Tesis EP Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/71
Browse
Browsing Tesis EP Psicología by Subject "Adolescentes - Relaciones familiares"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Agresión y estilos de socialización parental en adolescentes pre universitarios de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Uceda Espinoza, Joel Augusto; Matalinares Calvet, María LuisaDetermina la relación existente entre la agresión y los estilos de socialización parentales en los adolescentes preuniversitarios de Lima. Los aportes de la investigación están orientados a llenar un vacío teórico en nuestro medio respecto de cómo los estilos parentales, la familia, y la relación que pueden tener los padres y madres con sus hijos, en especial adolescentes, serán factores de protección o de riesgo para la aparición de conductas desadaptativas como son la agresiva.Item Clima social familiar y dimensiones de la personalidad en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Jibaja Bernuy, Christian Alberto; Escurra Mayaute, Luis MiguelDetermina las relaciones que se establecen entre las dimensiones del clima social familiar y las dimensiones de la personalidad en 138 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima. En esta investigación descriptiva – correlacional, se aplicó la Escala de Clima Social Familiar (FES), que evalúa tres dimensiones del clima social familiar; así como, el Cuestionario Big Five (BFQ), que evalúa cinco dimensiones de la personalidad. Los resultados indican que la dimensión de relaciones familiares se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental. La dimensión de desarrollo familiar se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de energía o extraversión, tesón y apertura mental. Finalmente, la dimensión de estabilidad familiar se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de energía o extraversión, afabilidad, tesón y apertura mental. En conclusión, las dimensiones del clima social familiar se correlacionan con las dimensiones de la personalidad en los estudiantes adolescentes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima.Item Clima social familiar y sintomatología depresiva en adolescentes de una institución educativa privada del distrito de Lurigancho-Chosica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Soplin Orreburu, Karoline Anilu; Delgado Vásquez, Ana EstherEstudia la relación entre el clima social familiar y la sintomatología depresiva en adolescentes, la muestra estuvo conformada por 147 estudiantes de primero a quinto de secundaria, hombres y mujeres, pertenecientes a una institución educativa privada del distrito de Lurigancho-Chosica. El diseño utilizado fue descriptivo correlacional y, para el objetivo, se emplearon la Escala de Clima Social Familiar de Moos (FES) y la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR). Se utilizó el estadístico Kolmogorov-Smirnov encontrando que los puntajes no tenían una distribución normal; por lo que se utilizó la correlación de Spearman. Se llegó a la conclusión que existe una relación inversa y estadísticamente significativa, lo cual quiere decir que, con un mejorclima social familiar se presenta menos sintomatología depresiva; asimismo, se encontró una relación inversa y estadísticamente significativa (p < .05) entre las dimensiones del clima social familiar y la sintomatología depresiva, lo cual indica que con una mejor interacción, desarrollo personal y estabilidad se evidencia una menor sintomatología depresiva.Item Funcionalidad familiar, estilos parentales y sintomatología depresiva en adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa estatal en Chorrillos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Panuera Zare, Mercedes Rosario; Delgado Vásquez, Ana EstherEstudia la asociación entre el funcionaminto familiar, los estilos parentales y la depresión en adolescentes, la muestra estuvo conformada por 412 participantes los cuales tenían edades entre los 14 y 18 años, de ambos sexos, que estudiaban en un colegio estatal, el diseño utilizado es descriptivo correlacional; asimismo para lograr el objetivo se utilizó el Test de Funcionalidad Familiar de Isabel Louro (FF-SIL), Parental Bonding Instrument (PBI) y Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR). Todas las pruebas fueron sometidas a prueba de validez y confiabilidad, siendo ejecutado a través de la evaluación por criterio de jueces. La muestra estuvo conformada por 412 estudiantes, el 50.2% eran mujeres y el 49.8% varones; se utilizaron los estadísticos de Kolmogorov Smirnov y Rho de Spearman, con los que se determinó que la muestra no tenía una distribución normal y se halló una relación significativa entre el funcionamiento familiar y la depresión(-.35), donde a mejor funcionaminto menor será la presencia de la depresión; por otro lado al asociar el afecto y sobre control de cada uno de los padres con la depresión se obtuvo que el afecto esta tiene relación significativa e inversa con la depresión(-.22 para el padre y -.16*** para la madre); y la sobreprotección del padre tiene una relación significativa pero directa con la depresión (.08). Se concluye que la familia con una adecuado funcionaminto familiar presentará menores síntomas depresivos; del mismo modo, a mayores muestras de afecto por parte de los padres menor será la presencia de estos síntomas.Item Funcionamiento familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pinto Benavente, Anthony Jesús; Díaz Acosta, Ana GloriaEstudia la relación entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria pertenecientes a cuatro Instituciones Educativas de la Oficina Diocesana de Educación Católica de Lima Sur. La investigación fue de tipo correlacional. Los participantes fueron 1054 estudiantes de tercero (35.5%), cuarto (30.8%) y quinto (33.7%) de secundaria, elegidos a través de un “muestreo no probabilístico de tipo intencionado”. En la recolección de datos, para conocer el funcionamiento familiar se utilizó el “Test de Cohesión y Adaptabilidad Familiar” (FACES IV), cuya confiabilidad y validez fueron aceptables. Para conocer la variable adicción por alguna red social se hizo empleo del “Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales” elaborado por Escurra y Salas. En la parte de resultados se indica la existencia de una correlación directamente proporcional entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales. Asimismo, se encontró que el factor obsesión por las redes sociales y cada una de las dimensiones del funcionamiento familiar según la teoría de Olson, Gorall y Tiesel (cohesión balanceada, flexibilidad balanceada, desligada, enmarañada, rígida y caótica) se hallan relacionados. De igual modo, se vislumbró una relación significativa entre la carencia de control personal en el uso de alguna red social y las dimensiones del funcionamiento familiar; a excepción de las dimensiones cohesión balanceada y enmarañada. A su vez, se observó la existencia de una relación entre el uso excesivo de las redes sociales y las dimensiones del funcionamiento familiar; a excepción de las dimensiones enmarañada y rígida. Por otro lado, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre los valores totales del funcionamiento familiar y todos los factores de la adicción a las redes sociales; ya que, se evidencia la ausencia de una relación con el factor uso excesivo de las redes sociales. De igual forma, se niega una relación estadísticamente significativa entre los valores totales de la adicción a las redes sociales y las dimensiones del funcionamiento familiar; ya que, no mantiene relación con las dimensiones enmarañada y rígida.Item Sintomatología depresiva y estilos de socialización parental en adolescentes de familias nucleares, monoparentales y extensas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Fernández Arellano, Erika Irene; Matalinares Calvet, María LuisaIdentifica la relación que existe entre la sintomatología depresiva y la socialización parental tanto de la madre como del padre.Item Sintomatología depresiva y satisfacción con la vida en adolescentes de una institución educativa nacional del distrito del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Vidal Pérez, Patricia Maribel; Delgado Vásquez, Ana EstherEstablece la relación entre la sintomatología depresiva y la satisfacción con la vida en adolescentes de una institución educativa nacional del Callao. El diseño de investigación fue descriptivo correlacional, habiéndose constituido la muestra por 337 estudiantes que poseían la variable sintomatología depresiva. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la Escala de Depresión para Adolescentes de Kutcher (6-EDAK) y la Escala de Satisfacción con la Vida. El estudio de validez de contenido de los instrumentos se realizó por medio del criterio de jueces concluyendo que los ítems eran representativos para la medición de las variables evaluadas y la confiabilidad de los ítems de los instrumentos se obtuvo mediante el estadístico alfa de Cronbach con resultados de .73 para la Escala de Depresión para Adolescentes de Kutcher y de .69 para la Escala de Satisfacción con la Vida. El análisis inferencial validó la hipótesis general, es decir, existe relación estadísticamente significativa entre la sintomatología depresiva y la satisfacción con la vida, siendo esta relación negativa o inversa, con un tamaño del efecto categorizado como “mediano”. De igual forma se observó que las correlaciones son estadísticamente significativas para cada sexo siendo sus tamaños del efecto “medianos”.Item Socialización parental y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de colegios particulares del distrito de Puente Piedra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Collantes Díaz, Nancy; Delgado Vásquez, Ana EstherEs una investigación no experimental, de tipo sustantiva-descriptiva, de diseño transeccional y correlacional, cuyo principal objetivo es conocer la relación existente entre la socialización parental y las habilidades sociales en una muestra de 251 estudiantes de educación secundaria de colegios particulares del distrito de Puente Piedra. La técnica de muestreo es no probabilística de tipo intencional. Los instrumentos son la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia de Musitu y García (2004) y la Escala de Habilidades Sociales de Gismero (2000). Los resultados indican que el estilo de socialización parental autorizativo es el que obtiene mayor porcentaje en la muestra evaluada, y que el nivel medio es el que caracteriza a las habilidades sociales. Por otro lado encuentra una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la dimensión aceptación/implicación de la socialización parental de la madre y las habilidades sociales (r = .176, p < .01), y una correlación negativa y significativa entre la dimensión coerción/imposición de la madre y las habilidades sociales (r = - .212, p < .01). No halla correlación entre las dimensiones de socialización parental del padre y las habilidades sociales (p > .05). p > .05.