EP Derecho
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5133
Browse
Browsing EP Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 245
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje normativo sobre el acoso sexual en la universidad: estudio aplicado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Novoa, Rommel Eduardo; Pérez Ríos, Carlos AntonioDetermina si las denuncias por acoso sexual en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), han recibido atención urgente y prioritaria de las autoridades competentes y si se cuenta con un reglamento adecuado para dicho propósito. La investigación es de tipo jurídico-social con aproximación empírica y enfoque retrospectivo en razón que los hechos a investigar ya se han originado. En el Perú, hasta hace poco tiempo, era una conducta normalizada (el acoso sexual) que no merecía rechazo social. Sin embargo, primero, con la toma de conciencia individual de muchas mujeres que habían sufrido esta manifestación de violencia, y luego con la expansión de la conciencia de este hecho por parte de muchas otras mujeres (testimonios, grupos de autoconciencia, redes sociales, etc.), se va generalizando una conciencia social sobre la magnitud y gravedad de afectación hacia las mujeres. La violencia contra la mujer se materializa en sus formas de violencia física, sexual y psicológica según lo manifestado por la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer (en adelante Convención Belén Do Pará), que comprende al acoso sexual, el mismo que se puede producir en los centros de trabajo, instituciones educativas, establecimientos de salud y otros espacios sociales. Finalmente, la investigación pretende realizar un recorrido descriptivo sobre la conducta del acoso sexual en la realidad socio – jurídica en nuestro país y a nivel internacional, reconocer el proceso de implementación normativo en el ordenamiento peruano, y frente a ello, señalar en qué medida ha permitido lograr la eficacia y grado de cumplimiento de la ley y con esto que tanto se ha conseguido reducir el acoso sexual en nuestro país, con un especial énfasis en el ámbito de la UNMSM, a fin de crear pautas que conlleven a salvaguardar el libre desarrollo de la mujer y su integridad sexual.Item Acerca del retorno a la bicameralidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Rivera Alvarado, Salvador Mario; Ñique de la Puente, José AntonioEn el primer capítulo se inicia con las primeras civilizaciones que son: Grecia y Roma dos ciudades que han aportado mucho para la humanidad, el primero desarrollo la filosofía y el segundo desarrollo el derecho, creando un sistema que hasta hoy sirve de paradigma a muchas legislaciones de los diversos países del mundo. Asimismo, en estas dos civilizaciones se hallan los primeros elementos de las instituciones políticas. La ciudad-estado en lo que toca a su organización y la participación democrática, ambas griegas; mientras que Roma aporta los conceptos de soberanía y el de imperium. En el segundo capítulo se expone el Constitucionalismo de dos países: Inglaterra y Estado Unidos. Ambos países muy ligados históricamente porque el segundo fue una colonia del primero y logró su independencia en la revolución del 04 de julio de 1776, rompiendo lazos con la metrópoli. Estos dos países han seguido caminos distintos en cuanto a su legislación, Estados Unidos cuenta con una Constitución que es una de las más antiguas y que sólo ha tenido algunas modificaciones mediante enmiendas a su Carta. Mientras que los ingleses hicieron una Constitución no codificada, cuyas disposiciones fundamentales forman leyes independientes unas de otras, que rigen su existencia y organización. Pero si coinciden en algo, que ambos poseen una estructura legislativa donde funcionan dos cámaras, es decir, ambos países cuentan con un sistema bicameral. En el tercer capítulo se expone el constitucionalismo de Francia y España. Se hace referencia a uno de los acontecimientos más importantes en Europa que sacudió los cimientos mismos de los sistemas, que imperaban en esos momentos, las monarquías. Francia aporta mucho al derecho, porque va a desarrollar principios muy importantes que serán luego tomado en cuenta por muchos países en sus posteriores Constituciones. Mientras que, España, no supo adaptarse a los nuevos cambios que se sucedieron en Europa, de ahí deviene en una crisis social, política y económica.Item Los actos de investigación en la violencia psicológica y física, del delito contra la vida, el cuerpo y la salud – agresiones contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en el Distrito Fiscal del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quispe Casablanca, Gianpierre Alexis; Pérez López, Jorge AdalbertoDemuestra los conocimientos de derecho aplicados