. Igualmente, se sugirió una frecuencia de inserción de muestras de control basada en la cantidad de muestras y el contenido de mineral, así como una metodología aleatoria estratificada de inserción de muestras de control. Finalmente, se concluyó que tener analizados estos procesos previos, facilitará el control de envío de mineral con mínima posibilidad de dilución, lo cual se podrá confirmar cuando las plantas de procesamiento de mineral tengan conciliaciones positivas dentro de dos años.Item Análisis estructural de la configuración relacionada con la mineralización Cordillera Negra, región Ancash – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Caycho Vilca, Yordy Jesús; Elescano Yupanqui, Juan ManuelPropone un modelo estructural, el cual es un sigmoide de cinemática normal, siniestral que tiene por lineamientos o bordes extremos al sistema de fallas Huaraz - Recuay en su sector occidental y al sistema de fallas de la Cordillera Blanca en su sector oriental. Asimismo se tienen fracturas riedels R1 (Fracturas que tienen un ángulo de 15° de orientación respecto del plano principal de falla) y riedels R2 (Fracturas que tienen un ángulo de 75° de orientación respecto del plano principal de falla). Todo este conjunto de fallas permite interpretar y explicar la presencia de yacimientos minerales en la Cordillera Negra.Item Análisis estructural y sistema petrolero de la cuenca Titicaca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Teves Gutierrez, Carlos AlfonsoEl presente trabajo de investigación, es un estudio integral de la geometría estructural, estratigrafía y potencial hidrocarburífero de la Cuenca Titicaca, basado en la información de superficie y subsuelo, recopilada y adquirida, en el desarrollo del actual proyecto. El Altiplano es una cuenca inter-montañosa compleja estructurada por tectónica de corrimiento (Rochat et al., 1998; Rochat, 2002), con un potencial petrolífero probado como lo mostró la producción del campo Pirin (37.7 ºAPI) en el borde septentrional del Lago Titicaca. El área de estudio, ubicada dentro del departamento de Puno, involucra el lote petrolero 105 con contrato en fuerza mayor de la empresa Antilles Oil & Gas NL, por motivos de índole social. La Cuenca Altiplánica, en el Perú conocida como la Cuenca Titicaca, se extiende también hacia los países de Bolivia, Chile y Argentina, ha sufrido eventos geodinámicos que ha condicionado su morfología actual, siendo los más importantes los involucrados a partir del Cretáceo Superior - Paleógeno a la actualidad, con énfasis en el Eoceno, tiempo en el cual se genera la estructuración de las principales unidades morfoestructurales de la zona. A pesar de la presencia de seeps de hidrocarburos en el área, que certifica la presencia de un sistema petrolero activo; el análisis estratigráfico y estructural ha tenido serias deficiencias, lo que dificulta la comprensión integral del sector. Por tal motivo, se fijó generar una sección estructural, y validarla con el método de balanceo de secciones para poder reconstituir las etapas de deformación asociadas, así como poder definir la distribución lito-estratigráfica, a partir de una adecuada correlación mostrada en el presente trabajo. A partir de los contrastes de los resultados obtenidos, se ha podido definir principalmente dos sistemas petroleros, uno asociado al yacimiento prolífero Pirin, Ene - Ene (.), así como el Muni – Huancané (.) el cual amerita mayor revisión, relacionado al borde oriental de la cuenca. Finalmente, el objeto final de este trabajo es optar el título profesional de Ingeniero Geólogo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), siendo financiado por el convenio bilateral PERUPETRO-IRD.Item Análisis estructural y sistema petrolero de las cuencas de Antearco, Trujillo Sur y Salaverry norte, centro de Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cuipa Vicencio, Edward Humberto; Jacay Huarache, Javier PabloRealiza un estudio integrado del análisis estructural y sistema petrolero de las cuencas de Antearco, Trujillo sur y