EP Filosofía
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5141
Browse
Browsing EP Filosofía by Title
Now showing 1 - 20 of 149
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acontecimiento, verdad y subjetivación en Michel Foucault y Alain Badiou(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ayala Colqui, Ysmael Jesús; Quiroz Ávila, Rubén AlfredoBusca estudiar la obra de Michel Foucault y Alain Badiou a propósito de la relación en los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación. Si bien, la obra de estos dos autores ha sido mínimamente puesta en relación, aquí se propone revertir, en cierto sentido, los estudios sobre ambos. La hipótesis propuesta aquí es la siguiente: L’être et l’événement (1988) de Alain Badiou realiza una apropiación de la obra de Michel Foucault. De manera específica, L’être et l’événement (1988) se apropia de los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación elaborados por Michel Foucault a lo largo de toda su obra. El primer capítulo de la tesis analiza los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación en diversos textos de Michel Foucault. El segundo capítulo analiza los mismos conceptos en L’être et l’événement (1988) de Alain Badiou. Finalmente, el tercer capítulo, a partir de una definición explícita de aquello que se entiende como apropiación, argumenta a favor de la hipótesis, esto es, sobre la apropiación arriba señalada. Se concluye que L’être et l’événement (1988) al incorporar los tres conceptos foucaultianos señalados ha operado una transformación matemática y “ontológica” de los mismos donde el acontecimiento, la verdad y el sujeto se encuentran conceptualmente relacionados.Item Análisis de la intelectualidad humana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1898) Montoya, ArturoEl hombre piensa, luego posee la facultad de pensar. La inteligencia primero se conoce a sí misma; en seguida al alma, y por último todos sus estados y operaciones. Conoce el mundo de la materia, contempla la innumerable multitud de los cuerpos, sus leyes y sus diversas propiedades, y por fin, más allá de lo pasajero e individual, vislumbra las verdades inmutables y universales: concibe el espacio y tiempo, sin límites, las sustancias y causa absolutas, la belleza, la justicia, y, sobre todas las otras verdades a Dios.Item Análisis lógico de la paradoja de Epiménides(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Mora Ramirez, Rafael FélixAnaliza lógicamente la paradoja de El Mentiroso así como algunas de sus más conocidas variantes, para luego establecer la familia de paradojas de El Mentiroso legadas por la tradición lógica y filosófica. Demuestra la contradicción presente en esta paradoja mediante técnicas formales rigurosas y comprensibles. Compara la paradoja de Epiménides con la de El Mentiroso para luego dejar en claro el estatus no paradójico del Epiménides. Determina las condiciones que hacen de la paradoja de Epiménides una contradicción. Al plantear las posibilidades para que el Epiménides sea considerado una paradoja per se, se ingresa de manera básica en el territorio teórico de la lógica modal para abordar las contradicciones necesarias y contradicciones posibles.Item Análisis lógico del concepto de probabilidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Piscoya Hermoza, Luis AdolfoPlantea el problema epistemológico suscitado por la imposibilidad de formular leyes científicas-empíricas necesariamente verdaderas y con contenido informativo sobre los hechos. Señala que esto ha conducido a los epistemólogos a introducir el concepto de probabilidad para referirse al grado en que ha sido corroborada por la experiencia una ley científica. Analiza el modelo conocido como frecuencial sobre la base de las tesis de Reichembach y Von Mises. Expone los principales argumentos de los frecuencialistas, el cual es bastante matematizado y comúnmente usado por la estadística matemática. Aborda el modelo de rango teórico principal en Carnap. El concepto fundamental es el grado de confirmación que es definido semánticamente como una función de medida entre rangos. Expone un sistema formal de probabilidades sin interpretar.Item Análisis y relación de los conceptos: Democracia, república, progreso y providencia en la filosofía desarrollada en la Facultad de Letras de la UNMSM a fines del siglo XIX(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Llanos Argumanis, Ernesto WalterEl presente trabajo tiene como finalidad mostrar, describir, analizar, sintetizar e interpretar de manera crítica una serie de tesis de grado presentada por académicos en la Facultad de Letras de la universidad San Marcos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX; para ser más exactos el periodo trabajado inicia en 1869 y culmina en 1909.