analizando la carpeta fiscal N° 906018902-2021-1400-0 (Exp. N° 00287-2022-0-0701-JR-PE-03), con la cual evidencia los actos de investigación que han dado como resultado la obtención de los elementos de convicción que ayudaron a sustentar la imputación de la conducta ilícita, demostrando la existencia de la violencia psicológica y física. De la carga del 2021, se aprecia que un caso se encuentra en Ia Etapa Intermedia y otra a Ia Etapa de Juzgamiento, contando con una Sentencia de Terminación Anticipada; y, para el presente trabajó se abordará el Caso N° 906018902-2021- 1400-0 (Exp. N° 00287-2022-0-0701-JR-PE-03), que culmina en “La Sentencia de Terminación Anticipada contra Cesar Quicaña Zevallos (74), por la comisión del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud – Agresiones contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar en su forma agravada – Violencia Física y Psicológica, en agravio de su esposa Luisa Juliana Contreras de Quicaña (64)”. Debido al alto porcentaje de casos archivados, el presente trabajo aborda los Actos de Investigación que han dado como resultado la obtención de los elementos de convicción que ayudaron a sustentar la imputación de la conducta ilícita, demostrando la existencia de la Violencia Psicológica y Física. En tal sentido, la finalidad del presente trabajo es mencionar y desarrollar la serie de actos de investigación a nivel de fiscalía, para luego formalizar la investigación y finalmente formular el requerimiento de acusación fiscal, que conllevaron a que se emita una sentencia de terminación anticipada.Item Administración de conflictos entre nombres de dominio y signos distintivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Chavéz Picasso, Jorge; Rondinel Sosa, Rocío del PilarBuscamos con el presente trabajo, llamar la atención sobre la necesidad de una debida y adecuada administración de controversias, considerando los derechos tutelables de un signo distintivo en relación con la concesión desmesurada e inconsciente de derechos sobre nombres de dominio. En primer lugar, daremos una visión general del Internet, llegando a dar las razones necesarias para que éste sea considerado como un medio en el cual puedan realizarse perfectamente relaciones comerciales y que pueda ser considerado, así mismo, parte del mercado. En el segundo capítulo, desarrollaremos el concepto, funciones y características tanto técnicas como comerciales del nombre de dominio, llegando a establecer el carácter distintivo como ser principal función en el mercado. En el tercer capítulo veremos como la flexibilización de las características de la propiedad basadas en la función social del Estado y otro elementos, han cambiado a través de la historia; los objetos de comprensión de la misma, como por ejemplo la flexiblización del carácter perpetuo de la propiedad y el requisito de materialidad de los bienes. De otro lado, nuestra finalidad en el capítulo cuarto, es la de llegar a enmarcar las características distintivas del nombre de dominio dentro de las características generales de distintividad de las marcas, nombres comerciales y demás signos distintivos. En el capítulo quinto abordamos uno de los principales temas del trabajo, los tipos de conflictos sobrevinientes con el registro y uso de nombres de dominio, en donde nuestro objetivo es llegar a determinar y mostrar los tipos de controversias que pueden surgir entre titulares de derechos marcarios y titulares de nombres de dominio. Así en el sexto y sétimo capítulo determinamos la regulación vigente, y la función del Estado en la necesidad de incluir dentro de la esta misma regulación, procedimientos de solución de controversias y la tutela efectiva de los derechos sui géneris de propiedad industrial. Finalmente, no obstante, del interés del Estado peruano en mantener la vanguardia a nivel legislativo frente a las nuevas tecnologías, y las emergentes necesidades de tutela, no se ha podido a la fecha, deshacer el interés de la inversión privada frente a la necesidad de dicha tutela. Consideramos importante el análisis de la naturaleza jurídica de un bien, que causó tanta polémica en sus inicios sobre la forma de su tratamiento, y que en la actualidad no se tienen ideas claras sobre los efectos que produce y la importancia de un control, si bien no ex ante en todos los casos, si efectivo, sobre los derechos de la misma o similar naturaleza que pueda vulnerar.Item La Administración Pública sanitaria en el Perú: fundamentos, concepto, conformación y actividades administrativas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arevalo Rodriguez, Carlos Eduardo; Cuba Meneses, Erick GregoryExplica la existencia de un sector de la Administración Pública peruana especializada en el ámbito sanitario, abordándose sus elementos característicos