EP Derecho
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5133
Browse
Browsing EP Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 245
- Results Per Page
- Sort Options
Item El político, el bien público y el estado de necesidad supralegal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1963) Castellanos LLontop, LuisAnaliza el bien público desde la perspectiva de lo político y el Estado. Determina el bien público y la felicidad general relacionadas desde las necesidades humanas, el bien económico y la riqueza; asimismo, aborda las principales teorías como el liberalismo, nacionalismo, socialismo y comunismo. Describe el estado, el poder y el derecho, la justificación de la existencia del Estado y la importancia de la educación política. Abarca el delito político y el Estado de necesidad supralegal, con casos históricos.Item De las sociedades legales por razón del condominio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1963) Del Portal Verano de Castellanos, RosaAborda el estudio de la Sociedad Legal Minera, institución que pone fin al condominio minero. Describe la importancia de la asociación en la industria minera, el carácter de la Sociedad Minera y sus diferencias esenciales con las sociedades en general; además, analiza las Sociedades Legales Mineras en la historia de la legislación, los hechos que le dan origen y fundamentos que acreditan su existencia. Estudia el régimen interno de las Sociedades Legales Mineras, relacionados a los derechos, obligaciones de los socios, administración de la sociedad y algunos aspectos tributarios. Indaga sobre las Sociedades Legales Mineras en la Argentina y Chile.Item Reflexiones sobre el principio “nullum crimen, nulla poena sine lege”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964) Prado Redondez, RaimundoEl principio “nullum crimen, nulla poena sine lege” constituye un medio de limitación al poder punitivo del estado. Estima que es conveniente la permanencia de este principio debido al poco desarrollo de nuevas técnicas sociales más humanas para combatir actos negativos para la sociedad. Su vigencia y eficacia metodológica debe consagrarse legislativamente, para ello se debe establecer expresa y constitucionalmente la existencia de formular los delitos en tipos o estructura cerradas de acción, y en consecuencia determinar la exigencia procesal de la tipificación.Item Las Nuevas tecnologías de la información y la problemática jurídica del comercio electrónico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Arata Salinas, Angel AlfonsoEn el Perú la toma de consciencia sobre el desarrollo de la nueva rama del Derecho, denominado Derecho Informático, nace como consecuencia de la aparición de la computadora, la misma que hace posible el acopio, uso, manipulación y transmisión de la información por medios de soportes electrónicos y redes que cada día son más sofisticadas y de uso masivo por la población, siendo una parte activa de todo ello el comercio, por lo que resulta de mayor importancia tratar el tema del comercio electrónico y por su relevancia en el medio ha generado todo un universo comercial en un mundo paralelo al mundo real conocido como mundo virtual o ciberespacio, materia de estudio del Derecho Informático de difícil comprensión, al entender de la mayoría de estudiosos del derecho. Ante esta realidad, el objetivo del presente trabajo es describir, precisar, esclarecer y analizar la nueva problemática que se viene planteando en la comercialización de bienes y servicios, a través de medios electrónicos, al estarse desarrollándose nuevas instituciones que contienen nuevas ideas y conceptos con respecto al comercio globalizado, donde el Derecho Civil debe partir de la codificación del espacio, tiempo y las cosas que conllevan nuevos conceptos del comercio, haciéndolos más seguros y confiables a través de las redes abiertas de comunicación que se viene dando y que regirá en el futuro no muy lejano en la sociedad y el Derecho. La metodología del presente trabajo es descriptiva y empírica, partiendo de la descripción del desarrollo de la sociedad de la información, del desarrollo de tecnologías para el comercio electrónico, de las implicancias jurídicas en el comercio electrónico, los alcances de la legislación comparada, donde se describen los nuevos elementos que se vienen dando en el Derecho Informático con respecto al comercio electrónico, desde la aparición de la computadora hace cuatro décadas, dividiéndose el presente trabajo en cuatro capítulos. El Primer Capítulo trata sobre