EP Ingeniería Geológica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5152
Browse
Browsing EP Ingeniería Geológica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 104
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio palinoestratigráfico de paleozoico del Pongo de Mainique Provincia de la Convención - Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1990) Quiñones Lavado, Lourdes Janet; Gonzales Torres, Enrique RamónEl Pongo de Mainique se encuentra ubicado en la parte sur de la Cuenca Ucayali en el departamento de Cuzco, provincia de la Convención. Esta constituido por una secuencia sedimentaria de 9270 metros de espesor, cuya edad varía del Carbonífero hasta el Cuaternario. El intervalo sedimentario del Carbonífero al Pérmico ha sido analizado palinológicamente en el presente trabajo. En base al análisis cualitativo y cuantitativo de palinomorfos del Paleozoico identificados en la sección de campo del Pongo de Mainique, se ha diferenciado cuatro zonas palinológicas denominadas, Zona de Verrucosisporites-Densosporites, Zona de Potoniesporites, Zona de Protohaploxypinus, Zona de Vittatina - striatites. El número total de palinómorfos observados e identificados es de 90 generos de los cuales el 57% esta representado por esporas (Pteridophytas) y el 43% restante por monosacados y bisacados (Gymnospermas). Igualmente se presenta una apreciación de la paleoecología, medio ambiente sedimentario y descripción sistemática de algunos palinomorfos más significativos para la Zonación. El ambiente sedimentario es continental para el Grupo Ambo y marino para el qrupo Tarma Copacabana y Formación Ene.Item Transición de un sistema de alta sulfuración a un sistema porfiritico de alto nivel en Kupfertal, distrito minero de Yanacocha, Cajamarca, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Pinto Ames, Rita MagaliEl Distrito Minero de Yanacocha esta ubicado a 20 km al norte de la ciudad de Cajamarca. Este distrito constituye un gran conjunto de sistemas tipo ácidosulfato, desarrollado dentro de un vulcanismo de composición andesítica a dacítica de edad Mioceno emplazadas en la Formación Porculla del Grupo Calipuy. El prospecto Kupfertal está ubicado en la parte central del distrito minero, donde se presentan las típicas alteraciones de un sistema porfirítico CuAu, emplazado debajo de un sistema de ácido sulfato. Aparentemente existe una relación genética entre el sistema porfiritico en Kupfertal con los depósitos epitermales que están sobreyaciendo a este pórfido CuAu, se ha reconocido texturas peculiares en la transición de un ambiente epitermal a uno porfirítico en el área de Kupfertal; aparentemente en el tope de este sistema se ha desarrollado la textura gusano “patchy“ la cual esta presente dentro de una alteración argílica avanzada, y que luego tiene una aparente gradación a venillas tipo “pseudo A“(wormy), las cuales también gradan en profundidad a las típicas venillas tipo “A“. Este pórfido de CuAu se habría emplazado debajo de secuencias volcánicas, las cuales han sido afectadas por un fuerte venilleo de cuarzo tipo stockwork, esta relacionado a un fuerte control estructural N55ºE y N60ºW, lo cual hizo de esta una zona con debilidad estructural, ideal para el emplazamiento de cuerpos intrusivos. Asimismo existe una clara gradación de alteración y mineralogía en profundidad típicos de un sistema porfiritico CuAu, el zoneamiento es vertical y se incrementa hacia el oeste de esta área, asimismo hay una fuerte sobreimposición de alteración de un ambiente típico de alta sulfuración sobre una temprana alteración potasica. También cabe señalar que el área tiene patrones geofísicos como magnetismo moderado a alto, cargabilidad alta, que se correlacionan con altos contenidos de sulfuros principalmente pirita. De otra manera existen patrones geoquímicos con buena distribución en superficie como lo demuestra principalmente el molibdeno, el cual está formando un aparente anillo que coincidentemente está limitado y rodeado por los depósitos de oro tipo ácido sulfatos conocidos en el distrito como: San José, Yanacocha, Carachugo, El Tapado.Item Prospección geoquímica del cuadrángulo de Chalhuanca (29-p) - inventario de recursos minerales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Hurtado Guerrero, Yvan RolandoEl presente trabajo de Prospección Geoquímica del Cuadrángulo de Chalhuanca (29-p) - Inventario de Recursos Minerales, departamento de Apurimac, se enmarca dentro del Proyecto “Prospección Geoquímica e Inventario de Recursos Minerales del Perú” que desarrolla el INGEMMET, comprendida entre los paralelos 16º y 14º de la parte meridional del territorio peruano. Para tal efecto, en Geoquímica se puso mucho énfasis en áreas consideradas como prospectables, muestreando sedimentos de quebrada provenientes de unidades litológicas, de naturaleza intrusiva, volcánica, sedimentaria y metamórfica; así como en sectores afectados por eventos tectónicos y estructurales, discriminando zonas con actividad minera, prospectos u ocurrencias minerales conocidas. En el Inventario Minero se obtuvo información sobre los contenidos mineralógicos y químicos, así como la geometría de las ocurrencias mineralizadas; se realizaron trabajos de evaluación geológica – minera preliminares en minas, ocurrencias mineralizadas, y en zonas de alteración hidrotermal (anomalías espectrales de color). Se ejecutaron muestreos de orientación geoquímica (rock chips), análisis petro-mineralógicos; geología generalizada de “ambientes mineralizados” (ocurrencias minerales y zonas de alteración) y de rasgos tectónico – estructurales. También se presenta la ubicación de minas y prospectos con los rasgos geológicos más importantes. Se ha observado, que la mineralización mayormente se compone de poli- metálicos (Pb, Zn, Ag), oro y cobre (ocasionalmente Mo y Sb), emplazados principalmente en estructuras filoneanas angostas con promedios de alrededor