desde el Derecho Administrativo. Si bien se conoce la existencia de entidades encargadas de realizar acciones sanitarias, como los hospitales, el Ministerio de Salud, entre otras; considera que se requiere un estudio, desde la rama jurídica-administrativa, sobre la finalidad de estas entidades y sus actividades, así como su conformación dentro de la Administración Pública nacional. Ante esta situación, considera que es posible plantear la existencia de un sector especializado dentro de la organización administrativa encargada de diversas funciones sanitarias, pudiendo explicar la existencia de dicho sector desde el prisma de las construcciones dogmáticas jurídico-administrativas así como la normativa vigente. Cabe señalar que, si bien existen esfuerzos para explicar las funciones sanitarias a cargo del Estado, estas han sido realizadas desde el enfoque de las ciencias de la salud. Por ello, esta tesis busca abordar este tema desde un análisis con un enfoque jurídico doctrinario y exegético, el cual permitirá identificar los rasgos característicos de lo que denominaremos como Administración Pública sanitaria. Asimismo, este enfoque permitirá explicar la real dimensión de las categorías jurídicas que forman parte del concepto de Administración Pública sanitaria.Item Afectación a la salud y al ambiente por el derrame de petróleo ocurrido en la refinería La Pampilla en las costas del litoral marino, lima – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garrido Baylon, Alexandra Johani; Paiva Goyburu, Dante MartinLos derrames petroleros siempre serán considerados una de las consecuencias más gravosas y perjudiciales que pueda ocurrir ante un accidente marítimo, por el impacto negativo que ello genera en el ambiente. Las implicaciones negativas por el vertido de petróleo se evidencian en el nivel de contaminación que, en muchos casos pueden mantenerse durante mucho tiempo y algunas de las consecuencias no son visibles de manera inmediata. Cuando estas catástrofes ocurren es fundamental actuar de forma rápida y acorde con la magnitud de la fuga para evitar que se expanda rápidamente la llamada mancha negra. Exactamente, el incidente de vertido de crudo en la refinería de La Pampilla ha sido catalogado como el peor desastre ecológico en el Perú, siendo que aún no se ha producido una definitiva remediación ambiental y que, en algunos casos, se ha atribuido la falta de diligencia por parte del Estado. En virtud de ello, se planteó la necesidad de realizar este estudio en torno al resarcimiento debido al impacto negativo en el derecho a disfrutar de un ambiente sano y equilibrado, así como en el derecho al ejercicio garantizado de la salud de una comunidad afectada por el accidente. Es así que bajo el método científico-descriptivo, con un enfoque cualitativo con trayectoria fenomenológica, aplicándose además la entrevista a expertos conformados por abogados especialistas en el tema, se concluyó en cuanto a las medidas resarcitorias que estas pueden ser requeridas por la vía judicial dada la responsabilidad al Estado por su actuación frente al derrame petrolero. En caso de pretender la remediación ambiental puede acudirse a la vía de la responsabilidad por daños a intereses difusos contemplado en el Código Procesal Civil y, si lo que se requiere es el resarcimiento económico por daños causados entonces habría que dirigirse a la vía de la responsabilidad civil extracontractual.Item Alcance y aplicación del principio de la jurisdicción universal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) López López, Harvey JuniorAnaliza la base convencional y sobre todo verifica si existen elementos suficientes para aseverar que la jurisdicción universal encuentra fundamento en el derecho internacional consuetudinario. Así mismo, identifica los tipos penales que efectivamente permiten a los Estados aplicar la jurisdicción universal sin cometer transgresiones al derecho internacional. La presente tesis tiene por objeto analizar el alcance y aplicación del principio de la jurisdicción universal.Item Alcances y límites del principio de oportunidad y el acuerdo reparatorio en el marco del modelo integrador de justicia penal: Análisis de su aplicación en los distritos judiciales de Arequipa y La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Villasante Arroyo, Nathali Janeth; Cubas Villanueva, Víctor ManuelDetermina, a partir de un análisis concreto de la realidad de la administración de justicia en el Perú así como de los resultados de la implementación del principio de oportunidad, desde su incorporación hasta la realización de la reforma procesal penal, como mecanismo de celeridad procesal, las posibles modificaciones e innovaciones que permitan una eficaz administración de justicia. Siendo respetuosos de las