la tecnología de la información y el derecho, partiendo de la convergencia de la informática con las telecomunicaciones, desde la aparición de la computadora como herramienta del desarrollo del hombre, su versatilidad y convergencia con las telecomunicaciones, al permitirle el manejo de abundante información, globalizando al mundo mediante redes cerradas y abiertas, influyendo al cambio de las relaciones humanas, las mismas que por su importancia son materia de regulación jurídica en la sociedad actual. El Segundo Capítulo aborda el comercio electrónico y su trascendencia jurídica, trata sobre los soportes informáticos utilizados en el comercio electrónico, su naturaleza virtual, originando nuevos conceptos de orden jurídico con relación al tiempo y espacio y el uso de los soportes técnicos para la ejecución de las transacciones virtuales de bienes y servicios materiales e incorpóreo existentes. El Tercer Capítulo; es el tema de los aspectos jurídicos de los documentos electrónicos, desarrolla el nuevo concepto del tema documento al existir nuevas formas de representarse como su incorporeidad o inmaterialidad del mismo; replanteando dichos conceptos, por tratarse de nuevos actos fragmentarios, dinámicos y de constante evolución que pasarán a ser parte del acervo jurídico del presente y futuro. EL Cuarto Capítulo; y último trata sobre los alcances de la legislación peruana y comparada sobre comercio electrónico. Por ser nuestro país receptor de tecnologías no se ha desarrollado una legislación específica sobre el comercio electrónico, abordándose la legislación comparada como fuente de inspiración para la regulación en un futuro del comercio electrónico, tal como se desprenden de los proyectos y propuestas planteadas por los estudiosos del Derecho informático, como reto y respuesta a esta sociedad de la información de la que somos parte.Item La Responsabilidad penal individual y la jurisdicción en la Corte Penal Internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Espinoza Carrión, KatiaEl tema desarrollado lo he dividido en tres partes: Capítulo I: Antecedentes de la Responsabilidad Penal Internacional Individual y de la Jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Capítulo II: La Responsabilidad Penal Individual en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Capítulo III: La Jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Dentro de los temas específicos tratados el que mayor dificultad trae es el relativo a juzgamiento de Jefes de Gobierno. Es importante anotar que el Estatuto de Roma precisa que será aplicado por igual a todos los hombres, sin distinción alguna basada en el cargo oficial. En relación al principio de complementariedad las razones por las cuales los asuntos serán admisibles, cuando los asuntos son remitidos por el Consejo de Seguridad, cuando los asuntos son cedidos voluntariamente por los Estados, etc.Item La Problemática de los desplazados internos por violencia política y la comunidad internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Abdala Tolay, Gandhira; Ñique de la Puente, José AntonioLa comunidad internacional en los últimos años ha conocido los conflictos más atroces y cruentos de su historia, no tanto por la guerra entre Estados sino por los conflictos al interior de los mismos y las luchas internas. Esos conflictos sumados a otras causas como los desastres naturales o producidos por el hombre han originado cerca de 25 millones de refugiados y más de 30 millones de desplazados internos a nivel mundial. Desde el final de la Guerra Fría, un creciente número de personas se han visto forzadas a abandonar su lugar habitual de residencia. Aunque algunos encuentren amparo en un país distinto, muchos otros permanecen dentro de las fronteras de su país y a ellos se les denomina desplazados internos. Mientras que los refugiados cuentan con un sistema de protección y asistencia, aquellos que no han cruzado los límites del Estado y que por lo tanto están bajo la jurisdicción doméstica y la soberanía del Estado afectado, carecen de un régimen legal e institucional a nivel internacional que los atienda. A pesar de que el número de desplazados en todo el mundo excede largamente al de refugiados, ningún organismo internacional está específicamente encargado de ellos. En comparación con el número de países que reportan refugiados, pocos son los que informan sobre sus desplazados internos. Un hecho importante a tener en cuenta es que el desplazamiento interno ocurre simultáneamente con el flujo de refugiados y no en