EP Nutrición
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5111
Browse
Browsing EP Nutrición by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autopercepción de la imagen corporal y consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes de una institución educativa pública, Lima-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Guillen Plasencia, Valery Nicole; Quintana Salinas, Margot RosarioDetermina la asociación entre la autopercepción de la imagen corporal y el consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes de una institución educativa pública. La adolescencia es una etapa de cambios físicos en donde la autopercepción de la imagen corporal podría verse alterada. En los últimos años se ha ido incrementando el consumo de alimentos ultraprocesados exponiendo a los adolescentes a inadecuadas consecuencias a largo plazo. El presente estudio es de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional. Muestra conformada por 150 estudiantes de una institución educativa pública del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima. Previa firma del consentimiento informado y el asentimiento, se aplicó el test de Stunkard y Stellard y el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados validados. Se calcularon los estadígrafos descriptivos y se realizó la prueba tau b de kendall. El 48% de los adolescentes tuvo una autopercepción sobrestimada de su imagen corporal y el 60% tuvo un consumo bajo de alimentos ultraprocesados. Más del 50% de varones se consideraban con peso sobrestimado y el 40% de las mujeres tuvo un consumo moderado de alimentos ultraprocesados. Se concluye que la autopercepción de la imagen corporal no está asociada con el consumo de alimentos ultraprocesados que tienen los adolescentes (p=0.215).Item Calidad de dieta y estrés en adolescentes de una institución educativa privada en el contexto de la pandemia por COVID-19, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Miranda Rojas, Jorge Armando; Robledo De Ricalde, Jovita SilvaDetermina la asociación entre calidad de dieta y estrés en adolescentes de una institución educativa privada en el contexto de la pandemia por COVID-19. El confinamiento, distanciamiento social, la suspensión de clases presenciales, provocaron alteraciones en los niveles de estrés y cambios sobre los patrones dietéticos en los adolescentes. Se ejecutó una investigación cuantitativa, no experimental, transversal, correlacional-causal en la que participaron 52 alumnos del 3°, 4° y 5° grado de secundaria de una institución educativa privada. Se aplicó el cuestionario KIDMED y el cuestionario de estrés de manera autoadministrada virtualmente. Se analizó la estadística descriptiva. Además, para demostrar la relación entre las variables, se aplicó la prueba exacta de Fisher. Se observó que el 59.62% de los adolescentes de ambos sexos tuvieron una moderada calidad de dieta. Del total de estudiantes, casi el 90% se clasificó como moderado; por otra parte, no se observó estrés severo en los alumnos del sexo masculino, en comparación al grupo femenino (11.54%, N=3). El estrés y la calidad de dieta de los adolescentes no se relacionaron significativamente.Item Conductas alimentarias de riesgo relacionadas a hábitos alimentarios en adolescentes de una institución educativa pública, Lima-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Avellaneda Arbizu, Angie Patricia; Estrada Menacho, EnriquetaDetermina la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y los hábitos alimentarios en adolescentes de una institución educativa pública. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 186 adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Juan de Lurigancho. Tras la aplicación del consentimiento y asentimiento informado, se utilizó el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias y el Cuestionario de Hábitos Alimentarios. La prueba estadística utilizada para determinar la asociación fue Chi Cuadrado. Se obtuvo que alrededor del 14% de los estudiantes presentó un conjunto de conductas alimentarias de riesgo para ser consideradas en un diagnóstico, sobre todo en el grupo femenino. Aproximadamente el 36% de los estudiantes presentó hábitos alimentarios inadecuados, principalmente en el grupo masculino. Que concluye que las conductas alimentarias de riesgo no mostraron una relación significativa con los hábitos alimentarios en el grupo de adolescentes evaluados (p=0.828).Item Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del etiquetado con octógonos en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castillo Tirado, Violeta Alejandra; Vega Gónzalez, Patricia María del PilarDetermina la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas acerca del etiquetado con octógonos en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Se contó con la participación de 51 adolescentes. Se utilizaron 3 cuestionarios para evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas acerca del etiquetado con octógonos. Del total de estudiantes solo el 19.6% presenta conocimiento alto, por otro lado, el 41,2% presenta conocimiento bajo. En lo que respecta a las actitudes, el 96.1% presentó una actitud favorable hacia el etiquetado con octógonos y el 90.2% presento prácticas inadecuadas. Se estableció relación entre los conocimientos y las prácticas con un p valor igual a 0.029. No se encontró relación estadísticamente significativa entre los conocimientos y las actitudes, tampoco entre las actitudes y las prácticas. Sin embargo, existe relación estadísticamente significativa y directamente proporcional entre los conocimientos y las prácticas acerca del etiquetado con octógonos.Item Consumo de energía y macronutrientes en relación con obesidad central en adolescentes en una Institución Educativa Estatal, Villa el Salvador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sánchez Campoblanco, Gabriela Elvira; Estrada Menacho, EnriquetaDetermina la relación entre el consumo de energía y macronutrientes con la obesidad central en adolescentes de una Institución Educativa Estatal de Villa el Salvador. La investigación es no experimental, transversal de tipo descriptivo de asociación cruzada, la muestra estuvo conformada por 40 adolescentes entre 14 y 17 años. Se