garantías constitucionales propios de un estado de Derecho.Item Análisis al deber de idoneidad en la comercialización de productos electrónicos dentro del mercado peruano (retail)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salinas Ruiz, Ruben Israel; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoDetermina si el deber de idoneidad señalado en el Código de Protección y Defensa del Consumidor constituye un parámetro suficiente para que los Órganos Resolutivos resuelvan las controversias suscitadas por falta de idoneidad en el producto o servicio. El trabajo se enfoca en un caso asociado a los derechos de los consumidores en nuestro ordenamiento legal. En el caso analizado, la denunciante adquirió un televisor y, al notar problemas en el artefacto que compró, presentó los reclamos respectivos; sin embargo, la denunciante no formuló sus reclamos dentro del plazo de garantía establecido para el producto; por lo que dicho argumento fue el usado por los órganos resolutores para desestimar su petición. El análisis se centra, principalmente, en el deber de información de los proveedores y el deber de idoneidad. En ese sentido, se destaca la importancia de que los vendedores brinden información clara, precisa, veraz y de fácil acceso sobre las condiciones y términos que provengan de la adquisición de un producto (por citar algunos ejemplos la garantía y sus plazos, manuales de uso, entre otros) a fin de que los consumidores puedan tomar una decisión de consumo adecuada, así como ejercer sus derechos de manera oportuna. Asimismo, se examina el concepto de idoneidad, resaltando la necesidad de que los productos y/o servicios cumplan con los estándares de calidad y funcionamiento esperados.Item Análisis de la casuística de reclasificación de rutas temporales en el marco de la gestión vial: Estudio del caso expediente N° 204099-2023 de la región Pasco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salazar Ramos, Katlink; Romero Romero, Yuri FrankEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se basa en las actividades que la bachiller realizó como asistente legal en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), las cuales constituyen su fundamento. Este trabajo de investigación describe y analiza la problemática relacionada con la aplicabilidad de las normativas vigentes en la Administración Pública respecto a la aprobación de solicitudes de reclasificación de rutas, tanto temporales como definitivas, presentadas por Autoridades Locales y Regionales. Dicha reclasificación es crucial para la ejecución de proyectos de inversión en el ámbito de la gestión vial. El problema específico radica en una interpretación deficiente de las normas que regulan la reclasificación de rutas, lo cual genera inseguridad jurídica y afecta la capacidad de las autoridades para tomar decisiones efectivas en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura vial. Esta falta de claridad normativa no solo obstaculiza el cumplimiento de los principios de legalidad y eficiencia, sino que también repercute negativamente en el desarrollo sostenible, la competitividad territorial y la integración social. Es imprescindible una interpretación jurídica precisa y coherente que permita una aplicación adecuada de las normas, garantizando así la ejecución efectiva de los proyectos y el bienestar de la población. A partir del análisis del caso específico del Gobierno Regional de Pasco, se procederá a revisar resoluciones administrativas similares, lo que permitirá realizar un análisis comparativo y obtener resultados, conclusiones y proponer recomendaciones para garantizar mayor seguridad jurídica a las autoridades en estos procesos.Item Análisis de la falta muy grave por inobservar la conducta intachable a partir del procedimiento disciplinario N. º 063-2022-JNJ seguido por la Junta Nacional de Justicia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chumbes Trujillo, Joselyn Andrea; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional presentado para optar el título profesional de abogada consiste en el análisis crítico de la aplicación de la falta muy grave por inobservar la conducta intachable a partir del Procedimiento Disciplinario N. ° 063-2022- JNJ instaurado por la Junta Nacional de Justicia contra el exjuez supremo Vicente Rodolfo Walde Jáuregui. En este trabajo se abordará los conceptos sobre la función disciplinaria de la Junta Nacional de Justicia, los principios sancionadores, con especial énfasis en el principio de tipicidad. Asimismo, se realizará un análisis jurisprudencial a partir de los pronunciamientos, principalmente, de la Junta Nacional de Justicia y del Tribunal Constitucional sobre la conducta intachable concebida como un término jurídico indeterminado y su relación con la ética, la moral y