lugar de éste. De ahí que es más probable que los desplazados internos sean cuantificados en aquellos países que generan refugiados, debido a que la atención internacional se encuentra en los últimos. Los conflictos armados, persecuciones, discriminaciones e intolerancias han sido y continúan siendo la principal causa de los desplazamientos forzosos, sean de refugiados o desplazados internos y han ocurrido desde tiempos ancestrales. Con la finalidad de que el tema del desplazamiento interno sea fácil de comprender es que la presente ha sido elaborada en tres partes, mediante las cuales se da un panorama de toda la problemática que envuelve al tema del desplazamiento. En el Título Primero, se desarrolla todo lo referente a la protección internacional a la persona humana, en la cual desde la perspectiva del Derecho Internacional y sus vertientes se trata de enfocar las relaciones existentes entre ellas y su aplicación en situaciones determinadas.Item La Conciliación extrajudicial en el Perú : análisis de la Ley Nº 26872 y perspectivas de su eficacia como medio alternativo de resolución de conflictos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Pinedo Aubián, Francisco MartínEn la historia de la humanidad, siempre nos hemos encontrado con situaciones de conflicto en todas las facetas de relación con nuestros semejantes; y es que el ser humano es egoísta por naturaleza, pretendiendo satisfacerse aun a costa de su prójimo. A pesar que se habla que el empleo de la violencia en la resolución de conflictos no es digno de sociedades que se dicen algunas “civilizaciones“, actualmente seguimos observando casos de linchamiento en que la comunidad cree equivocadamente que la violencia lo arregla todo. Pero no son los únicos que piensan así, ya que a nivel internacional concurrimos a un nuevo episodio de violencia irracional donde pareciera dejarse de lado la inteligencia, la razón y la diplomacia, para dar cabida al empleo del mayor despliegue bélico de la nación más “desarrollada“ del mundo.Item La Necesaria adhesión del Perú a la convención sobre el derecho del mar y el fortalecimiento de sus intereses marítimos en el sistema del Pacífico Sur(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Rodríguez Mackay, Miguel AngelEl desarrollo de esta investigación de Tesis trata de explicar las razones por las cuales se debe proceder de una vez, sin pérdida de tiempo, a la adhesión a dicho instrumento del mar. De proseguir esta falta flagrante de determinación gubernativa, el Perú inexorablemente tendrá que acatar las disposiciones de la Convención por un imperativo del colectivo universal expresado en las normas consuetudinarias del Derecho Internacional. Pero más penoso todavía es el hecho que nuestro país aunque se mantuviese al margen de la Convemar, lo que supondría –repito- el cumplimiento de las obligaciones establecidas en ella, no podría en ningún caso invocar sus cláusulas para el ejercicio de los derechos que sí se reconoce a los Estados Parte. El Perú ha recorrido un largo y esforzado camino, para hacer prevalecer su planteamiento que revolucionó en la doctrina imperante hasta mediados del siglo XX. En efecto, la tesis pionera del Decreto Supremo 781 del 1° de agosto de 1947 –cuyo contenido es la base de esta Tesis-, que fuera firmado por el Presidente José Luis Bustamante y Rivero y su Canciller Enrique García Sayán, consagró la soberanía y jurisdicción marítima del Estado peruano hasta una distancia de 200 millas para la explotación de los recursos vivos y no vivos que se hallen en el mar.Item Legitimidad y legalidad en la formación del ciudadano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Luján Zumaeta, Gustavo AdolfoEl presente trabajo es el resultado de observaciones que no se generaron al terminar los estudios universitarios, sino que más bien fueron el producto de interrogantes surgidas ya desde la confrontación, casi habitual, que significó para nosotros la escolaridad. Por supuesto, no es mi intención expresar, con esa pretensión psicoanalítica tan de moda, que el motivo de esta tesis es exorcizar los demonios que marcaron mi paso por una institución educativa en particular. Sin duda todos somos consecuencia de nuestras batallas personales, pero en mi caso singular, las interrogantes desde aquella temprana edad, estuvieron signadas por una búsqueda, casi siempre radical, por encontrar respuestas racionales que justificaran mi forma de “estar” con los demás. Quizá la época en la que me tocó ser adolescente pueda explicar mejor por qué, desde