de 0.4 m de potencia, y longitudes promedio de 100 m. Estas investigaciones preliminares tienen como objetivo la actualización de la información geo-económica existente, la cual va a propiciar las inversiones extranjeras y nacionales.Item Análisis de la sismicidad asociada al proceso de subducción en el Sur del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Zamudio Díaz, Yolanda IsabelEl análisis de la sismicidad asociada al proceso de subducción, en el Sur del Perú, se basa en el catálogo de Engdahl et al. (1998) para el periodo comprendido entre los años 1964 y 1995. Se seleccionaron 490 sismos ocurridos en la región, con profundidades variando entre 0 y 250 km, y con magnitudes mb ≥4,0. Los objetivos de este trabajo son, relacionar las características tectónicas de la región con la actividad sísmica, evaluar el peligro sísmico, y determinar los períodos de retorno para sismos de magnitud mb ≥5,5. Fueron determinadas 2 fuentes sismogénicas, una considerando sismos hasta de 100 km de profundidad (Fuente sismogénica 1) y otra con profundidades entre 90 y 250 km (Fuente sismogénica 2). Para cada fuente se hizo un análisis estadístico con la distribución frecuencia – magnitud de Gutenberg- Richter, máxima verosimilitud y valores extremos. Fueron establecidas relaciones de recurrencia para cada fuente sismogénica mostrando un periodo de retorno de 300 años en la fuente sismogénica 1 para sismos con 6.9 mb (MW ≈8,7) que es la magnitud máxima prevista para esta fuente.Item Evaluación Petrolífera de la Cuenca Santiago(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Vara Abanto, Marlene Magdalena; Mendiolaza Bazaldua, EdwinLa cuenca Santiago tiene una extensión de 24000 Km2. Es una cuenca de intermontañas formadas por plegamientos y fallamientos inversos, con estadios de actividad evaporítica que datan desde el Triásico, los cuales han sido observados e interpretadas por varios autores en muchas secciones sísmicas. Existe un adelgazamiento de la secuencia mesozoica en el tope de los domos salinos y al parecer se extiende hasta la base de Pozo; seguido de un período de compresión durante el Mioceno Superior, que invirtió a las estructuras. La información de exploración geológica, geoquímica y geofísica mencionada en este trabajo, es la resultante de una recopilación de datos adquiridos durante varios períodos de exploraciones realizados por diversas compañías, así como evaluaciones y estudios de varios consultores, que demostraron el potencial hidrocarburífero de la cuenca Santiago. Sin embargo, las evidencias físicas de hidrocarburos de producción han sido económicamente negativas, debido a pocos pozos exploratorios dentro de la cuenca. Para encontrar yacimientos con potencial hidrocarburífero, convendría entonces realizar nuevas pruebas y perforaciones de otros pozos en ubicaciones estratégicas recomendadas en esta evaluación. Asimismo, se tienen evidencias en el campo de 23 indicios superficiales de hidrocarburos en toda la cuenca, y algunos indicios de petróleos con hasta 37,9º API (Pozo Piuntza 1X). Estos indicios superficiales de petróleo registrados en la cuenca demuestran su excelente capacidad generativa, sin embargo, también es evidencia de un sistema deficiente de entrampamiento. Las porosidades y permeabilidades de las rocas reservorios han sido en muchos casos afectadas, disminuyendo considerablemente su capacidad debido a la sobrecarga de los sedimentos Terciarios. Por otro lado, se ha realizado una evaluación económica – en base a supuestos- creándose una hoja de calculo en donde se muestra paso a paso cada uno de los parámetros utilizados para este fin. Asimismo, se ha realizado diversas operaciones demostrando hasta que punto influye en la realización del proyecto las variaciones de factores como el precio del petróleo y los porcentajes de las regalías, y en cuanto tiempo el proyecto comenzará a dar resultados positivos.Item Estudio geológico-minero de la Hoja de Río Seco (10C-II) : (escala 1:50,000)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Serrano Guevara, Marco VirgilioEl presente trabajo es el resultado de 3 meses de investigaciones geológico - mineras en el área que comprende la Hoja de Río Seco, cartografiada a escala 1/50,000 y que fuera desarrollado en el año 1997. Las actividades de campo comprendieron el reconocimiento y levantamiento geológico regional de dicha hoja. Se utilizó como base los trabajos realizados por el de INGEMMET en el año de 1987 (Reyes L. y Caldas J.) Este trabajo forma parte de un estudio de exploración geológicallevado a cabo en la Cuenca Lancones (Piura) y que tiene como objetivo la ubicación de yacimientos minerales de sulfuros masivos de tipo Kuroko (VMS) similares al encontrado en el distrito de Tambogrande. A través del presente trabajo se busca dar a conocer los alcances logrados en el ámbito de la estratigrafía, poniendo énfasis en las Formaciones Ereo y La Bocana debido a que se les ha reconocido como unidades huésped (metalotecto), para este tipo de depósitos. Asimismo se hace una descripción general de las diferentes unidades estratigráficas que afloran en la zona, sus características litológicas y posibles ambientes de formación, tal como se mencionó líneas arriba se pone especial énfasis en la Formación La Bocana a la que se ha subdividido en tres sub - unidades, cada una con características propias.Item Estudio diagenético del reservorio Pona en los yacimientos: Pavayacu, Corrientes y Yanayacu en el lote 8 - Cuenca Marañón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Véliz Quiliano, Leonel HéctorLa producción de petróleo del Lote 8, operado actualmente por Pluspetrol, proviene principalmente de los reservorios Cetico, Pona y Vivian de edad Cretácica. Se ha probado también producción restringida en el reservorio Pozo Basal del Terciario. Los parámetros petrofísicos de estos reservorios no son realmente homogéneos, sino que están