la discrecionalidad. A partir de ello, se analizará la problemática jurídica inmersa en el caso disciplinario aludido, y su impacto a nivel social e institucional; evidenciándose cómo la aplicación de esta falta puede tener implicancias con uno de los principios de la función sancionadora de la Junta Nacional de Justicia, que es la tipicidad. Finalmente, con ayuda de la jurisprudencia y la doctrina se propondrán criterios objetivos para evitar sanciones que podrían implicar la vulneración del principio de tipicidad.Item Análisis de la prórroga de la investigación preparatoria en un caso de corrupción paradigmático: Casuística de Susana María del Carmen Villarán de la Puente y otros imputados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Baldeón Cardoso, Silvana Esthefany; Gonzales Campos, Robinson OctavioEvalúa la razonabilidad de la prórroga de la investigación preparatoria en casos de corrupción, contextualmente en el proceso penal contra Susana María Del Carmen Villarán De La Puente y otros imputados, a la luz del artículo 342, inciso 2, del Código Procesal Penal y la jurisprudencia relacionada. La presente investigación es analítica, en el sentido que busca examinar los criterios judiciales, la razonabilidad y el aporte legal al momento de determinar la ampliación de la investigación preparatoria, y es descriptiva en el sentido que recopila información para, de esta manera, extraer consecuencias legales reiteradas en el tiempo que permitan generar predictibilidad y así obtener conclusiones válidas al momento de plantear solución a los problemas establecidos. En nuestro contexto, la corrupción es tan relevante como controversial. Durante décadas, el país ha luchado con escándalos de corrupción que involucran a funcionarios públicos, políticos de alto nivel y empresarios influyentes. No resulta novedoso que casi todos los presidentes de la última década estén en prisión o estén inmersos en procesos penales por presuntos actos de corrupción. La corrupción ha traído como consecuencia que la confianza pública en las instituciones gubernamentales disminuya considerablemente, y ha dejado a la población escéptica sobre la posibilidad de obtener justicia de manera imparcial y efectiva. A la actualidad, existe una diversidad de casos “emblemáticos” de corrupción en curso, sin embargo, en el presente trabajo se abordará el caso de Susana María del Carmen Villarán de la Puente y otros funcionarios, bajo el Expediente N° 00021- 2019-61-5001-JR-PE-03. En ese contexto, se ha advertido que la prórroga del plazo de la investigación preparatoria, que tendría que ser una herramienta legal para garantizar una investigación exhaustiva y justa, se ha utilizado en este caso para retrasar el curso de la justicia, así como, para vulnerar los derechos que tienen los investigados a que se esclarezca su situación jurídica en un plazo razonable.Item Análisis de las medidas correctivas en casos de infracción al deber de idoneidad respecto de productos defectuosos en la venta de vehículos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Romero Flores, Lety Yolanda; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo se enfoca en el estudio del Expediente N.º 0744-2021/SPCINDECOPI, donde se analiza la denuncia de los señores Juan Bautista Flore López y Kuen Yau Flores, contra Autoespar S.A. por presuntas infracciones del Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley 29571. Asimismo, este caso nos permite comprender la relevancia de resguardar los derechos de los consumidores y destaca la importancia de instituciones como INDECOPI, en este tipo de procedimiento. Donde, la protección al consumidor se vuelve esencial, y es imperativo que las entidades correspondientes cumplan su rol de garantizar los derechos de los consumidores en situaciones donde los proveedores incumplen con sus responsabilidades. En conclusión, se advierte que el análisis del presente caso se centra en el alcance del deber de idoneidad en la venta de vehículos automotores nuevos de gama intermedia. Puesto que, existe incertidumbre en cuanto a si todo vehículo nuevo ofertado en el mercado debe presentar fallas, ya que, la comparación con vehículos de alta gama puede no ser un método válido de estandarización, y la restitución del bien en contra de la reparación puede generar controversias.Item Análisis de los criterios establecidos por la jurisprudencia del Indecopi para oponerse válidamente a la inscripción en el procedimiento del registro de una marca: el huerto de Rafael vs. Rafael(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gomez Cordova, Marycielo del Rocio; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEl presente trabajo se enfoca en lo resuelto mediante el expediente Nº 868926- 2020/DSD, el cual versa sobre un conflicto