siempre, me interesó el tema de la formación del ser.Item Administración de conflictos entre nombres de dominio y signos distintivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Chavéz Picasso, Jorge; Rondinel Sosa, Rocío del PilarBuscamos con el presente trabajo, llamar la atención sobre la necesidad de una debida y adecuada administración de controversias, considerando los derechos tutelables de un signo distintivo en relación con la concesión desmesurada e inconsciente de derechos sobre nombres de dominio. En primer lugar, daremos una visión general del Internet, llegando a dar las razones necesarias para que éste sea considerado como un medio en el cual puedan realizarse perfectamente relaciones comerciales y que pueda ser considerado, así mismo, parte del mercado. En el segundo capítulo, desarrollaremos el concepto, funciones y características tanto técnicas como comerciales del nombre de dominio, llegando a establecer el carácter distintivo como ser principal función en el mercado. En el tercer capítulo veremos como la flexibilización de las características de la propiedad basadas en la función social del Estado y otro elementos, han cambiado a través de la historia; los objetos de comprensión de la misma, como por ejemplo la flexiblización del carácter perpetuo de la propiedad y el requisito de materialidad de los bienes. De otro lado, nuestra finalidad en el capítulo cuarto, es la de llegar a enmarcar las características distintivas del nombre de dominio dentro de las características generales de distintividad de las marcas, nombres comerciales y demás signos distintivos. En el capítulo quinto abordamos uno de los principales temas del trabajo, los tipos de conflictos sobrevinientes con el registro y uso de nombres de dominio, en donde nuestro objetivo es llegar a determinar y mostrar los tipos de controversias que pueden surgir entre titulares de derechos marcarios y titulares de nombres de dominio. Así en el sexto y sétimo capítulo determinamos la regulación vigente, y la función del Estado en la necesidad de incluir dentro de la esta misma regulación, procedimientos de solución de controversias y la tutela efectiva de los derechos sui géneris de propiedad industrial. Finalmente, no obstante, del interés del Estado peruano en mantener la vanguardia a nivel legislativo frente a las nuevas tecnologías, y las emergentes necesidades de tutela, no se ha podido a la fecha, deshacer el interés de la inversión privada frente a la necesidad de dicha tutela. Consideramos importante el análisis de la naturaleza jurídica de un bien, que causó tanta polémica en sus inicios sobre la forma de su tratamiento, y que en la actualidad no se tienen ideas claras sobre los efectos que produce y la importancia de un control, si bien no ex ante en todos los casos, si efectivo, sobre los derechos de la misma o similar naturaleza que pueda vulnerar.Item El Delito de lesiones contra la vida humana dependiente : precisiones de dogmática penal y política criminal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Michue Huacache, Juan Antonio; Portocarrero Hidalgo, Juan MagnolioEn el escenario punitivo nacional el delito de lesiones contra la vida humana dependiente, era ajeno a nuestra legislación hasta antes de la dación de la Ley N° 27716 del año 2002 mediante el cual se incorporó a nuestro Código Penal de 1991 el artículo 124-A castigando las acciones dolosas que causen lesión en el concebido. Empero, la figura motivo de investigación merece mayor preocupación para así obtener una completa tutela penal del nasciturus frente a las lesiones que se le puedan causar. Así las cosas, la tarea se inicia con un estudio destinado a determinar los extremos mínimos (inicio de la vida) y máximos (nacimiento) de la vida humana albergada en el seno materno. En segundo lugar me ocupo de las lesiones en general, con lo que determinó que la noción clásica de lo que se entiende por delitos de lesiones no alcanza a las lesiones que se le pueden causar el ser en formación en sus primeros días de vida. La tercera parte esta dedicado a recorrer el pasado para hacernos de un hecho paradigmático ocurrido en la Alemania de finales de los años sesenta e inicios de los setenta, donde miles de niños recién nacidos se ven afectados por la ingesta -por parte de las madres- de píldoras «contergan» que le provocaron graves deformaciones en su aspecto físico. Ello provoco que el Derecho se pronuncie y lo hizo a través del Derecho penal alemán alentado por las opiniones de sus notables juristas quienes