Salaverry norte, estas cuencas se encuentran en constante evolución geológica debido a la convergencia que hay entre la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Los datos sísmicos son abundantes en la zona de offshore lo cual da rápidamente una imagen de la complejidad estructural caracterizada por una sucesión de periodos de subsidencias y levantamientos relacionados a la convergencia oblicua que varía su orientación de esfuerzos a lo largo de su historia. Se realiza el análisis estructural a través de un conjunto de secciones sísmicas transversales y longitudinales a la costa, para presentar en un primer lugar las 6 secciones estructurales más representativas que permiten ilustrar la deformación del relleno sedimentario y la evolución tectono-sedimentaria. Se demuestra la existencia de fallas paralelas a subparalelas y perpendiculares a la línea de la costa, inversión tectónica reactivando hemi-grabens, pliegues generados por fallas inversas profundas, discordancias angulares y superficies de erosión en el Cenozoico. Se recurrió al análisis del sistema petrolero con datos geoquímicos con el objetivo de determinar el potencial hidrocarburifero a través de la modelización geoquímica 1D en pozos hipotéticos localizados en potenciales estructuras que presentan todos los elementos necesarios del sistema petrolero. Finalmente, la información recopilada a través de la interpretación sísmica y la evaluación del sistema petrolero en el área de estudio permitió determinar 5 posibles leads de exploración (2 en el Cuenca Trujillo y 3 en la Cuenca Salaverry).Item Análisis taxonómico y sistemático de peces fósiles (Jurásico-Cretácico), Áncash - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ordóñez López, Elizabeth Katia; Aldana Álvarez, Manuel IsmaelDetermina el diagnóstico taxonómico y sistemático de los peces del Jurásico-Cretácico en las localidades de Aija y La Merced. La unidad de análisis de esta investigación es la taxonomía y la sistemática de los fósiles de peces Clupeomorfos encontradas en las localidades de Aija y La Merced, de la provincia de Aija, departamento de Ancash. Así mismo, la investigación se centra en la descripción de los caracteres osteológicos que se conservan en los fósiles de peces. Del total de las diecisiete (17) muestras de fósiles de peces clupeomorpha que se encuentra en la Colección Paleontológica del INGEMMET, se analizan únicamente cinco (05) muestras y corresponden a restos incompletos. Así pues, se obtuvo una parte y una contraparte de los restos fósiles, que finalmente correspondieron a un mínimo de tres ejemplares. Por otro lado, la información obtenida de los diferentes ejemplares de fósiles de clupeomorpha para el estudio taxonómico y sistemático, se obtuvieron, mediante, el uso de un estereomicroscopio, el cual está equipado con cámara lúcida, marca Zeiss 475052 (Museo de la Universidad de Kansas) y Olympus SZ (Laboratorio de Paleontología del INGEMMET). Finalmente, el diagnóstico, se basó, principalmente, en la combinación de caracteres. En ese sentido, el espécimen CPI-6348 –3, es un clupeomorpha fósil de pequeño tamaño, con 20 vertebras pleurales, aleta dorsal con hasta 10 pterigióforos, con aproximadamente 15 radios en la aleta pélvica, con 17-20 escudos prepélvicos, 7 escudos postpélvicos y 10 escudos predorsales conservados; el espécimen CPI-6348 es un clupeomorpha fósil probablemente de pequeño tamaño, con la conservación de al menos siete vértebras. Además, con escudos dorsales y escudos abdominales; y el ejemplar CPI-6346–1 supone un clupeomorpha fósil de pequeño tamaño con presencia de escudos abdominales.Item Análisis tectónico y estructural del volcánico Calipuy en la Cordillera Negra (Áncash) mediante el uso de software libre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) González Chávez, Jorge Vladimir; Uribe Córdova, Víctor ManuelEl presente trabajo de investigación fue desarrollado con la finalidad de mostrar nuevas alternativas para realizar trabajos geológicos a bajo costo, utilizando software libre el cual