(...)Para llevar a cabo nuestra labor, decidimos revisar de manera exploratoria, en primer lugar, los antecedentes y contextos (sociales, políticos y culturales); asimismo, lo relacionado a las corrientes filosóficas anteriores y contemporáneas a la formación intelectual de fines de siglo XIX. Por tal motivo, tomamos como referencia inicial las primeras distancias y críticas teóricas de los discursos antiescolásticos, influenciados por la filosofía moderna de los probabilistas; la formación del pensamiento liberal e ilustrado, que estuvieron presentes en los procesos de Independencia e inicios de la República. Sin dejar de lado el eclecticismo y/o Romanticismo, corrientes que produjeron una discusión entre conservadores y liberales; la llegada de otras corrientes como el positivismo y el socialismo durante la segunda mitad del siglo XIX coincide con fuertes cambios políticos, la guerra con Chile y la época de reconstrucción nacional, donde reaparece la universidad San Marcos y se forma el pensamiento que evidenciamos e investigamos en el presente trabajo.Item Antropología de la muerte: el concepto de pulsión de muerte de Sigmund Freud y el concepto de muerte en ser y tiempo de Martín Heidegger.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Huaita Condorchua, ElizabethEl hombre es el único ser con capacidad de simbolización, con conciencia de su devenir, de sus proyectos de vida, temporalidad y principalmente de su muerte, y esto es lo que lo distingue medularmente de los animales. La muerte es uno de los enigmas más cautivadores para el entendimiento humano, por ello, a lo largo de la historia, el hombre ha pretendido comprenderla. La forma más primigenia de aprehenderla fue por medio de la comparación que el ser humano estableció al ver que sus congéneres morían, entonces concluyó en que también él debía de morir. Sin embargo, con el paso del tiempo, el hombre fue alejando de sí a la muerte como parte de su condición humana y la cercó con mitos e ideas que la constituyeron como algo temible, aborrecible e inaceptable. El presente trabajo abordará el tema de la muerte, desde el enfoque de dos disciplinas diferentes: el psicoanálisis de Sigmund Freud con su concepto de pulsión de muerte, y la filosofía de Martín Heidegger y el tratamiento que realizó sobre la muerte en su obra “Ser y Tiempo” El objetivo de este trabajo será realizar un estudio antropológico filosófico de dichas investigaciones e intentar un acercamiento a la realidad, las manifestaciones, los acontecimientos, que circundan y a la vez establecen en el hombre la idea de muerte como acontecimiento personal.Item Apertura epistemológica crítica en el pensamiento de José Carlos Mariátegui(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Montoya Huamaní, Segundo Timoteo; Quiroz Ávila, Rubén AlfredoMuestra la confrontación de lecturas rivales en relación al marxismo de Mariátegui; en cuyo horizonte se pone a dialogar autores, lecturas, posturas o “caras del mito”. Sitúa indicativamente, los conflictos de interpretación dentro de una arquitectónica categorial o esquema. Lo que exige acceder de manera crítica a la interpretación de algunos autores contemporáneos sobre la obra de Mariátegui.Item Base estética del ego transcendental según Ideas II de Edmund Husserl(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Rosado Osorio, Martín Fernando Belaúnde; Dávila Morey, DanteManifestar que el objetivo es volver sobre el proyecto esbozado en Ideas relativas a una fenomenología trascendental y una filosofía fenomenológica (2013) de Husserl. Pero este volver se enfrenta a obstáculos de interpretación y a la respectiva historia del origen de aquellos obstáculos. El obstáculo inicial con el que se enfrenta Husserl se remonta a sus propios contemporáneos. En 1913, al ser publicado en Jahrbuch für Philosophie und phänomenologische Forschung, el primer volumen de Ideas relativas a una fenomenología trascendental y una filosofía pura, denominada comúnmente Ideas I ,se produjo la decepción de aquellos discípulos fenomenólogos contemporáneos de Husserl al descubrir, según sus propias consideraciones, la recaída de la fenomenología bajo prejuicios modernos, a diferencia de Ideas II en el cuál Husserl