aportaron soluciones al caso, en un sistema penal sin delitos de lesiones contra el nasciturus. Luego, reservo el cuarto lugar, para hacer un recorrido por el Derecho comprado y así identificar las legislaciones que punen las conductas lesionales contra el ser en formación. Empiezo por España –hoy única legislación con tradición germánico-romana en Europa- que pune esta modalidad delictiva; luego, en América, tenemos a la República de El salvador, Costa Rica y Colombia. En el quinto espacio trabajo el bien jurídico-penal donde en primer lugar se desarrolla una breve teoría de dicha figura penal, para luego determinar el bien jurídico protegido en los delitos de lesiones contra el nasciturus. Finalmente, determino la correcta ubicación sistemática en el Código Penal en función del bien jurídico-penal.Item El Principio de jurisdicción universal en el derecho internacional y la práctica de los estados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Carrascal Alessandra, Fernando VladimirEl derecho penal internacional es una rama jurldica relativamente nueva, que en los últimos años ha cobrado importancia y ha sido objeto de debate a ralz de la creación de la Corte Penal Internacional que consagra el principio de la responsabilidad penal internacional del individuo as! como la posibilidad someter a su conocimiento una causa en merito al principio de jurisdicción universal cuando concurran ciertos requisitos. En este sentido, la presente tesis pretende abordar temas de derecho penal internacional, siendo objeto de la misma el estudio de los fundamentos del principio de jurisdicción universal en el derecho internacional, además de su análisis conforme a 10 establecido en el derecho internacional convencional as! como la práctica más reciente de los Estados, analizando los más importantes fallos de los últimos tiempos que de alguna manera abarcan temas referidos a la jurisdicción universal.Item Los Procesos de titulización de activos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Pariamachi Alvarado, Domingo Adolfo; Cruz Godo, Ernesto RubénEl Proceso de Titulización de Activos es el tema central de estudio de la presente tesis, en su reconocimiento como alternativa eficaz de financiamiento y sus diversas proyecciones de desarrollo en la economía nuestro objetivo es demostrar su importancia. Para ello en el primer capítulo efectuamos un previo estudio desde el punto de vista financiero, para luego en el segundo capítulo desarrollar los aspectos básicos del fideicomiso, base de la estructura del proceso estudiado. Seguidamente en el capítulo III nos ocupamos del proceso en sí, efectuando el análisis de aspectos esenciales de éste, lo que continúa en los siguientes capítulos, estudiando la importancia de la administración del riesgo en el proceso, un análisis de los procesos de Titulización y las experiencias en otros países en los capítulos IV, V y VI. En el capítulo VII se hacen algunos comentarios finales, observaciones de la investigación, se citan algunas propuestas, se analizan las perspectivas y posibilidades del proceso en el mercado hipotecario entre otros.Item Aspectos jurídicos y económicos del delito de abuso de poder económico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Román Saavedra, Jorge Antonio; Portocarrero Hidalgo, Juan Magnolio(...) la tutela administrativa de la Competencia se ha caracterizado por ser eminentemente técnicas e implican el conocimiento de conocimientos relativos a la teoría económica para determinar si existe una infracción sancionables, y en el ámbito del Derecho penal, la protección de la competencia se ha caracterizado tradicionalmente por la desidia y el desinterés. A ello contribuye, la redacción amplia y vaga de la ley penal en blanco que genera cierta inseguridad jurídica que pretendemos aclarar mediante su estudio. Por esas consideraciones, hemos dividido el presente trabajo de investigación en tres partes, las que constan de tres, cinco y cuatro capítulos respectivamente tratando de establecer de esa forma una secuencia lógica y sistemática. En ese sentido, iniciaremos la primera parte de nuestra exposición estableciendo algunos alcances generales respecto al Derecho de la Competencia, como el develamiento del significado de términos tan importantes como competencia, eficiencia, etc., además y dada la importancia que en esta rama jurídica juega el estudio de los antecedentes históricos haremos una pequeña exposición de los dos mas grandes sistemas de protección de la competencia. Posteriormente, estableceremos