nos garantiza una excelente calidad, tanto en el proceso como en el producto final. Asimismo, esta tesis servirá de guía para pequeña minería y minería artesanal, en su búsqueda de nuevos yacimientos en el área, con opciones mucho más rentables a corto y largo plazo que les permita dar un paso más hacia la parte técnico – científica. En el ejercicio comparativo entre las brújulas electrónicas y las brújulas convencionales, se llegó a determinar que la calidad de los datos es aceptable por parte de ambas, sin embargo, las brújulas y dispositivos móviles agilizan los procesos en gabinete y ayudan a reducir el tiempo y pot ende los costos a mediano y largo plazo. Se hizo una comparación entre distintos softwares aplicados, tanto en geología estructural como en geoquímica, de ello se colige que, Win Tensor y GcdKit son los más completos, para cada rama respectivamente. Se propuso una metodología para el trazado de lineamientos y el procesamiento de los mismos, así como se logró generar un mapa de densidad de lineamientos que indica las zonas con mayor permeabilidad secundaria causada por los procesos de deformación. El mapeo estructural realizado nos muestra que, el evento tectónico predominante en el área es de tipo extensivo, con cierto componente de rumbo, además, tanto este último como los eventos de deformación anteriores, condicionaron la formación de yacimientos mineros polimetálicos, característicos de área. La petrología macroscópica y las secciones delgadas realizadas, nos muestran que el volcánico Calipuy esta constituido de una serie de procesos volcánicos efusivos y explosivos. Hacia la parte Este, con predominacia de tobas de ceniza y hacia el sector Oeste, se encuentran rocas volcánicas de naturaleza andesítica. La caracterización geoquímica nos indica que los magmas son hidratados, evolucionados a niveles someros menores de 40 km y con fracionamiento de plagioclasas. De los resultados de geoquímica podemos afirmar, además que la naturaleza de la corteza es de tipo félsica y el magma se formó a presiones moderadas, por lo que el área es prospectiva tanto para yacimientos Epitermales de baja sulfuración polimetálicos (Au, Ag, Zn – Pb, Cu) y pórfidos Cu – Au y Mo. El procesamiento de datos con el software Qgis nos da como resultado un producto de gran calidad, en ciertos puntos incluso mejor que su simil comercial ArcGIS. Es muy probable que en unos años Qgis llegue a ser la herramienta Gis mas usada para la confección de mapas geológicos.Item Análisis textural y petrográfico de las ignimbritas de la formación Chahuarma(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Vásquez Flores, Rocio del Pilar; De la Cruz Wetzell, Julio SergioEl área de estudio se ubica al SE de la localidad de Lircay, Distrito de Angares, Departamento de Huancavelica. Geográficamente está en el flanco Oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales - Perú Central y forma parte de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes Sudamericanos. (Thorpe et al., 1982). La estratigrafia del área está constituida por rocas cuyas edades están comprendidas desde el Paleozoico al Cenozoico (Reciente). La secuencia comienza con rocas de edad permiano superior del Grupo Mitu, que está conformado por areniscas y conglomerados Interestratificados con facies autoclásticas de rocas volcánicas. Sobreyacen en paraconformidad rocas del Mesozoico constituidas por las secuencias carbonatadas del Grupo Pucará de edad Triásico-Jurásico y secuencias continentales y marinas del Cretáceo inferior a superior (Grupo Goyllarisquizga, formaciones Chúlec y Pariatambo). Inmediatamente y en discordancia sobreyacen rocas volcánicas, subvolcánicas y volcanosedimentarias de las formaciones Rumichaca, Chahuarma y Portugueza. La parte superior de la secuencia está constituida por depósitos cuaternarios conformado por morrenas, depósitos aluviales y bofedales, que se distribuyen en casi toda el área. El presente trabajo clasifica granulométrica y genéticamente los diferentes depósitos piroclásticos del miembro