producido a partir de la solicitud de registro de la marca "El huerto de Rafael", destinada a servicios de alimentos saludables, cuestionando directamente la previamente inscrita marca "Rafael", dedicada a servicios de restaurante. A pesar de la aprobación inicial por parte del órgano competente, finalmente se optó por denegar la inscripción del signo. En la primera instancia, la Comisión sustentó su decisión basándose en la presunta falta de conexión entre los servicios ofrecidos, centrándose en la similitud del elemento "Rafael". Por otro lado, la Sala, a partir del análisis que realizó, introdujo el concepto de confusión indirecta, resaltando la existencia de una vinculación entre los servicios; sin embargo, omitió un análisis detallado sobre la protección otorgada a un nombre propio en una marca, añadiendo una complejidad adicional a esta disputa legal. A partir de la presente investigación pretendemos subrayar la intrincada red de conflictos que se teje en el proceso de registro de marcas, particularmente cuando se enfrentan situaciones como las del caso que hemos seleccionado. En ese sentido, trataremos de mostrar lo imperante que resulta establecer criterios transparentes y detallados para evaluar la confusión indirecta y resaltar la importancia crucial de abordar de manera exhaustiva los elementos fonéticos y conceptuales al tomar decisiones en asuntos legales de esta índole.Item El análisis de los elementos indiciarios dentro de una investigación por el delito de lavado de activos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Morán Zuasnábar, Jhomira Selene; Pérez López, Jorge AdalbertoEstablece una línea base que permite proponer una solución viable a los despachos fiscales, provinciales y superiores, a nivel general. Ello a efecto de que puedan contar con un mayor apoyo en tanto se refieran a labores administrativas o de análisis por parte de estudiantes de las distintas facultades de derecho de Lima. La problemática principal que se aborda se sostiene bajo la premisa de que el personal fiscal se encuentra abarrotado de carga laboral, lo cual delimita considerablemente el tiempo empleado para el correcto análisis y pronunciamiento motivado de los elementos de cargos y descargos hallados en la fase de investigación preliminar. Asimismo, el presente trabajo advierte que, el delito de lavado de activos es de carácter complejo. El mismo perfeccionamiento a través del tiempo ha dificultado enormemente su investigación por parte del Ministerio Público, siendo que dilucidar cada noticia criminal ha requerido el análisis de los elementos indiciarios que se presentan en cada caso en concreto. Pues ante la naturaleza de secretismo de un delito que no deja huellas, la prueba indiciaria, es la herramienta más eficaz para delimitar la presunta responsabilidad penal.Item Análisis de los gastos por eventos médicos en el Impuesto a la Renta: Un enfoque en el cumplimiento del principio de causalidad conforme a la RTF N° 10655-4-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) García Cajas , Yuliam Andrea; Fernández Cartagena , Julio AugustoEl presente informe analiza el caso de una empresa dedicada a la comercialización de productos farmacéuticos que fue objeto de reparos por parte de la Administración Tributaria, ya que esta ˙última no consideró deducibles los gastos realizados en eventos médicos dirigidos a profesionales de la salud, cuyo propósito era promocionar medicamentos que requieren receta médica. A partir de lo establecido en el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta y considerando el contenido del principio de causalidad, los gastos que efectúen las empresas, en tanto cumplan con el principio de causalidad y se cuente con los medios probatorios necesarios para acreditar el gasto, son susceptibles de ser deducidos. En el caso particular de empresas farmacéuticas que organizan eventos médicos, donde la publicidad está restringida debido a normativas que prohíben la promoción masiva de medicamentos con receta médica, analizaremos los argumentos que considera el Tribunal Fiscal para darle la razón al contribuyente.Item Analisis del “contexto de violencia” en el tipo penal de agresiones contra la mujer o los integrantes del grupo familiar, previsto y sancionado en el artículo 122B del Código Penal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Díaz Ledesma, Yorka Raquel; Pariona Arana, Raúl BelealdoAborda respecto a la propuesta de inserción del informe social reglamentado a nivel interinstitucional, con un enfoque en violencia familiar, el mismo que debe ser considerado como medio probatorio válido en la etapa de investigación del delito de agresiones. Brinda un aporte complementario, en el área procesal, respecto a lo descrito en el Acuerdo Plenario N° 05-2016/CIJ-116, a La Ley