Maestría Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/66
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina Veterinaria by Subject "Alpacas"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Correlación entre los patrones de expresión del gen protamina 3 y 1 con parámetros de función espermática en alpacas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ugarelli Galarza, Martha Alejandra; Santiani Acosta, Alexei VicentCorrelaciona los niveles de expresión de las variantes PRM3 y PRM1 con parámetros de función espermática en alpacas. Para esto se emplearon 47 testículos con sus respectivos epidídimos. Para la expresión, se obtuvo la muestra directamente de tejido testicular mientras que, los espermatozoides para la evaluación de la función espermática se recuperaron de la cola del epidídimo de los mismos testículos Primero se diseñaron los cebadores (fordward y reverse) in silico, de la PRM3 en base a la secuencia predicted dentro del NCBI, y para el gen PRM1 mediante el alineamiento de las secuencias homologas del gen en especies filogenéticamente relacionadas. Los cebadores seleccionados fueron corridos en gel de agarosa para visualizar la coincidencia de amplicones, quedándonos solo con un par de cebadores del gen PRM3. Los niveles de expresión relativa de este gen fueron de 79 con un Ct value de 32.75, lo que nos indica que poseen una expresión alta. Además, se encontró correlación significativa de -0.85 entre la expresión del gen y la ausencia de protaminas (p<0.005); sin embargo, la correlación entre la expresión relativa del gen PRM3 y parámetros de integridad acrosomal, viabilidad y potencial de membrana mitocondrial no fueron significativos. Con este estudio se pudo determinar la presencia del gen protamina 3 en alpacas; además se determinó que la expresión del gen PRM3 fue alta, lo que indica alta producción de protamina 3 en el espermatozoide de alpaca.Item Dinámica de excreción de ooquistes de Eimeria spp. en alpacas madres durante la temporada de parición en el CIP la Raya, Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Enriquez Añamuro, Carlos Vladimir; Rosadio Alcántara, Raúl HéctorSe colectó la información de 50 alpacas gestantes de raza Huacaya clínicamente sanas con edades de 3 a 12 años, las que fueron distribuidas en tres grupos etarios o categorías (C: 3-4, D1: 5-8, D2: 9-12 años) durante la temporada de parición, estableciéndose la dinámica de excreción en un periodo de 7 semanas (2 semanas preparto a 4 semanas post parto) en la estación experimental La Raya, Puno. Las muestras se procesaron mediante la técnica de Flotación en solución saturada de azúcar (solución de Sheather) para hallar la presencia de ooquistes y el método de McMaster en solución saturada de azúcar para determinar la carga de ooquistes por gramo de heces (opg) de Eimeria spp. Se identificó cuatro (E. punoensis, E. alpacae, E. lamae, E. macusaniensis) de las cinco especies reportadas en camélidos sudamericanos, lo que reafirma el papel de los animales adultos como reservorios o portadores. En el estado fisiológico del post parto se determinó una diferencia significativa entre las dos semanas preparto y todas las de posparto, así como entre una semana previa al parto con la semana durante el parto y posparto, y entre la semana del parto con la segunda y tercera semana posparto, en la que se reportó el recuento más elevado de opg. Del muestreo periódico de los 50 animales durante las siete semanas, se detectó un rango de carga total de las muestras oscilando desde 50 hasta 1850 opg, encontrándose diferencia significativa en los opg entre las distintas especies, siendo E. alpacae y E. punoensis las más frecuentemente excretadas. Se realizó una comparación de los Intervalos de confianza al 95% de cada categoría y del promedio de opg en cada categoría E. punoensis presentó una prevalencia mayor en 15% respecto a E. alpacae (p<0.001; IC95% 1.08-1.22). E. macusaniensis presentó una prevalencia menor en 95% respecto a E. alpacae (p<0.001; IC95% 0.03-0.08). E. lamae presentó una prevalencia menor en 80% respecto a E. alpacae (p<0.001; IC95% 0.15-0.25). La carga de opg de E. alpacae y E. punoensis fue estadísticamente similar en las dos semanas previas al parto, así como entre E. macusaniensis y E. lamae. Sin embargo, a partir del parto hasta la semana 4 posparto se observó diferencia estadística entre E. alpacae y E. punoensisItem Evaluación de dos métodos enzimáticos para aislamiento de células primarias de placenta de alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cisneros Huamaní, Carlos Enrique; Santiani Acosta, Alexei VicentEvalúa dos métodos enzimáticos para el aislamiento de células primarias de placenta de alpaca (Vicugna pacos) utilizando colagenasa y tripsina como agentes disgregantes. Para este fin, se utilizó como control negativo el aislamiento de las células de alpaca por el método de explante. En los dos grupos de experimentación y en el grupo control se evaluó el número de células vivas post disgregación, observación morfológica de las células, cinética de crecimiento y expresión de cuatro genes de pluripotencia: Oct4, Sox2, c-Myc y Nanog. Se colectaron 25 placentas de alpaca obtenidas en el camal municipal de la ciudad de Huancavelica, departamento de Huancavelica, en los meses de agosto del 2018 hasta Junio del 2019. Para ambos grupos se obtuvo 10g de tejido de las 25 placentas de alpaca obtenidas del corion fetal. Para el control negativo se obtuvo los 10g de 5 placentas de alpacas tornadas al azar. Los resultados muestran que el número de células vivas obtenidas con la enzima colagenasa y tripsina fue de 6.37x105 y 5.12x104 células/g de tejido, respectivamente. La morfometría de las células mediante el empleo de colagenasa y en el método explante, mostraron incremento de longitud y ancho mayores a 82% y 25%, respectivamente con respecto a sus cultivos iniciales. En cuanto a la cinética de crecimiento evidenciaron un nivel de doblaje poblacional de 60.26 ± 4.9 y 66.75 ± 0.08 hrs, respectivamente. La expresión de los factores de transcripción de Oct4, Sox2, cMyc y Nanog por el método colagenasa mostraron niveles de expresión relativa de 5.97, 1.76, 0.71 y 81.68 respectivamente. En conclusión, se obtuvo mayor rendimiento de células primarias de placenta de alpaca con el método colagenasa, y los parámetros de morfometría, cinética de crecimiento y expresión de genes de pluripotencia evaluados, denotan signos de envejecimiento celular de acuerdo a las condiciones de cultivo realizados, denotando sólo así al gen Nanog, el gen que muestra mayor expresión relativa a diferencia de los demás genes evaluados.