inferior de la Formación Chahuarma. Para ello, se ha realizado análisis del tamaño de grano que se obtiene a través del tamizado y pesado de los sedimentos de cada uno de las mallas utilizadas (32 mm a 1/32 mm) que equivalen a -5f a 5f parámetros de Inman (1952). Los resultados fueron tratados estadísticamente con histogramas y curvas acumulativas las mismas que indican su distribución y frecuencia, posteriormente se ha ploteado los datos obtenidos del diámetro de la mediana (Md f) versus la desviación gráfica estándar (sf) para diferenciar los tipos de depósitos piroclásticos en el diagrama de Walker, (1971) Según las variaciones granulométricas de los depósitos piroclásticos; se ha clasificado como tobas de ceniza, tobas de lapilli y tobas de brecha. Las litofacies indican zonas proximales y distales de la ignimbrita del miembro inferior de la Formación Chahuarma, en tanto que es posible que las zonas de emisión o «vent» se ubiquen en las localidades de Huisiorco y hacia el NE de Quilcapata. Según el estudio litoestratigráfico se han diferenciado 6 secuencias (1) una secuencia de brechas coignimbríticas (TB-m y TB-P), (2) secuencia capas alternadas de flujo de pómez y ceniza (TC-p), (3) secuencia de oleadas de base (TC-e l), (4) una secuencia de flujo piroclástico rico en pómez (TB-p), (5) secuencia de oleada de nube de ceniza (TC-e2) y (6) una secuencia volcanosedimentaria constituida por tobas retrabajadas y lahares (Tr-L y Lh-Df). El análisis petrográfico señala que las partículas de vidrio están muy trizadas siendo esta característica típica de erupciones violentas de alta energía (R.A.F. Cas & J.V. Wright, 1988); caracterizando de esta manera a los depósitos piroclásticos de composición riolítica a dacítica del miembro inferior de la Formación Chahuarma. Tectónicamente, se observa que las estructuras geológicas existentes en el área de estudio están relacionadas al ciclo evolutivo de la Tectónica Andina, este levantamiento presenta efectos donde se observan pliegues y fallamientos contemporáneos, así como un Volcanismo Cenozoico conspicuo vinculado a la fase tectónica Quechua, propiamente a la subfase Quechua III del Mioceno superior datada entre 5 a 7 M.a. (Noble, 1972, 1974, Soulas, 1975 y Mégard, 1984). Esta secuencia volcánica y volcanosedimentaria tiene un alineamiento E-0 y que ha sido evidenciada en la Cordillera Occidental del Perú Central.Item “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Carpio Rottiers, Gerson Gairzhiño; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielEl poblado de Lutto fue afectado por un deslizamiento en forma de cuchara de gran dimensión, el cual ha dejado grandes pérdidas materiales y ha afectado a obras que involucraron fuertes inversiones como la nueva posta médica de Lutto. Estas construcciones y los proyectos se realizaron sin tener en cuenta los riesgos naturales y posibles indicadores de deslizamientos, como es el caso de este último evento. El presente trabajo involucra una evaluación de estabilidad de laderas o taludes naturales en la zona norte del Distrito de Llusco, esto ya que por estudios preliminares se observó el afloramiento del mismo tipo de suelos y litología rocosa de mantos de tobas o tufos volcánicos de gran porosidad, conformando así un escenario similar al del último deslizamiento ocurrido. Asimismo, se ha realizado un mapeo geológico – geotécnico en veinte días, donde se pudo identificar ciertos indicadores de posibles futuros deslizamientos, como son las grietas tensionales y topografía ondulada en ciertas laderas de la localidad de Llusco. Además, se marcaron los puntos de muestreo para ensayos in situ y ensayos de laboratorio, así como también la clasificación geomecánica de los macizos rocosos y registro de los suelos mediante calicatas. Los resultados de este estudio se ven reflejados en las secciones de análisis de estabilidad, para lo cual el modelo geotécnico se basó en tres trabajos de campo que comprenden los al mapeo geotécnico hecho en campo, interpretación geológica y tomografía