controlados por procesos diagenéticos que influyen en la calidad de los mismos. Con el objetivo principal de reconocer estos procesos diagenéticos que controlan los parámetros petrofisicos de la roca reservorio Pona, se planteo la necesidad de efectuar un estudio diagenético, para lo cual se evaluaron 30 secciones delgadas de este reservorio, correspondientes a los yacimientos: Pavayacu, Corrientes y Yanayacu, comprendidos entre las profundidades de 2809.50 m. a 3523.33 m. Se realizaron estudios microscópicos en cada sección delgada evaluada: unos de carácter petrográfico y otros propiamente diagenéticos, complementados con una descripción general macroscópica de los núcleos seleccionados correspondientes a este reservorio. La petrografia sedimentaria de las areniscas del reservorio Pona, se realizo en 15 núcleos convencionales, con una descripción litológica, incluyendo las características sedimentológicas, los cuales son mostrados en 7 láminas. El estudio petrográfico, básicamente del tipo microscópico, relacionado a la composición mineralógica se realiza mediante el análisis modal (conteo de puntos), así como para las características petrográficas (texturales) y el estimado de la porosidad visual (aparente). Los análisis de los tipos de contacto y parámetros de empaque nos permitieron interpretar el grado de compactación en esta roca reservorio, los cuales son presentados en 14 gráficos. El estudio diagenético comprende: la inclusión de la roca reservorio en tres modelos diagenéticos, la identificación y reconocimiento de los procesos diagenéticos (primarios y secundarios) que han afectado a esta roca reservorio, asimismo se presenta una discusión de los resultados obtenidos, para intentar dar una explicación satisfactoria de los procesos diagenéticos ocurrentes en las areniscas del reservorio Pona. Se ha realizado un análisis general de los parámetros petrofisicos de esta roca reservorio, principalmente de la porosidad con el incremento de la profundidad de soterramiento. Se comparan los valores hallados de porosidad visual con los valores de porosidad de los registros de densidad (Density Log). Se intenta asimismo discriminar la porosidad (primaria y secundaria), basándose en el reconocimiento de algunos criterios petrográficos en las muestras de estas areniscas reservorio. Como resultado de la integración de todos los análisis efectuados se hace referencia de la ocurrencia de los principales factores diagenéticos y su relación con los parámetros petrofisicos del reservorio Pona. Se ha encontrado evidencias de los procesos diagenéticos en estas areniscas reservorio, como: Compactación, Autigénesis y Cementación (Procesos Primarios) y Descementación (Proceso Secundario) principalmente de la calcita en las muestras correspondientes a los yacimientos Corrientes y Yanayacu. Estos procesos son los que estarían controlando la porosidad y permeabilidad del reservorio Pona, conjuntamente con un factor importante que es la matriz arcillosa intersticial, que tiene una persistente a notable presencia y que podría caracterizar a este reservorio. Si bien es cierto que estos finos intersticiales reducirían la calidad de los parámetros petrofisicos en el reservorio Pona, también estarían produciendo la inhibición de la compactación, pudiendo atribuírsele el efecto moderado de la compactación en las areniscas del reservorio Pona (lineamiento NNW – SSE), encontrado en la mayoría de las muestras evaluadas.Item Estudio geológico-geotécnico para la rehabilitación de la carretera Corral Quemado-Río Nieva, tramo 1 : Puerto Naranjitos-Pedro Ruiz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Aliaga Chávez, Manuel JesúsLa carretera Puerto Naranjitos – Puente Corontachaca forma parte de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente del Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz y constituye el acceso principal a la Selva Nor-Oriental del Perú, lo que determina la gran importancia de su transitabilidad. El área de estudio se ubica al ESE de Bagua Grande; desde Puerto Naranjitos ( Km. 259 + 000) a Puente Corontachaca (Km. 299 + 000) con una longitud total de 40 Km. Los efectos del fenómeno del Niño 1997 – 1998 y de las intensas lluvias que se han producido en la zona, durante los meses de Febrero y Marzo del año de 1999, han ocasionado daños de consideración en diferentes tramos recientemente terminados de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente en el Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz, dentro del sector comprendido entre el Km. 259 y el Km. 299 (próximo al Puente Corontachaca sobre el río Utcubamba). En general, los daños que se han generado, ha consistido en un aluvión (huayco) de grandes dimensiones en la quebrada El Tingo (Km. 288+800) el mismo que ha ocasionado la destrucción total del puente de concreto armado de 14.0 mts. de luz. El río Utcubamba que discurre en forma paralela a la carretera en el sector mencionado ha afectado por erosión la plataforma de la misma en diferentes sectores. Además de los daños mencionados, se han producido asentamientos de la plataforma asfaltada y terraplenes, deslizamientos, derrumbes y otros daños en diferentes progresivas en el sector antes especificado. Ante tal evidente problema, se ha creído por conveniente realizar el estudio “Geológico - Geotécnico para la Rehabilitación de la Carretera Naranjitos – Pedro Ruiz”. En cumplimiento de los requerimientos, objetivos trazados y términos de referencia pertinentes, se ha ejecutado los siguientes trabajos: Recopilación y análisis de la información existente. Reconocimiento integral en el campo. Trabajos de topografía Investigación geológica y geotécnica. Estudio de suelos y canteras. La evaluación de las condiciones naturales y el diagnóstico de los fenómenos y eventos ha permitido clasificar todas las deformaciones de la carretera en dos tipos principales: A todo lo largo del sector del estudio