se sumerge de modo directo en los problemas acerca de la realidad. El objetivo principal de la investigación, es sostener la visión parcial de los críticos de Husserl a partir del estudio de Ideas II, y así descubrir el horizonte fenomenológico sobre problemas de tipo estético.Item Bases para una Epistemología de la Comunicación Humana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Macedo Tello, Abelardo OrlandoLa motivación del presente trabajo se inició hace 38 años, cuando en la Oficina de Comunicaciones de la Zona Agraria V – Ica, teníamos la responsabilidad de apoyar la transferencia de tecnología en el agro. Encontramos entonces que no había herramientas teóricas apropiadas para enfrentar el problema. Hoy, pasadas más de tres décadas, consideramos que no se ha avanzado mucho en este campo. En un país como el Perú, con una geografía tan diversa, donde más del 70% de las propiedades agrícolas (pertenecientes a cerca de dos millones de personas distribuidas en todo el territorio) son menores a cinco hectáreas (según el III Censo Nacional Agropecuario, Año 2000), el reto de lograr cosechas uniformes, así como el combate contra las plagas y enfermedades, entre otros problemas, se convierte en un esfuerzo titánico si no se utiliza medios masivos, de amplísima cobertura. Este problema se agudiza debido a que la brecha tecnológica entre el mundo desarrollado y el que se encuentra en vías de desarrollo es cada día más amplia. Con la globalización, podemos apreciar cómo las grandes corporaciones relacionadas al agro se hallan avocadas a un proceso destinado a despojar a la pequeña propiedad, y lo hacen a través de la aplicación de las nuevas tecnologías en todo el tercer mundo, sin que ello signifique una transferencia real del saber; pues el “knowhow” empleado no queda a disposición de quienes lo ejecutan: los agricultores nacionales. Tampoco ocurre el tantas veces mencionado “chorreo” de los beneficios, y así, el poblador rural, generalmente en extrema pobreza, cada día ve sus posibilidades limitadas aún más; todo ello acompañado muchas veces por la falta de respeto por su cultura. En resumen, tenemos en ello una de las mayores dificultades para lograr la inclusión social.Item Breves observaciones sobre la lógica en la india(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1879) Vila, EmilianoSostiene que la lógica griega parece elaborada sobre las mismas bases que la india: Gotama y Aristóteles parecen sometidos a una misma influencia y que obedecen a una misma inspiración: el uno prepara los elementos que el otro puede y combina con artificios. Gotama bosqueja con rasgos rigorosos, aunque imperfectos, el silogismo que, después Aristóteles expone en un cuadro sencillo y acabado; el lógico indio hecha sin pensarlo las bases sobre las que debía levantarse la escolástica, el lógico griego depura su obra e impulsado por inspiraciones más atrevidas se hace el verdadero fundador de ese escolasticismo que se agitó aun en la filosofía moderna.Item Ciencia fundamental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1876) Zavala, Rodolfo A.Analiza el objeto de la ciencia trascendental ya se trate de investigar la verdad fundamental, única, generadora de todas las demás o que únicamente se proponga determinar el principio universal indispensable para la constitución de las ciencias. Argumenta que es verdaderamente un imposible, en el orden intelectual humano, la existencia de una verdad que encierre en sí todas las demás, para ello examina las tres fuentes del conocimiento, los sentidos, la conciencia y la razón, y concluye que en ninguna de ellas se puede encontrar la deseada verdad objeto de la ciencia trascendental.Item Condición del indio bajo la dominación incaica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1903) Noriega, RaúlEl régimen de los incas fue el socialismo en su forma más autoritaria. La libertad intelectual era desconocida bajo su patriarcal gobierno, de tal modo que, el individuo, sometido a la más ciega obediencia, fue solo una pieza de la gran máquina del imperio incaico. En el austero comunismo a que las leyes lo sometían, todo estaba reglamentado y previsto, hasta los placeres y goces de que podía disfrutar y que eran señalados para fechas determinadas del año. Al frente de la sociedad estaba el Inca, cuyo poder, más que absoluto, era divino, reuniendo en su ilimitada autoridad tanto el dominio temporal como el espiritual. Es verdad que, respetando las tradiciones indígenas, hay que convenir en que