geoeléctrica. Este último, se realizó con el objetivo de conocer mejor la disposición de los suelos y rocas. Para obtener los parámetros de los materiales geotécnicos se han realizado ensayos de laboratorio y ensayos in situ, como es el ensayo de corte directo, ensayo de granulometría, límites de Atterberg, ensayo de DPL y ensayo de cono de arena, con lo cual se ha obtenido el peso específico, la cohesión y el ángulo de fricción de los horizontes de suelos. El análisis de estabilidad se ha realizado usando las propiedades mecánicas obtenidas del laboratorio y los ensayos in situ. Sin embargo, en los casos donde se identificaron rasgos de movimiento como grietas tensionales, se ha realizado una análisis retrospectivo o Back Analysis para poder ajustar las propiedades mecánicas a la realidad, para ello se utilizó el método de Morgenstern Price, ejecutado en el paquete de rocscience 6.0. Finalmente se obtuvo el factor de seguridad de las diferentes secciones, antes y después de realizar las medidas de reforzamiento o modificaciones de la geometría de los taludes. Los análisis se realizaron con el criterio de rotura de Morh-Coulomb (para suelos y rocas muy fracturadas) Los análisis de estabilidad se han realizado en condiciones estáticas y pseudo-estáticas, en el caso de condiciones pseudo-estáticas se ha considerado la aceleración horizontal de 0.11g y 0.17g, tomando como referencia las isoaceleraciones del IGP y la norma E.030 de Diseño sismo resistente respectivamente, en el caso de la aceleración vertical no se ha considerado ya que la zona de estudio no se encuentra en una zona de hipocentros, las aceleraciones horizontales se han considerado para un 10% de excedencia en 50 años. Finalmente, los principales problemas de inestabilidad en la zona de estudio se desencadenan por factores desfavorables como es la sismicidad de la zona sumado a esto el aumento del nivel freático que ocasiona una mayor presión de poros y las discontinuidades mapeadas en campo obteniendo en las zonas taludes naturales con medio a alto riesgo a remociones de masas. Las soluciones que se presentan para poder remediar las laderas inestables que se están considerado para poder darle una solución económica y viable para la zona es la modificación geométrica de los taludes naturales, construcción de banquetas, muros de contención, subdrenes horizontales (Izquierdo & Niño, 2012), los que son posibles de realizar de acuerdo a los análisis efectuados, y como resultado nos presenta un factor de seguridad adecuado.Item Arquitectura estructural y etapas de deformación de las cuencas Talara y Lancones, y sus implicacias petrolíferas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Quinto Palacios, Juan Carlos; Reyes Rivera, Luis GuillermoEl trabajo de investigación realizado esta relacionado con la Arquitectura (Geometría) y las etapas de deformación, con respecto a sus rellenos sedimentarios, que experimentaron las Cuencas Talara y Lancones, y la relación de ambas con la acumulación de hidrocarburos fundamentalmente en la Cuenca Lancones. Las Cuencas Talara y Lancones son de tipo Antearco, donde ambas han sufrido un régimen extensional similar, la prueba de ello es el sistema extensional NE – SW, en ambas, y en sus principales falla regionales, aparte en Lancones se tiene otro sistema secundario E – W que es el de la falla Huaypirá. Este régimen se ha dado en etapas diferentes y el vínculo existente de las deformaciones ocurridas permite conocer los diferentes eventos sucedidos y en base a ellos poder efectuar las interpretaciones que ayuden al reconocimiento de las estructuras que entrampen y acumulen hidrocarburos. Con la información de pozos perforados, la interpretación de la sísmica y de información adicional, se han encontrado buenas estructuras como posibles proyectos de perforación. El mayor punto de enfoque es el mega bloque basculado de la falla Lístrica Carpitas, dentro del área del mismo nombre, de donde se pudo constatar un sistema petrolero activo, visto por el oil seep “La Breita”. En la Cuenca Lancones