se presentan deformaciones de carácter local, tales como inestabilidad de taludes superiores e inferiores, socavación de riberas, destrucción de pavimento y obras de arte (muros de contención, alcantarillas, etc.), el desarrollo de las cuales se relaciona con procesos naturales y con procesos constructivos. En los tramos 270 – 273; 274 – 275; 277 278; 292 – 294; 296 – 299, este tipo de fenómenos y eventos se presenta como único y/o dominante. ·En los tramos Km 259 – 270; 273; 275 – 276; 289 – 294; 294 – 296, como fenómeno dominante se presenta deformaciones de gran magnitud, tales como deslizamientos antiguos activados episódicamente por condiciones climatológicas extraordinarias (Fenómeno de El Niño, épocas de lluvias intensas).Item Análisis textural y petrográfico de las ignimbritas de la formación Chahuarma(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Vásquez Flores, Rocio del Pilar; De la Cruz Wetzell, Julio SergioEl área de estudio se ubica al SE de la localidad de Lircay, Distrito de Angares, Departamento de Huancavelica. Geográficamente está en el flanco Oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales - Perú Central y forma parte de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes Sudamericanos. (Thorpe et al., 1982). La estratigrafia del área está constituida por rocas cuyas edades están comprendidas desde el Paleozoico al Cenozoico (Reciente). La secuencia comienza con rocas de edad permiano superior del Grupo Mitu, que está conformado por areniscas y conglomerados Interestratificados con facies autoclásticas de rocas volcánicas. Sobreyacen en paraconformidad rocas del Mesozoico constituidas por las secuencias carbonatadas del Grupo Pucará de edad Triásico-Jurásico y secuencias continentales y marinas del Cretáceo inferior a superior (Grupo Goyllarisquizga, formaciones Chúlec y Pariatambo). Inmediatamente y en discordancia sobreyacen rocas volcánicas, subvolcánicas y volcanosedimentarias de las formaciones Rumichaca, Chahuarma y Portugueza. La parte superior de la secuencia está constituida por depósitos cuaternarios conformado por morrenas, depósitos aluviales y bofedales, que se distribuyen en casi toda el área. El presente trabajo clasifica granulométrica y genéticamente los diferentes depósitos piroclásticos del miembro inferior de la Formación Chahuarma. Para ello, se ha realizado análisis del tamaño de grano que se obtiene a través del tamizado y pesado de los sedimentos de cada uno de las mallas utilizadas (32 mm a 1/32 mm) que equivalen a -5f a 5f parámetros de Inman (1952). Los resultados fueron tratados estadísticamente con histogramas y curvas acumulativas las mismas que indican su distribución y frecuencia, posteriormente se ha ploteado los datos obtenidos del diámetro de la mediana (Md f) versus la desviación gráfica estándar (sf) para diferenciar los tipos de depósitos piroclásticos en el diagrama de Walker, (1971) Según las variaciones granulométricas de los depósitos piroclásticos; se ha clasificado como tobas de ceniza, tobas de lapilli y tobas de brecha. Las litofacies indican zonas proximales y distales de la ignimbrita del miembro inferior de la Formación Chahuarma, en tanto que es posible que las zonas de emisión o «vent» se ubiquen en las localidades de Huisiorco y hacia el NE de Quilcapata. Según el estudio litoestratigráfico se han diferenciado 6 secuencias (1) una secuencia de brechas coignimbríticas (TB-m y TB-P), (2) secuencia capas alternadas de flujo de pómez y ceniza (TC-p), (3) secuencia de oleadas de base (TC-e l), (4) una secuencia de flujo piroclástico rico en pómez (TB-p), (5) secuencia de oleada de nube de ceniza (TC-e2) y (6) una secuencia volcanosedimentaria constituida por tobas retrabajadas y lahares (Tr-L y Lh-Df). El análisis petrográfico señala que las partículas de vidrio están muy trizadas siendo esta característica típica de erupciones violentas de alta energía (R.A.F. Cas & J.V. Wright, 1988); caracterizando de esta manera a los depósitos piroclásticos de composición riolítica a dacítica del miembro inferior de la Formación Chahuarma. Tectónicamente, se observa que las estructuras geológicas existentes en el área de estudio están relacionadas al ciclo evolutivo de la Tectónica Andina, este levantamiento presenta efectos donde se observan pliegues y fallamientos contemporáneos, así como un Volcanismo Cenozoico conspicuo vinculado a la fase tectónica Quechua, propiamente a la subfase Quechua III del Mioceno superior datada entre 5 a 7 M.a. (Noble, 1972, 1974, Soulas, 1975 y Mégard, 1984). Esta secuencia volcánica y volcanosedimentaria tiene un alineamiento E-0 y que ha sido evidenciada en la Cordillera Occidental del Perú Central.Item Interpretación de la geometría de la mena y del zoneamiento del yacimiento de Zn-Pb-Ag de San Gregorio (Colquijirca, Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Canchis Pérez, Lucio Ezequiel; Orbegozo Perret, César OrlandoEl depósito de zinc-plomo de San Gregorio está ubicado en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Cerro de Pasco, departamento de Pasco; a 5 km. aproximadamente al sur de la mina Colquijirca. La secuencia calcárea que alberga la mineralización corresponde al Pucará Occidental. Esta secuencia calcárea sobreyace en ligera discordancia a la unidad areniscosa del Grupo Mitu, pero a su vez infrayace con fuerte discordancia a los sedimentos terciarios y a la potente cobertura cuaternaria. La mineralización es generalmente de grano fino y consta de esfalerita, galena, pirita y marcasita. Al parecer, la pirita y la marcasita se formaron primero, luego la esfalerita y por último la galena. Como un halo externo de alteración en la zona superior de la mineralización, es común encontrar una zona de alunita-caolinita, seguida hacia arriba por una zona silicificada, brechada y oxidada. Los promedios de los ensayos de Zn, Pb, Fe y Ag para tramos de 5 m. Se plotearon individualmente