cuales son los objetos de protección del derecho de la Competencia y las tendencias modernas, para inmediatamente establecer el bien jurídico y el porque de su protección. En la segunda parte del trabajo, haremos un estudio del tipo penal, empezando por configurarlo como una ley penal en blanco y como consecuencia de la citada remisión normativa, estudiaremos la estructura básica del tipo haciendo uso de conceptos que se maneja en el ámbito administrativo, como por ejemplo, el estudio del sujeto dominante, el mercado relevante, la posición de dominio y el abuso de la misma. Por último, concluiremos el presente trabajo realizando una somera reseña de los denominados tipos ejemplificativos que contempla el citado cuerpo legal.Item Acerca del retorno a la bicameralidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Rivera Alvarado, Salvador Mario; Ñique de la Puente, José AntonioEn el primer capítulo se inicia con las primeras civilizaciones que son: Grecia y Roma dos ciudades que han aportado mucho para la humanidad, el primero desarrollo la filosofía y el segundo desarrollo el derecho, creando un sistema que hasta hoy sirve de paradigma a muchas legislaciones de los diversos países del mundo. Asimismo, en estas dos civilizaciones se hallan los primeros elementos de las instituciones políticas. La ciudad-estado en lo que toca a su organización y la participación democrática, ambas griegas; mientras que Roma aporta los conceptos de soberanía y el de imperium. En el segundo capítulo se expone el Constitucionalismo de dos países: Inglaterra y Estado Unidos. Ambos países muy ligados históricamente porque el segundo fue una colonia del primero y logró su independencia en la revolución del 04 de julio de 1776, rompiendo lazos con la metrópoli. Estos dos países han seguido caminos distintos en cuanto a su legislación, Estados Unidos cuenta con una Constitución que es una de las más antiguas y que sólo ha tenido algunas modificaciones mediante enmiendas a su Carta. Mientras que los ingleses hicieron una Constitución no codificada, cuyas disposiciones fundamentales forman leyes independientes unas de otras, que rigen su existencia y organización. Pero si coinciden en algo, que ambos poseen una estructura legislativa donde funcionan dos cámaras, es decir, ambos países cuentan con un sistema bicameral. En el tercer capítulo se expone el constitucionalismo de Francia y España. Se hace referencia a uno de los acontecimientos más importantes en Europa que sacudió los cimientos mismos de los sistemas, que imperaban en esos momentos, las monarquías. Francia aporta mucho al derecho, porque va a desarrollar principios muy importantes que serán luego tomado en cuenta por muchos países en sus posteriores Constituciones. Mientras que, España, no supo adaptarse a los nuevos cambios que se sucedieron en Europa, de ahí deviene en una crisis social, política y económica.Item Etica y corrupción en la administración de justicia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Zúñiga Castro, Yuri IvánLa plaga de la corrupción que ataca no sólo al Perú, no sólo a América Latina, no sólo a nuestro Hemisferio, sino al planeta tierra entero. Tenemos la corrupción privada y la Estatal. La sociedad civil, el ciudadano comprometido es un héroe en la lucha contra la corrupción en su país y en nuestras Américas. Basándose en la experiencia y criterios, se refleja en opiniones e ideas sobre las experiencias de corrupción recientes en la República del Perú y de la lucha en su contra por diversas instituciones y va lientes ciudadanos Peruanos. Sigue en la lucha más importante del Siglo XXI, contra la “Tercera Guerra Mundial“ contra la Corrupción Globalizada. El nuevo Milenio sin duda traerá aún más corrupción en los gobiernos, en los negocios, en los organismos sin fines de lucro y en la vida privada, porque esto ha sido la experiencia de todos los milenios anteriores. Habrá aún más necesidad pues, de héroes patriotas entre nosotros, y de nuestro apoyo para ellos. Será necesario concertar más voluntades en el mundo para enfrentar este mal y construir una nueva ética de responsabilidad. Esta es una tesis, dura pero necesaria. Esperemos que esta tesis sea de utilidad a los ciudadanos de nuestro continente, que por medio de su lectura, su análisis y su uso en eventos como seminarios, clases, conferencias, etc; aprendamos de las tristes experiencias anteriores y veamos cuáles son las mejores prácticas a emplear en la lucha de ideas (batalla eterna) de la raza humana con su propia don de corromper, mientras