N° 30364 y su reglamento; esto es, fundamentar los aspectos positivos de un informe social reglamentado interinstitucionalmente. La metodología aplicada es cualitativa y analítica. Es cualitativa en mérito a que se ha analizado el contenido del caso N° 906018902-2023-1999-0, esto respecto a los actos propios de investigación dirigidos por fiscal a cargo y los medios probatorios obrantes a lo largo del proceso. Es analítica, porque el tema abordado requirió de capacidad de pensamiento crítico al Acuerdo Plenario N° 05-2016, entre otros, así como la lectura y comprensión del contenido de cada uno de los documentos obrantes. A la fecha se entiende existe una necesidad, para que dentro del análisis procesal del delito estudiado, el elemento de contexto no quede como un adicional opcional, sino todo lo contrario, sea ampliamente considerado de una manera transversal a nivel institucional y práctico entre los operadores de justicia.Item Análisis del arrendamiento del Estadio Nacional para la realización de espectáculos deportivos y recreativos como un acto de competencia desleal por violación de normas por infracción del art.60 de la Constitución(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Chamorro Poma, Camila Wendy; Cornejo Guerrero, Carlos AlejandroPropone la incorporación del elemento “bienes de dominio público”, el cual resulta relevante en el análisis jurídico de la calificación del arrendamiento del Estadio Nacional a terceros como “actividad empresarial del Estado”. Según el nuevo enfoque propuesto, verificamos que en el marco jurídico peruano vigente el Estadio Nacional califica como un “bien de dominio público”; y, de esta forma, dentro de dicho régimen el IPD cuenta con competencias que le atribuyen potestades de “ius imperium” para el arrendamiento de dicha infraestructura a terceros para la promoción de actividades deportivas. En ese sentido, tomando en consideración que, según los criterios jurisprudenciales del Indecopi, las actividades que constituyen el ejercicio del “ius imperium” del Estado se encuentran fuera del ámbito de la actividad empresarial del Estado, el arrendamiento del Estadio Nacional para la realización de eventos públicos y recreativos por parte del IPD se encuentra fuera del ámbito de la “actividad empresarial del Estado” y no puede ser analizada como una práctica de competencia desleal.Item Análisis del caso de la denuncia contra Cambridge College Lima S.A.C. por negativa en la devolución de la cuota de ingreso, tramitado ante el Indecopi(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Guadalupe Capa, Victor Alfredo; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoEste trabajo se centra en describir las acciones llevadas a cabo en la SALA ESPECIALIZADA EN PROTECCIÍN AL CONSUMIDOR DEL INDECOPI, con el propósito específico de demostrar la aplicación de conocimientos jurídicos, así será objeto de análisis la Resolución 2327-2023/SPC-INDECOPI del 22 de agosto de 2023, emitida en el marco del Expediente 0677-2022/CC2 (Ingreso en Sala 0037- 2023/SPC-APELACIÓN), en la “denuncia contra el Colegio Cambridge College Lima S.A.C. por la negativa en el reintegro de la cuota de ingreso”, en donde se podrá evidenciar el razonamiento jurídico y actuación probatoria plasmado en la propuesta de resolución presentada a los vocales de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (en adelante, la Sala), quienes emitieron pronunciamiento final en acogiendo dicha propuesta. Así, el presente documento ha empleado una metodología de investigación descriptiva con un enfoque cualitativo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los hallazgos de este tipo de investigación no pueden ser generalizados debido a que cada caso es único. Sin embargo, el trabajo puede ser tomado como referencia para otros estudios.Item Análisis del concepto de operación de concentración en el marco de la Ley 31112 – Ley que establece el control revio de operaciones de concentración empresarial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yábar Palacios, Samuel; Gonzales Espinoza, Chedorlaomer RubénLa definición de operación de concentración en el sistema peruano de control de concentraciones puede abarcar un número considerable de transacciones. Si bien esta característica permite que el sistema capture transacciones que podrían ser riesgosas para la competencia, también ocasiona falta de certeza sobre si determinadas transacciones configuran una operación de concentración. En la presente tesis se propone la adopción de tres criterios de interpretación al momento de analizar si una transacción se encuentra dentro de la definición de operación de concentración: la vocación de permanencia, el concepto estricto de activos productivos y la valoración integral de los derechos a ser adquiridos.