en 4 secciones verticales del yacimiento (AA’ y BB’ de rumbo N32ºE, A-8 y A-10 de rumbo N60ºW) y por pares y por taladros en gráficos logarítmicos. Los gráficos Pb-Fe muestran correlaciones lineales con pendientes de unos 62°, mientras que los gráficos de Zn-Pb y Zn-Fe no muestran correlaciones lineales. Tampoco muestran correlaciones lineales los gráficos de Ag versus Zn, Pb ó Fe. Enlas secciones AA’ y BB’ las leyes de los elementos Pb, Fe y Zn forman franjas mineralizadas ondulantes básicamente horizontales, subparalelas, subhorizontales y parcialmente superpuestas. En las secciones hacia elSE caben múltiples interpretaciones para la geometría de la mineralización. En general las franjas de Pb y Fe están más o menos a la misma altura, y algo más altos que la franja de Zn. Es posible que la franja de Zn, parezca estar a menor altura que las franjas de Pb y Fe, por que el Zn haya sido lixiviado de la zona oxidada. Los contornos de leyes en las secciones de Pb, Fe y Zn se interpretaron inicialmente de dos maneras: A. Como un gran lente plegado conteniendo un anticlavo (zona de baja ley) grande en el extremo SE de las secciones NW-SE. De ser así, las leyes bajas ubicadas debajo del lente corresponderían al lado proximal de la franja de mena, y las leyes bajas encima del lente serían el lado distal de la mineralización. B. Como un rollo frontal proveniente del SE. De ser así, la amplia zona de leyes bajas de Zn, Pb y Fe en los extremos SE de las secciones NW-SE serían el lado proximal de la franja de mena y no un anticlavo. El lado distal de la franja de mena estaría constituido por las leyes bajas de estos tres elementos tanto encima como debajo de la mena, así como al NW de la mena. Para discriminar entre estas dos alternativas se tomaron 44 muestras puntuales de diferentes intervalos en 14 taladros para análisis geoquímico por 34 elementos. De éstos, solamente 8 elementos resultaron tener rangos de variación útiles (As, Hg, Pb, Fe, Zn, Cd, Mn y Ca). Clasificando las muestras de acuerdo a la alternativa A se omitieron las leyes de las muestras del presunto anticlavo grande (porque las leyes de anticlavos no son diagnósticos). Ploteando las leyes geoquímicas restantes en gráficos logarítmicos, se observaron correlaciones lineales convincentes para As-Hg, Pb-Fe y Zn-Cd. La correlación lineal para leyes geoquímicas de Pb y Fe se asemeja a la correlación lineal basada en leyes químicas. La correlación de Zn-Cd probablemente se debe al conocido contenido de Cd en la esfalerita. El Mn no forma correlación lineal convincente con los demás elementos. Por consiguiente, se tienen 4 grupos, familias ó asociaciones paragenéticas (3 de 2 elementos y 1 de un elemento) correspondientes a 4 franjas mineralizadas (3 constituidas por 2 elementos y 1 constituida por 1 elemento). En el gráfico As-Hg se observa que los puntos correspondientes a la mena se superponen a los puntos de las muestras proximales y distales, lo que significa que las franjas de As y Hg no coinciden con la franja de mena. En los gráficos Zn-Cd y Pb-Fe los puntos de mena tienden a estar en el extremo superior derecho de las bandas de correlación lineal. Esto significa que estas cuatro bandas mineralizadas están muy juntas. Los análisis de Ca no representan una franja mineralizada, sino la transición de calizas/dolomías frescas en la parte inferior a alteradas y/o reemplazadas en la parte superior.Item Geología y geotécnia con fines de construcción de puentes - análisis del puente internacional Aguas Verdes (departamento de Tumbes)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Romero Cáceres, WalterEl Puente Internacional Aguas Verdes se ubica en la Carretera: Tumbes - Desvió Ruta 001A - Zarumilla - Zona del Mango - Huaquillas, Km 77 + 840 (progresiva referencial al lado Ecuatoriano), pertenece a la provincia de Zarumilla del Departamento de Tumbes y se inicia en el distrito del mismo nombre, como punto de llegada la ciudad de Huaquillas, en el lado Ecuatoriano. En el Área de influencia y circundantes a la estructura proyectada, se han diferenciado unidades litoestratigráficas definidas y clasificadas por el Ingemmet como formaciones; Zorritos, Cardalitos, Tumbes y Depósitos Cuartarios (Cuaternarios), representados por rocas de naturaleza sedimentaria, tales como areniscas, limolítas, limoarcillitas, con estructuras lutáceas, cubierto por depósitos inconsolidados, agrupados en suelos aluviales, fluviales (estos son los mas conspicuos en el sector de interés), residuales, aluvionales y coluviales (poco frecuente y de escasa influencia respecto a la obra proyectada); la actividad de estos depósitos es poco significativa, sin embargo en épocas de avenida esta situación de equilibrio se altera, generando transporte de materiales, causando efectos de consideración los cuales para el caso especifico de la estructura son atenuados y mitigados mediante las obras de control proyectadas. De la evaluación del historial sísmico del área, así como de la identificación de los fenómenos de geodinámica externa potenciales en el sector de interés, se desprende que la zona de emplazamiento de la superestructura, presenta un moderado a elevado grado de susceptibilidad a la activación y/u ocurrencia, los mismos que son controlados mediante las obras superficiales proyectadas así como el tipos de subestructura (cimentación), proyectados. Se ha efectuado el análisis de las condiciones del drenaje superficial é hidráulica del área de emplazamiento de la obra a fin de garantizar el tiempo de vida útil de la superestructura, teniendo en consideración que para la proyección o diseño de la estructura de drenaje proyectada, debe existir compatibilidad entre el caudal de diseño y la capacidad de drenaje de la obra a proyectar, de modo tal que existan las condiciones para evacuar sin inconvenientes (desbordes ú obstrucción), las descargas (sólidas y liquidas) provenientes de la parte alta