se tienen muchos prospectos interesantes que serian la fuente principal para iniciar una etapa de exploración y explotación agresiva. Sin embargo existen evidencias que permiten sostener que la parte estructural no esta aun bien definida, esta investigación trata de generar una nueva respuesta al cuestionamiento acerca del proceso de deformación y evolución de ambas Cuencas. Los sedimentos de la Cuenca Lancones son principalmente del cretáceo con una ligera cobertura paleógena y de la Cuenca Talara son principalmente del paleógeno. Ambas tienen basamentos de secuencias metamorfizados del paleozoico con afloramientos en superficie en la montaña de los Amotapes, que a su vez es límite entre ambas cuencas. De las secuencias paleógenas en Carpitas se tiene a las Formaciones Mogollón, Areniscas de Ostrea-Echino, Talara y Chira-Verdun que son potenciales reservorios, así mismo dentro de estas Formaciones existe secuencias lutáceas (salvo Mogollón) que serian referidas como rocas generadoras y sellos que ayudan al entrampamiento de hidrocarburos, siendo parte de los elementos del sistema petrolero. Para el sistema petrolero de Lancones las principales rocas reservorio son las Formaciones Gigantal, las turbiditas del Grupo. Copa Sombrero e incluso las cuarcitas de Amotape., La principal roca generadora es la Formación Muerto y en parte también la Formación Huasimal. La geometría estructural de toda esta mega estructura consta de una misma relación extensional que comprometio a la Cuenca Talara y a la Cuenca Lancones desde el oligoceno.Item Arquitectura estructural y sistema petrolero de la zona noroccidental de la cuenca Ucayali(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Hurtado Enríquez, Christian Augusto; Jacay Huarache, Javier PabloAnaliza la geometría, estratigrafía y sistema petrolero de la zona norte de la cuenca Ucayali. Está basado en la recopilación e interpretación de información sísmica, pozos exploratorios y relevamientos geológicos. El frente subandino peruano contiene un gran potencial hidrocarburífero aún por explorar. El descubrimiento de nuevos prospectos demanda la elaboración de nuevos conceptos a ser aplicados al estudio de las cuencas subandinas. El área de estudio está localizada en los lotes 107 y 133 que están concesionados a la empresa Petrolifera, y ubicados específicamente en la sub-Cuenca del Pachitea dentro de la Cuenca Ucayali norte, en los departamentos de Pasco, Huánuco y Ucayali. La cuenca Ucayali estuvo expuesta a diversos eventos geodinámicos durante el Paleozoico y Mesozoico temprano y se constituyó como una cuenca de ante-país a partir del Cretácico superior. La secuencia estratigráfica actual presenta un apilamiento de series sedimentarias pre-cretácicas distintas en la zona norte de la zona sur de la cuenca Ucayali. Con el aporte de la nueva información sísmica, se ha podido reconocer incongruencias en los modelos estratigráficos actuales y también evidencias que ameritan la elaboración de un nuevo modelo estratigráfico y tectónico. Los resultados muestran: 1) una mejor correlación estratigráfica de las unidades pre cretácicas en las zonas norte y sur de la cuenca Ucayali; 2) el papel preponderante de dos niveles de evaporitas controlando la deformación; 3) la presencia de un sistema petrolero paleozoico que se prolonga hacia la zona norte de la cuenca Ucayali; 4) la preservación de estructuras creadas por una tectónica compresiva pre-andina; 5) un posible potencial de estas estructuras preandinas como nuevos objetivos para futuras exploraciones. Con el objetivo de proponer un diferente entendimiento evolutivo de la cuenca, se realiza un análisis geométrico de la deformación, el cual consiste en la elaboración de cuatro cortes estructurales transversales distribuidos a lo largo de la sub-cuenca Pachitea. Utiliza el método de secciones balanceadas para validar las interpretaciones para tres cortes estructurales. Para el análisis estratigráfico, se utiliza la nueva sísmica junto con correlaciones estratigráficas de pozos y de campo a lo