los Incas establecieron un despotismo suave y paternal, pero que, al mismo tiempo, daba a su autoridad todo el ascendente que su divina estirpe tenía que ejercer sobre sus súbditos, que eran considerados de naturaleza inferior a la de sus monarcas, y que, por lo tanto, sentían rebajada ante ellos su personalidad. Esta creencia se considera como el punto de partida en la degradación supersticiosa del indio.Item Consideración filosóficas sobre el atomismo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1879) Whilar, Agustín T.Aborda la posibilidad de que el universo y el orden sean las consecuencias natural del concurso fortuito de los átomos e investigaremos en dónde reside el principio de movimiento central.Item Crítica a la filosofía intercultural de Raúl Fornet Betancourt(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Natteri Romero, Iván AdolfoEn la sociedad actual que tiende a la medianía, lo cual no estaría mal si es que esta no respondiera al control y la funcionalización por parte de lógicas hegemónicas y discursos institucionalizados que denigran al ser humano y sus posibilidades de realización; el tema de la cultura sea como substancia o como fuerza emergente ha sido crucial en las últimas décadas. Sus múltiples cruces con la sociedad- el sujeto- y la naturaleza han abierto su carácter complejo e interdisciplinario. La filosofía no se ha quedado atrás, no obstante, a diferencia de las demás disciplinas, el feed back continuo de su reflexión entre el pasado y el presente para su constante lanzarse hacia el futuro, justamente también permite que en este operar reflexivo pueda determinar los supuestos y estructuras que yacen en las dinámicas del pensamiento y la acción. Hace poco escuché, desde una posición que tiende a la analítica filosófica, decir que la cultura, es una fuerza o dinámica aglutinante, que se apropia, desapropia, presta, sino de aquello que legítimamente necesita. En esta dinámica no habría algún acto de poder o superioridad; este radicaría solamente en elites que actuarían a nivel socio político. Así entonces, ni el saber que produce una cultura ni ella misma actuarían bien o mal o podrían estar en apogeo o crisis. Los saberes más racionales serian aquellos que tenderían a la neutralidad objetiva, cuya capacidad para describir hechos y la eficiencia instrumental sobre la realidad calificarían lo racional. Esta investigación maneja una tesis implícita completamente opuesta a la visión anterior. En el saber de una cultura y su proceder de universalización son inmanentes componentes de poder que conllevan en su contracara subalternización, violencia, asimetría y desprecio hacia ella misma como sobre las que se impone. El eurocentrismo es una expresión de este enfoque. Es un saber que se despliega procesualmente y globalmente; y que se actualiza, mimetiza o sincretiza con otros saberes pero manteniendo y calculando su efectividad respecto a los hechos, realidad y efectos que produce, por ejemplo: el colonialismo. Explícitamente el propósito de este estudio es reinterpretar la lectura filosófica del proyecto intercultural del filósofo cubano alemán Raúl Fornet Betancourt a la luz de enfatizar su crítica negativa al eurocentrismo y occidentalización del ser humano1, dejando como secundario el plano propositivo, esbozado en la figura de la polifonía y armonía de voces- de lo inédito- culturales para una nueva convivencia intercultural alternativa al capitalismo, la modernidad y la globalización actual. Esto último vale también para la posible constitución de una racionalidad intercultural que rebasa difícilmente el horizonte negativo de la crítica, al haber identificado variados- y principalmente problemáticos- componentes de dominación en la racionalidad eurocentrada. Para ello, constataré la dinámica estructural y filosófica del eurocentrismo y sus conexiones con la modernidad y el capitalismo y, esbozar como el autor clasifica y delimita una serie de efectos y aspectos del mismo. Por último se deja como opción problemática el análisis de colonial queinferiría que los recursos conceptuales con pretensión universalista o pragmática del proyecto intercultural tienen una raigambre histórico occidental que podría obstaculizar la nueva convivencia que se exige. Así, en el primer capítulo, se presentaran las ideas principales de varios pensadores que dan cuenta de la naturaleza del eurocentrismo, sus implicancias en la historia de la modernidad, el capitalismo y la filosofía; así como sus caracteres de