de la cuenca, definida por el ó los cursos naturales existentes. Con el fin de establecer las propiedades físico - mecánicas de los materiales componentes del suelo de fundación que servirá de apoyo a la subestructura (cimiento), se han efectuado dos perforaciones rotatorias a ambos lados del Canal Internacional Aguas Verdes. Las cuales alcanzaron 27.00m,de profundidad en la margen izquierda y 28.50m, en el lado derecho. y ejecutado ensayos de laboratorio, así como el ensayo de penetración estándar (SPT), cada 1.50m, los mismos que fueron analizados mediante metodologías estandarizadas, que permitieron determinar la capacidad de carga admisible de los suelos de fundación al nivel de desplante más idóneo y que garantice la establilidad y permanencia de la superestructura proyectada. De la misma forma se ubico e identifico Depósitos de Materiales (canteras), a emplear en las diversas actividades a desarrollar durante la ejecución de obra. En consideración a la ejecución de trabajos de Movimiento de Tierras (excavación), se ha clasificado los materiales que conforman los suelos de fundación así como los taludes, en su integridad como material suelto, por lo cual se plantea los taludes de corte mas adecuados. según usos y normas vigentes. La situación ambiental durante la construcción, rehabilitación y/o mejoramiento de obras de esta naturaleza, se encuentra vinculado fundamentalmente a las alteraciones del sistema de drenaje natural, el grado de estabilidad de laderas y/o taludes (el mismo que no es considerado dada la posición de la obra proyectada), a la topografía del área de extracción de materiales a emplear en la construcción del puente así como a las zonas de disposición de excedentes (alteración del paisaje); problemas debido a la ubicación de los campamentos y patio de máquinas, incremento de los niveles sonoros, posibles riesgos en la salud de la población y del personal foráneo, posibles conflictos sociales por expropiaciones de tierras, y alteración en el tránsito vehicular (el que es mínimo dada la escasa afluencia de vehículos), efectuándose el diagnostico del medio ambiente físico y a su vez se plantea un plan de manejo ambiental.Item Estudio hidrogeológico del Proyecto Minero Manantial Espejo-Provincia de Santa Cruz, Argentina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Ortiz Rodríguez, Raúl EstebanEn la presente Tesis el tema desarrollado es el “Estudio Hidrogeológico del Proyecto Minero Manantial Espejo”, ubicado en la Provincia de Santa Cruz, República Argentina. Estudio desarrollado en base a la necesidad de responder a dos cuestiones fundamentales: caracterizar la hidrogeología del área del proyecto Manantial Espejo y emitir recomendaciones para potenciales fuentes de abastecimiento de agua para la operación minera, donde el requerimiento promedio estimado es de 50 l/s. Asimismo, este estudio se desarrolla con la finalidad de presentarlo para obtener el Título Profesional de Ingeniero Geólogo. La Tesis inicia con una breve descripción de generalidades presentando de una manera comprensible los alcances del estudio y la metodología que se siguió en el desarrollo del mismo. Luego se describe el medio físico de la zona del proyecto, aspecto fundamental para lograr una mejor comprensión del área en la que se desarrolla la investigación. A continuación se presentan las investigaciones realizadas en campo, como: perforaciones, instalación de piezómetros, monitoreo de niveles de agua, pruebas hidráulicas y muestreo del agua subterránea y superficial. En base a los datos obtenidos se preparó el modelo hidrogeológico conceptual de la zona, y se emiten conclusiones y recomendaciones para continuar con investigaciones hidrogeológicas en el acuífero de la pampa aluvial, formación geológica con mayor potencial para extraer agua subterránea, y en el área del tajo principal, donde se requiere mayor información para evaluar el futuro drenaje del tajo minero que se establecerá en el área.Item Arquitectura estructural y etapas de deformación de las cuencas Talara y Lancones, y sus implicacias petrolíferas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Quinto Palacios, Juan Carlos; Reyes Rivera, Luis GuillermoEl trabajo de investigación realizado esta relacionado con la Arquitectura (Geometría) y las etapas de deformación, con respecto a sus rellenos sedimentarios, que experimentaron las Cuencas Talara y Lancones, y la relación de ambas con la acumulación de hidrocarburos fundamentalmente en la Cuenca Lancones. Las Cuencas Talara y Lancones son de tipo Antearco, donde ambas han sufrido un régimen extensional similar, la prueba de ello es el sistema extensional NE – SW, en ambas, y en sus principales falla regionales, aparte en Lancones se tiene otro sistema secundario E – W que es el de la falla Huaypirá. Este régimen se ha dado en etapas diferentes y el vínculo existente de las deformaciones ocurridas permite conocer los diferentes eventos sucedidos y en base a ellos poder efectuar las interpretaciones que ayuden al reconocimiento de las estructuras que entrampen y acumulen hidrocarburos. Con la información de pozos perforados, la interpretación de la sísmica y de información adicional, se han encontrado buenas estructuras como posibles proyectos de perforación. El mayor punto de enfoque es el mega bloque basculado de la falla Lístrica Carpitas, dentro del área del mismo nombre, de donde se pudo constatar un sistema petrolero activo, visto por el oil seep “La Breita”. En la Cuenca Lancones se tienen muchos prospectos interesantes que serian la fuente principal para iniciar una etapa de exploración y explotación agresiva. Sin embargo existen evidencias que permiten sostener que la parte estructural no esta aun bien definida, esta investigación trata de generar una nueva respuesta al cuestionamiento acerca del proceso de deformación y evolución de ambas Cuencas. Los sedimentos de la Cuenca Lancones son