largo de la cuenca Ucayali.Item Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jiménez Aliaga, Luis Antonio; Mayorga Rojas, Jaime CésarLa presente investigación surge como alternativa de solución ante la escasez de agua en el distrito de Cátac, Ancash – Perú. Debido a que las aguas superficiales, abastecidas por los glaciares o nevados se han visto disminuidas por el calentamiento de nuestro planeta, el agua subterránea cobra un rol importante para la solución del abastecimiento de agua para la población. Para poder determinar la presencia de aguas subterráneas y poder caracterizarlas se ha realizado la investigación mediante sondajes eléctricos verticales, lo cual es una de las metodologías más usadas para la prospección de este recurso. Durante los trabajos de campo se procedió a realizar 06 sondajes eléctricos verticales distribuidos de manera sistemática en el distrito de Cátac, posteriormente se realizaron trabajos complementarios y correlacionales identificando las principales unidades geológicas e hidrogeológicas para poder realizar un correcto trabajo de interpretación. Una vez procesados los datos resistivos obtenidos en campo se procede con la interpretación en el cual se ha usado el software ZondIP1D, obteniéndose las curvas y cuadros de resistividad con un porcentaje de error de 5%, aproximadamente. Como resultado de la interpretación tenemos los espesores de cada horizonte geoeléctrico, incluyendo la profundidad del acuífero y espesor del mismo. Para obtener los resultados definitivos de la investigación se realizó una correlación con toda la información obtenida en campo y gabinete para poder definir y/o determinar el tipo de material que podría encontrarse bajo la superficie, determinar la profundidad en la que se encontraría el acuífero y así definir su espesor. Por último, se procede con la elaboración de perfiles geoeléctricos para dar a conocer los resultados definitivos de la investigación.Item Caracterización de la mineralización de oro y cobre en el proyecto Calamaca. Región La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Torres Pacheco, Victor Julio; Rivera Feijoo, Miguel AgustínEl Proyecto Calamaca está ubicado en el distrito minero de Huamachuco, región que alberga varios yacimientos y proyectos significativos con recursos de oro mayores de 30 millones de onzas. Geomorfológicamente, se localiza en la parte oriental de la cordillera occidental, los principales tipos de rocas presentes son: (1) lutitas y limolitas jurásicas de la Formación Chicama; (2) Areniscas cretácicas con intercalaciones de limolitas de la Formación Chimú y (3) Pórfidos dioríticos del Mioceno. Estructuralmente, se encuentra dentro del eje de un anticlinal regional de rumbo NW, en el que las rocas dominantes son las secuencias jurásicas e intrusiones de pórfidos dioríticos, mientras que las areniscas cretácicas se encuentran en los flancos. El área de estudio comprende 5 km2 y está situado en el eje del anticlinal, donde ocurren vetas y venillas con orientación NW y NE, estas estructuras mineralizadas están alojadas dentro de los pórfidos dioríticos y rocas sedimentarias, se reconocieron dos etapas de mineralización: (1) Pirita + Arsenopirita con altas leyes de oro, los cuales pertenecen a un ambiente de baja sulfuración; (2) Una etapa con Calcopirita + Esfalerita + Galena + Molibdenita + Tenantita, indicando un ambiente epitermal de sulfuración intermedia con menor oro. Ambos eventos con una alteración hidrotermal de Cuarzo, micas blancas (sericita, muscovita, paragonita) + Arcillas (caolinita, illita, esmectita y dickita). Los análisis petrográficos y SEM demuestran que el oro en este depósito está relacionado con Arsenopirita en la etapa de baja sulfuración. Sin embargo, la tendencia tectónica y metalogenética en la región está dominada por ambientes epitermales de intermedia hacia alta sulfuración y pórfidos. Por lo tanto, para una mejor comprensión de este sistema se lleva a cabo un estudio de inclusiones fluidas, que indican temperaturas de 220 ° C a 300 ° C y salinidades