encubrimiento que permiten por una serie de mitos y narrativas involucrarse en un cambio paradigmático de la interioridad humana. También se presentaran dos posiciones disgresoras de aquella que valida la vigencia y naturaleza dominante del eurocentrismo. Identificado el marco estructural e histórico en donde se desenvuelve y alcanzando la praxis y el discurso, el eurocentrismo en el segundo capítulo, rastrea sus otros aspectos y divergencias en los análisis de varios textos del filósofo cubano alemán. Se señala en la mayoría de asignaciones eurocéntricas de la actividad humana patentizada en los textos, como la interculturalidad, se centra básicamente en un proceso y estrategia de desmontaje, desvalidación y negación del eurocentrismo del pensar y la realidad y no tanto como puede intuirse de una filosofía intercultural, que esté relacionada con contenidos culturales (es decir, ser una filosofía de la cultura, o etnofilosofía comparada, etc). Paralelamente se identifican algunos puntos de discusión respecto a los efectos de la negatividad del eurocentrismo provenientes de las posiciones de Fornet Betancourt. En el tercer capítulo, evaluaremos una serie de aspectos teóricos y prácticos de una posible racionalidad intercultural inferida y tomada del dialogo sui generis que propone el autor. Luego de lo cual identificaré algunos puntos de discusión que conllevarían dichos aspectos, señalando algunas vertientes y puntos de apoyo teóricos que promuevan la actitud epistémica esencial del proyecto: el desmontaje humano cósmico del occidentalismo y sus efectos; núcleo central de la interculturalidad. Para terminar con el señalamiento de algunas consideraciones teóricas que podría necesitar una racionalidad intercultural, la cual supone o no desarrolla el autor, debido a la ingente tarea negativa, que se constituye identificando no solo una cultura sino-principalmente- una sujeto amplísimo de dominación, que recoloca la utopía no como algo irrealizable por ser construcción artificiosa, sino como la luz de la contracara de lo hegemónico que nos permita ver la dificultad que implica dicha ampliación del sujeto de dominación y por tanto, de la liberación que se estaría planteando en su horizonte. Por último, cabe señalar brevemente, que aquello que justifica este proyecto de tesis es el ánimo y la confianza- no tanto el desánimo y la desesperanza- de otra humanidad posible - haciéndose allí en sus fuerzas subterráneas más creativas. El escepticismo de pensar que la diversidad cultural es una proyección o codificación del mismo proceso de introyección de la modernidad, el capitalismo, la individuación, etc. da pie a comprender lo diverso como aquello que aunque lejano es una de las respuestas posibles para transformarnos a nosotros mismos y vivir en un mundo liberado y de multiversacion. Así, la diversidad cultural- tanto en su mundanización como en el difícil proceso de corrección y traducción de su igualación en afán de lo universal- también es una de las fuentes de renovación crítica de nuestra libertad.Item Crítica a la legalización del engaño en el discurso político(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Maldonado Cisneros , Domingo Luciano; Villena Saldaña , Joseph David de JesúsEl trabajo confronta el problema de la normalización del uso intencional de la mentira y el engaño como un recurso para ejercer el control político sobre la sociedad. Comparando los contextos materiales en la democracia del mundo griego antiguo frente al mundo globalizado en la era post WikiLeaks, se busca reformular paradigmas de entendimiento con el objetivo concreto de desarrollar una serie de fundamentos básicos para el control científico de la sociedad. La tesis comprende una lectura de la tendencia tecnocrática de la sociedad y busca delatar errores sistémicos en materia de filosofía política para invitar a un debate abierto que permita buscar soluciones interdisciplinarias al problema actual de la ineficiencia en el manejo de la democracia por parte del sector gubernamental. Para esta tarea se lleva a cabo el estudio y la revisión de algunos conceptos y teorías filosóficas relevantes desarrollando en el camino una lectura comprensiva de la realidad que incluye conexiones entre el pragmatismo filosófico, el neoliberalismo político, la cibernética y la neurociencia cognitiva.Item Crítica epistemológica a la posmodernidad reduccionista(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castro Figueroa, Daniel Alejandro; Revolledo Novoa, Álvaro