principalmente del cretáceo con una ligera cobertura paleógena y de la Cuenca Talara son principalmente del paleógeno. Ambas tienen basamentos de secuencias metamorfizados del paleozoico con afloramientos en superficie en la montaña de los Amotapes, que a su vez es límite entre ambas cuencas. De las secuencias paleógenas en Carpitas se tiene a las Formaciones Mogollón, Areniscas de Ostrea-Echino, Talara y Chira-Verdun que son potenciales reservorios, así mismo dentro de estas Formaciones existe secuencias lutáceas (salvo Mogollón) que serian referidas como rocas generadoras y sellos que ayudan al entrampamiento de hidrocarburos, siendo parte de los elementos del sistema petrolero. Para el sistema petrolero de Lancones las principales rocas reservorio son las Formaciones Gigantal, las turbiditas del Grupo. Copa Sombrero e incluso las cuarcitas de Amotape., La principal roca generadora es la Formación Muerto y en parte también la Formación Huasimal. La geometría estructural de toda esta mega estructura consta de una misma relación extensional que comprometio a la Cuenca Talara y a la Cuenca Lancones desde el oligoceno.Item Estudio del volcanismo jurásico en el extremo sur de la costa del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Obeso Mestanza, PercyLa presente tesis hace un estudio de la geología jurásica en la costa del sur oeste de Perú, departamento de Tacna. La región constituye una zona geográfica llana, desértica, de clima cálido, y desde el punto de vista geológico poco estudiada. Las rocas más antiguas (jurásico inferior-medio) reportadas son andesitas, basaltos, y brechas volcánicas, sus afloramientos se encuentran a lo largo de casi toda la línea de costa actual, y siguiendo la dirección NNO; las secuencias más modernas del jurásico medio-superior yacen directamente sobre las primeras y se ubican hacia el este de las primeras, siendo fundamentalmente areniscas, lutitas y algunas andesitas. Estratigráficamente, a lo largo de la costa podemos diferenciar tres niveles; la base son mayormente lavas basálticas, brechas, y lavas andesíticas con intercalaciones de conglomerados. El nivel medio son piroclastos, arenitas, conglomerados, grauvacas, intercalación de lavas (andesitas y dacitas) y tobas con niveles sedimentarios; gran cantidad de intrusivos subvolcánicos. El nivel superior son areniscas y lutitas grises a rojizas, limonitas calcáreas, con ocasionales flujos lávicos andesíticos.Item Evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra - Talara(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Alfaro Pérez, Richard ElíSe efectúa la evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra, ubicado a 8 Km. al norte de la ciudad de Talara, departamento de Piura, para delimitar el reservorio y conocer las características geológicas que permitan obtener producción adicional de petróleo, con la perforación de 4 nuevos pozos. Para la realización de la investigación se contó mayormente con la información contenida en los archivos de pozos perforados en el área de estudio, registros eléctricos; y se ha efectuado la interpretación de la geología del subsuelo del yacimiento desde el punto de vista estratigráfico - estructural. Se ha usado la información de los núcleos convencionales de los pozos cercanos al área.Item Caracterización genética y potencial económico del sistema pórfido de Cu-Mo Puquio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Rivera Carrasco, FernandoEl prospecto Puquio está ubicado en el sur del Perú, en la Cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Huancavelica entre las cotas 2,600 y 3,300 m.s.n.m. Puquio es un sistema porfirítico de Cu-Mo diseminado, donde la mineralización está asociada a intrusivos granodioriticos emplazados en el segmento Arequipa del Batolito de la Costa. Los trabajos de prospección y exploración en Puquio se iniciaron en 1982. Desde ese año hasta a fines del 2005, Centromin Perú – U.S.G.S., Cyprus Antacori Corporation y Teck Cominco Perú S.A. han realizado diferentes evaluaciones geológicas, totalizando 1,027 muestras geoquímicas de roca y 3,137 m de perforación tipo circulación reversa (RCD), con la finalidad de determinar su potencial económico. Los resultados indican que parte del prospecto Puquio es un sistema altamente erosionado, donde no existe un blanket bien desarrollado y donde la zona primaria es de baja ley, aunque queda aún por explorar en profundidad parte del Pórfido Temprano (zona suroeste y sureste). Los resultados de los sondajes retornaron similares valores geoquímicos detectados en el muestreo de superficie previo a la campaña de perforación.Item Dispersión geoquímica secundaria de los principales elementos lantánidos en la cuenca de los ríos Chancay-Lambayeque(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Vargas Rodríguez, Luis EnriqueLa Cuenca de los ríos Chancay-Lambayeque, se ubica entre los departamentos de Lambayeque y Cajamarca entre los 6º 20' - 6º 56' de latitud sur y 78º 38' - 80º 00' de longitud oeste, perteneciente a la vertiente del Océano Pacífico. Afloran en el curso medio de la cuenca unidades volcánico sedimentarias de Jurásico inferior, como es el caso de la Fm. La Leche; unidades volcánicas con intercalación de niveles sedimentarios al norte de la localidad de Tres Tomas, correspondiente a los volcánicos Oyotún; unidades marino continentales del Cretáceo inferior y unidades carbonatadas del Cretáceo, en el primer caso corresponden al Grupo Goyllarisquizga y en el segundo caso a las formaciones Inca, Chúlec, Pariatambo, los grupos Pulluicana, Quilquiñan y las formaciones Cajamarca y Celendín, toda esta secuencia cretácica aflora entre las localidades de Chancay Baños, Chugur, en las sub-cuencas del río La Succha y las quebradas Chiriquipe y Montero. Los afloramientos del Paleógeno están conformados por los volcánicos del Grupo Calipuy y los Neógenos por los volcánicos Huambos. Los volcánicos