de 2.5% a 5.6% de NaCl. La fase de vapor analizada con la microsonda raman muestra la presencia de CO2 y CH4, lo que sugiere un efecto reductor como producto de la interacción de los fluidos hidrotermales con la roca caja de la Formación Chicama. Respecto a términos de exploración, según el vector de temperatura se determina un “target” principal de mayor temperatura, basado en el estudio de inclusiones fluidas. Dicho estudio se realiza en muestras a elevaciones similares (3500 +/- 50 msnm) y dentro del mismo evento de mineralización, como resultado se observa un gradiente de temperatura de 230 ° C en el borde exterior a 290 ° C en el posible núcleo del Sistema Epitermal de baja a intermedia sulfuración.Item Caracterización genética del sistema pórfido de Cu Pucacorral Norte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Moretti Jiménez, Arturo; Orbegozo Perret, César OrlandoEl prospecto Pucacorral Norte se ubica en la margen izquierda del río Grande, en el distrito de Huac-Huas, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, entre las cotas 1,300 y 2,000 m.s.n.m. aproximadamente a 68 km al este de la ciudad de Ica y a 310 km al sureste de la ciudad de Lima. El prospecto Pucacorral Norte es un pórfido de cobre ubicado dentro de la franja metalogenética de los pórfidos de cobre Los Pinos-Puquio-Lara-Pecoy de rumbo noroeste-sureste. El Pórfido Pucacorral Norte, según el marco regional y las características del sistema es de edad Cretácea. Dicha edad ubica al sistema de Pórfido Pucacorral Norte dentro de la franja tentativamente Cretácea de Pórfidos del Sur del Perú al igual que los pórfidos de Los Pinos-Puquio-Lara-Pecoy con edades que varían entre aproximadamente 76 y 112 M.a. El prospecto Pucacorral Norte está relacionado a diferentes pulsos intrusivohipabisales de composición intermedia a félsica (Andesita Porfirítica Precursora, Pórfido Dacítico Temprano, Pórfido Diorítico Intermineral Temprano, Pórfido Tonalítico Intermineral Tardío, Diorita Cuarcífera Tardimineral, Pórfido Diorítico Postmineral) que intruyen a los sedimentos del Grupo Yura. A su vez es cortado por un gran cuerpo intrusivo del Batolito de la Costa compuesto por granodioritas y tonalitas con las cuales se relacionan también en contacto-falla. El Sistema Porfirítico Pucacorral Norte es más antiguo que el Batolito de la Costa. Localmente el Sistema Porfirítico Pucacorral Norte tiene una orientación predominante NNO, la cual rige la orientación de los diferentes pulsos intrusivohipabisales, de las vetas mineralizadas y del Pórfido Dacítico Temprano que es el principal portador de mineralización. En el área también se observan sistemas de fallas de dirección noroeste, norte-sur y noreste.Item Caracterización genética y potencial económico del sistema pórfido de Cu-Mo Puquio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Rivera Carrasco, FernandoEl prospecto Puquio está ubicado en el sur del Perú, en la Cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Huancavelica entre las cotas 2,600 y 3,300 m.s.n.m. Puquio es un sistema porfirítico de Cu-Mo diseminado, donde la mineralización está asociada a intrusivos granodioriticos emplazados en el segmento Arequipa del Batolito de la Costa. Los trabajos de prospección y exploración en Puquio se iniciaron en 1982. Desde ese año hasta a fines del 2005, Centromin Perú – U.S.G.S., Cyprus Antacori Corporation y Teck Cominco Perú S.A. han realizado diferentes evaluaciones geológicas, totalizando 1,027 muestras geoquímicas de roca y 3,137 m de perforación tipo circulación reversa (RCD), con la finalidad de determinar su potencial económico. Los resultados indican que parte del prospecto Puquio es un sistema altamente erosionado, donde no existe un blanket bien desarrollado y donde la zona primaria es de baja ley, aunque queda aún por explorar en profundidad parte del Pórfido Temprano (zona suroeste y sureste). Los resultados de los sondajes retornaron similares valores geoquímicos detectados en el muestreo de superficie previo a la campaña de perforación.