lucha con su propia conciencia que indica que esta es una maldad.Item Comentarios al proyecto de la ley marco del empresariado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Neira Lúcar, Melissa JudithNuestro trabajo ha sido dividido en cinco capítulos, en los que desarrollamos el proceso seguido por el Proyecto de Ley Marco del Empresariado, hasta llegar a la aprobación de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. El Primer Capítulo está referido a los antecedentes de la norma, al Código de Comercio, Código Civil, Ley General de Sociedades, entre otras normas que han incentivado la elaboración del proyecto. Asimismo, veremos la formación de la Comisión Especial encargada. En el Segundo Capítulo veremos los dos principales proyectos que existieron hasta inicios del 2005: El Proyecto de la Comisión Reformadora de Códigos y la Propuesta Alternativa de la Cámara de Comercio de Lima; encontraremos también como se realizó el actual Dictamen de la ley. En el Tercer Capítulo analizaremos algunas figuras que contiene el dictamen, a fin de lograr una mejor comprensión de la norma; del mismo modo, analizaremos los pro y contra de que exista esta nueva legislación. En el Cuarto Capítulo desarrollaremos libro a libro el Proyecto de Ley Marco del Empresariado en sus aspectos más importantes. Finalmente, en el Quinto Capítulo revisaremos la legislación comercial extranjera (Argentina, Colombia, España e Italia), a fin de hacer una pequeña comparación con la nuestra, y la aplicación de las instituciones jurídicas.Item Los poderes y límites de las comisiones parlamentarias de investigación en el derecho constitucional peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) León Vásquez, Jorge Luis; Landa Arroyo, César RodrigoEn la doctrina contemporánea existe consenso en que, dentro de las diversas formas como puede manifestarse el control del poder, el control parlamentario es uno de los mecanismos de control más importantes en el marco de las relaciones entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Sin embargo, no existe unanimidad cuando se trata de precisar qué debe entenderse por control parlamentario y cuál es su naturaleza (jurídica o política). Esta situación ha impedido arribar a una concepción unánime en la doctrina (por cierto, el tema no es nada pacífico) y que sirva para explicar el control parlamentario en los diferentes sistemas de Gobierno. La determinación de su naturaleza es de especial relevancia, pues el hecho que consideremos al control parlamentario como un control de naturaleza jurídica o como uno de naturaleza política, se generan consecuencias importantes que redundan en la eficacia y desempeño de los instrumentos que sirven para realizar dicho control. Queda descontada, por tanto, la importancia de determinar la naturaleza del control parlamentario, pero cuya precisión debe hacerse no sólo en base a disquisiciones teóricas, sino también en función de la práctica parlamentaria. Para tal cometido, en primer lugar, habremos de realizar una reflexión sobre el contenido y alcance del principio de división de poderes, que es el marco en el que se incardina el control parlamentario; luego, nos referiremos a los aspectos más importantes relacionados con el control parlamentario, para después, según el concepto de control adoptado, entrar ya, al estudio de las comisiones parlamentarias de investigación, tema central del presente trabajo de investigación.Item Reestructuración constitucional del estado peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Cristóbal Ayala, Leodan; Durán Abarca, WashingtonLa estructura del presente trabajo comprende de cuatro capítulos, más un ítem referido a las conclusiones generales y principales de la investigación, los capítulos están distribuidos de acuerdo al esquema metodológico y el propósito principal de la investigación, la estructura de los temas están diseñadas de la siguiente manera: Capítulo I.- Este capítulo está dedicado al estudio teórico y filosófico del Estado, conforme a la teoría del Estado a fin de comprender con mayor objetividad la naturaleza, finalidad y justificación del mismo. Capítulo II.-En el capítulo anterior se presenta al Estado como tal, es decir, se llega a comprender los fines, la importancia en el desarrollo de los pueblos y la humanidad; luego, es necesario establecer y justificar el nexo formal entre el Estado y la sociedad, este vínculo sólo es posible establecer a través de un instrumento legal de categoría convencional que es la Constitución. Es así que, en este capítulo se trata de desentrañar la importancia y el rol que cumple la Constitución como institución organizadora y legitimadora del Estado frente a la sociedad. Capítulo III.