del Paleógeno y Neógeno afloran en casi toda la cuenca alta y media.Item Evaluación y clasificación de recursos minerales en la veta Milagros de la Mina Parcoy, provincia de Pataz departamento de la Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Maque Vilca, Artemio; Villanueva Núñez, Robinson ErnestoEl presente trabajo se ha realizado bajo los normas del código JORC, Código Australiano que trata sobre Recursos y Reservas de Mena. El yacimiento se ubica en el Departamento de la Libertad Provincia de Pataz Distrito de la Parcoy, Propiedad de Consorcio Minero Horizonte S.A. (CMHSA) es conocido desde la época pre-hispánica. Artemio Maque autor del presente trabajo de tesis estuvo trabajando desde el año 1999 hasta 2003 donde recopilo la información necesaria para desarrollar el trabajo de tesis. Las datas originales constan de: collar, desviación de sondaje, logueo geológico, muestras por oro y pruebas de densidad en los testigos de perforación diamantina; ubicación de canales y muestras de oro en los canales de muestreo. El proceso de validación consiste en validar los procesos de interpolación antes mencionados, en este proceso se realizan: comparaciones locales y cambio de soporte por un método de estimación no lineal para ver si los recursos estimados son subestimados o sobre estimados. Del mismo modo los resultados del modelo de bloques son comparados con los resultados de las estadísticas de los compósitos, verificando que no existan sesgos muy marcados entre las leyes estimadas del modelo de bloques versus los compósitos o estos valores desagrupados al bloque. El cálculo del sesgo global de las estimaciones es menor al 5% lo cual es aceptable y optimo. El reporte resumen del total de recursos estimados: medidos e indicados son se presentan bajo las normas del código JORC.Item Formulación de un modelo geológico-estructural, en el sistema de vetas de la franja oeste del yacimiento minero de Parcoy, Consorcio Minero Horizonte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Tapia Cabanillas, Mervin Enzo; Orbegozo Perret, César OrlandoEl sistema de vetas en el Yacimiento de Minero de Parcoy, constituye un complejo estructural mineralizado conformado por 3 franjas: Oeste (vetas Milagros, Lourdes, Sissy-Vannya); Centro (vetas Rosa Orquidea, Titos); Este (Encanto, Candelaria) siendo la primera franja objeto de estudio del presente trabajo. El yacimiento es del tipo “relleno de fracturas vetiformes y de clasificación mesotermal”, emplazados en el Batolito de Patáz de composición calco-alcalino y conformado básicamente de granodiorita perteneciente al periodo Carbonífero superior y que se emplaza por debajo de las secuencias precámbricas del Complejo Metamórfico del Marañón. Las principales estructuras formadas son consecuencia de los esfuerzos compresivos y la reactivación de los mismos formando vetas principales con orientación NW-SE ( Sistema Andino ) y vetas tensionales con diferentes rumbos y buzamientos propios de sistemas “tipo rosario” formando grandes “lazos cimoides”, seguido de un relleno progresivo y en distintos eventos por cuarzo – pirita que es la asociación principal del ensamble de la veta, acompañado de otros minerales en menor proporción como la esfalerita, arsenopirita y galena, es la pirita el mineral predominantemente receptor de los fluidos con contenido en oro el cual se puede emplazar en microespacios, relleno de microfracturas o zonas de debilidad como los contactos microscópicos de cristales de pirita con otros minerales.Item Nuevo estilo estructural y probables sistemas petroleros de la cuenca Lancones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Andamayo Yaya, Kevin AdánEl presente es un estudio integrado de la estratigrafía, estructura, geometría y potencial hidrocarburífero de la Cuenca Lancones. El cual se basa en la interpretación de secciones sísmicas, datos de pozo, datos geoquímicos y datos de campañas de campo, en conjunto con trabajos anteriores en la zona. Esos datos, con ayuda del procesamiento de imágenes satelitales, datos sísmicos y gravimétricos, permitieron entender la evolución geodinámica de nuestra cuenca. En el desarrollo de este trabajo, se recurrió a conceptos de tectónica de corrimientos, y a conceptos básicos de la exploración petrolera. La Cuenca Lancones se encuentra en el NO del Perú en el departamento de Piura, provincia de Sullana con una extensión de aproximadamente 383,926.01 hectáreas. Presenta áreas protegidas como el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Coto de Caza El Angolo. El acceso a esta cuenca es por vía terrestre. La cuenca Lancones ha sido dividida en dos partes, definidas por los estilos de deformacion observables y limitadas entre si por la falla de desplazamiento normal Huaypirá, la misma que separa en superficie los afloramientos cretaceos de los cenozoicos. Estas dos zonas son conocidas como la Faja Plegada de Lancones y la Zona de Cobertura Cenozoica. La cuenca es de tipo Antearco, donde las formaciones cretácicas se biselan hacia el NO sobre el Macizo de Amotape. Hacia el este, las formaciones sedimentarias pasan lateralmente al arco volcanico calco-alcalino cretacico Célica. La deformacion es esencialmente compresiva ligadas a un sistema de corrimientos que se dan durante la depositacion cretácica, es por eso la variacion de su espesor y se manifiesta por largos anticlinales NE-SO. Esas estructuras estan cortadas localmente por sistemas de fallas extensivas muy recientes y orientadas E-O y NE-SO. Obviamente, los grandes anticlinales NE-SO pueden constituir buenas trampas estructurales. La sismica muestra que estan asociadas a fallas de corrimientos (fault bend fold o fault propagation fold) a vergencia este, y que sus estructuras profundas dependen de la geometria de esas fallas. Las estructuras de corrimientos de la cuenca Lancones son paralelas y coherentes con los sistemas de corrimientos de la cuenca Tumbes.