ArturoAnaliza si se encuentra justificada la reducción de los fenómenos a su carácter sociológico o político, como ha sido empleada la reducción de los fenómenos a un solo ámbito de este, a partir de filósofos partícipes del giro posmoderno. A partir de la pregunta planteada, la tesis que se defiende es la siguiente: la reducción del análisis de los fenómenos a un solo aspecto de este está injustificado por el carácter complejo de los fenómenos en cuanto a la necesidad de buscar constantemente nueva evidencia comprendida a partir de distintos marcos teóricos, de manera que se logre obtener proposiciones con mayor probabilidad de ser verdaderas. La posmodernidad reduccionista ha intentado reducir el análisis de la realidad a un solo ámbito de esta1. Bajo esta perspectiva, se evita usar una argumentación compleja que considere distintas perspectivas, disciplinas y ciencias. La posmodernidad emplea una argumentación donde es innecesario discutir los fenómenos a partir de diferentes ámbitos del saber, diferentes perspectivas y diferentes cánones. Sus justificaciones son reduccionistas. La perspectiva que se defiende en esta tesis, la de la complejidad, supone entrecruzar distintas teorías, porque la complejidad teórica, además del uso de mayor cantidad de data, reduce la probabilidad de error.Item Cuestiones relativas a la educación femenina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1904) Festini, EstherEstudia si la educación que conviene a la niña ha de recibirla íntegramente en el hogar o en la escuela. Establece los principios a los cuales deben sujetarse sus mejores sentimientos y buenos hábitos y cómo se someterán a la obediencia ejercitando el sentimiento de responsabilidad. Considera que la educación debe dar a la mujer la fortaleza de ánimo necesaria para que soporte con resignación las adversidades de la suerte, excluida de todas las necesidades de una ociosidad lujosa. Señala que la educación debe poner a la mujer en aptitud de lograr los goces puros que proporcionan al espíritu cultivado, el arte, la ciencia y las letras.Item De la autoconciencia al espíritu: la dialéctica del reconocimiento en la fenomenología del espíritu de Hegel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Nación Pantigoso, Miguel ÁngelPretende mostrar cómo la experiencia supera el ámbito meramente individual. En el Espíritu, las conciencias en juego no son, sin más, individuos y considero que hay que hacer justicia a esta condición. Sin embargo, ello no implica que el potencial destructivo de la individualidad ya no esté presente. La llectura es que en éste nivel ella forma parte del Espíritu, expresando así la tensión entre individuo y sociedad, o, para ponerlo en términos hegelianos, entre el Begierde y la Sittlichkeit. Por último, se espera mostrar, también, que el reconocimiento sólo se manifiesta cabalmente si está mediado por el desarrollo de una comunidad, de tal manera que no se da de forma natural, instintiva, sino que se presenta en la eticidad misma.Item De una ontología negativa a una positiva de la materia. Propuesta de nueva periodificación del pensamiento filosófico de Mariano Iberico Rodríguez(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Reyes Alvarez, Carlos Enrrique; Quiroz Ávila, Rubén AlfredoIdentifica los aportes y limitaciones de las interpretaciones y periodificaciones del pensamiento ibericano de Salazar, Miró Quesada y Sobrevilla, lo que sirve de base para el objetivo principal: realizar una propuesta de periodificación del pensamiento ibericano a partir de los conceptos de materia y de forma complementaria, de espacio e imagen. Desde el punto de vista del autor, habría operado un tránsito en el pensamiento ibericano desde una ontología negativa a una positiva de la triada materia, espacio e imagen, desde “El carácter” hasta “El nuevo absoluto”, pasando por “El viaje del espíritu” hasta “La aparición histórica”.Item Del humor en el arte y como doctrina filosófica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1894) Castro y Prinicipe, Julio FélixPresenta el origen y acepciones del vocablo humor. Describe la aparición de humor en la literatura. Realiza una exposición de la teoría de Juan Pablo, la poesía helena y la poesía romántica. Aborda el carácter romántico del humorismo. Realiza una exposición de la teoría de Solger y de la teoría de Hegel. Señala que la estética de Hegel condena al humorismo en el arte y como sistema. Aborda la ironía en el humor y la diferencia entre la sátira y el humor.