-Una vez conocida la esencia y finalidad del Estado y el rol de enlace formal de organización y estructura de la Constitución, pasamos a estudiar y analizar la realidad de nuestra experiencia constitucional republicana, contrastando, para emitir un juicio de idoneidad con los conceptos y principios ideales recogidos en el estudio de la teoría constitucional, se hace énfasis especial en el análisis constitucional de la última Constitución peruana, en vista que la tesis principal está referida a reestructurar el Estado, luego que sea derogada ésta Constitución. Capítulo IV.-Terminada el estudio y análisis de la realidad constitucional en el Perú y llegado a la conclusión de que todos los modelos constitucionales experimentados han sido un fracaso, se presenta la tesis principal, es decir, se desarrolla las bases constitucionales de organización democrática y distribución equitativa del poder del nuevo Estado. Tanto el régimen de gobierno como la forma de Estado es desarrollada de manera pormenorizada, absolviendo de alguna manera las inquietudes políticas para la inminente reforma constitucional de la Constitución espuria de 1993.Item El derecho de acceso a la información en poder del estado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Calmet Luna, Armando; Ñique de la Puente, José AntonioEl derecho ha tenido en los últimos veinte años que enfrentar la mayor cantidad de cuestionamientos y de adecuaciones desde la aparición del constitucionalismo a comienzos del siglo XIX. Las viejas instituciones del liberalismo clásico, que nunca fueron diseñadas para una sociedad de masas sino para una elite censitaria están en crisis y tal como nos lo advirtiera Raúl Ferrero Rebagliati en el prefacio a su libro ciencia política al referirse a estos asuntos nos dice:“Es obvio que los problemas planteados por la miseria, la explosión demográfica y la reacción contra la dependencia, no pueden ser encarados con el acervo político y conceptual del siglo pasado. Dicha heredad primó hasta hace muy pocos años, requisito previo para ir saliendo del subdesarrollo, pero ahora muestra fisuras y contradicciones. Ello obliga a remodelar la democracia, urgentemente y con sinceridad, os sea sometiendo a una valoración severa las bases ideológicas y los sistemas políticos“ Esa misma urgencia y sinceridad es la que nos motivo a realizar esta tesis sobre uno de los mas novedosos derechos de las personas que es el del “acceso a la información en poder del Estado“ Este derecho se opone a lo que se conoce como cultura del secreto es decir la costumbre o hábito de pensamiento por el que la información en poder del Estado por regla es secreta o reservada y por excepción es pública. Nuestra constitución dice lo contrario: la regla es el carácter público de la información producida y en poder del Estado y la excepción es la información secreta la cual no lo es por decisión de las autoridades sino por que cumple con determinados requisitos establecidos en la constitución y las leyes. La tesis esta dividida en cinco capítulos: El primer capítulo esta dedicado a exponer lo que es la sociedad de la información que no es otra cosa que la sociedad en disposición y uso pleno de las modernas herramientas informáticas y de comunicaciones. El segundo capítulo esta dedicado a desarrollar el concepto de gobierno electrónico que es el uso intensivo de tecnología informática a fin de mejorar las comunicaciones, los archivos y otros procesos de carácter administrativo y de gobierno en tiempo real y a bajos costos. El tercer capítulo desarrolla el tema central en si desde una perspectiva técnica y jurídica. Se trata de un derecho fundamental cuyo ejercicio resulta sumamente complejo a diferencia de otros como la libertad de expresión o de transito. Se analiza la legislación y como esta se ha ido implementando paulatinamente. También demostraremos que el ejercicio del derecho implica la prestación de un servicio público por parte del Estado. El cuarto capítulo desarrolla brevemente el tema del proceso de habeas data que es la solución judicial al problema de desinformación e incumplimiento por cualquier autoridad o funcionario contra este derecho de acceso a la información en poder del estado Luego vienen las conclusiones y recomendaciones para la mejora de la protección a este derecho y la consecución de su vigencia y operatividad plena.