utilizó el Índice Cintura Talla (ICT) para determinar la obesidad central y un cuestionario de frecuencia de consumo semicuantitativo de alimentos para determinar la ingesta de energía y macronutrientes. Según el Índice Cintura Talla se encontró una prevalencia de 37,5% de obesidad central. La ingesta real de energía y grasa fue estadísticamente menor a la recomendada, según la prueba de correlación de Pearson obteniéndose un valor de 0.000 para ambos macronutrientes, para evaluar la asociación entre el “consumo de energía” y “consumo de macronutrientes” con la “obesidad central” se utilizó la prueba de asociación de Chi2, la cual no presento asociación significativa entre dichas variables. No se encontró una relación entre el consumo de Energía y macronutrientes con la obesidad central de adolescentes.Item Modelo estético corporal y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mujeres de una institución educativa pública, Lima-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonza Tito, Paola Anghela; Delgado Pérez, Doris HildaDetermina la asociación entre modelo estético corporal y conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mujeres de una institución educativa pública. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal de alcance correlacional. La muestra se integró por 146 adolescentes mujeres con edades comprendidas entre 15 y 17 años. Se empleó el Cuestionario de Influencias Socioculturales del Modelo Estético Corporal (CIMEC-26) y el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR). La prueba estadística aplicada para asociar ambas variables fue la prueba de Chi-cuadrado. En forma complementaria se analizó la correlación entre los factores del modelo estético corporal y las conductas alimentarias de riesgo mediante la prueba Rho de Spearman. En cuanto a las conductas alimentarias de riesgo, un 27,4% de las adolescentes presentaron riesgo alto y el 20,5% riesgo moderado. Sobre el modelo estético corporal se evidenció influencia en un 32,9%. Se halló una asociación significativa entre ambas variables (p valor = 0,000). Posteriormente, se correlacionó los factores de este modelo con las CAR y se mostró que el factor “malestar por la imagen corporal” predominó con una correlación fuerte y significativa (Rho= 0,756; p=0,000).Se encontró una asociación significativa entre el modelo estético corporal y las conductas alimentarias de riesgo.Item Nivel de estrés y hábitos alimentarios durante la cuarentena por COVID-19 en adolescentes de una Institución Educativa, San Martín de Porres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Morales Huayhualla, Irma Hayde; Dextre Jáuregui, María LuisaDetermina la relación entre el nivel de estrés y los hábitos alimentarios durante la cuarentena por COVID-19 en adolescentes de una Institución Educativa, San Martín de Porres 2020. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se evaluó a 82 estudiantes del 2°, 3° y 4° grado de nivel secundaria de la Institución Educativa N° 3045 “José Carlos Mariátegui La Chira“. Mediante una encuesta virtual se evaluó el nivel de estrés y los hábitos alimentarios durante la cuarentena. La estadística descriptiva aplicada fue frecuencia y porcentaje, la prueba chi-cuadrado (X2) se utilizó para hallar la asociación entre las variables. La mayoría de los adolescentes presentaron estrés moderado, siendo frecuente en las mujeres. El 81.7% de los adolescentes tuvieron hábitos alimentarios adecuados. Fue más frecuente el consumo de 3 comidas al día y la mayoría las consumía acompañado de su familia. En los refrigerios los estudiantes consumían más fruta y durante el día el agua natural fue la bebida más consumida. Un gran porcentaje de estudiantes tuvieron un consumo adecuado de menestras, huevo, pollo y pescado, sin embargo, hubo una ingesta baja de frutas y verduras. El consumo de alimentos ultraprocesados fue bajo durante la cuarentena. Sin embargo, no se encontró asociación significativa entre las variables. No se encontró relación estadísticamente significativa entre la presencia de altos niveles de estrés y el riesgo de desarrollar hábitos alimentarios inadecuados en los escolares adolescentes (x2=0.165) durante la cuarentena.Item Percepción de la imagen corporal y estado nutricional antropométrico en adolescentes de una institución educativa pública, Lima-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ponce Rodrigo, Eduar Daniel; Delgado Pérez, Doris HildaDetermina la relación entre la percepción de la imagen corporal y su estado nutricional antropométrico en adolescentes de una institución educativa pública de Lima en el año 2023. Debido a los cambios como la mayor independencia y rebeldía que ocurren durante la adolescencia, los adolescentes se exponen a situaciones que ponen en riesgo su salud. En esta etapa de transición, toma mayor importancia la apariencia física, la opinión de terceros y la aceptación social. Los problemas de la conducta alimentaria durante este periodo pueden ser consecuencia de la distorsión en la percepción de la imagen corporal y de no reconocer el estado nutricional real. Se llevó a cabo un estudio en 240 adolescentes de una institución educativa pública. El diseño fue no experimental, transversal y correlacional. Para la recolección de la información se consideró utilizar la antropometría y un cuestionario que comprendía el instrumento llamado “Escala de siluetas de Stunkard”. En la estadística se utilizó la prueba no paramétrica Chi-cuadrado. Se concluye que no se evidenció una relación entre la percepción de la imagen corporal y el estado nutricional antropométrico debido a que independiente del estado nutricional la mayoría de los adolescentes tuvieron una subestimación en su percepción corporal.Item Relación entre creencias y conocimientos sobre anemia según nivel de hemoglobina en gestantes adolescentes atendidas en un Centre Materno Infantil de Villa el Salvador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Rojas Cantorín, Jhonny Peterson; Bernui Leo, Ivonne IsabelIntroducción: Una de las causas indirectas de la anemia son las creencias y conocimientos errados que tienen la población, en general y las adolescentes gestantes. Objetivo General: Determinar la relación entre las creencias y los conocimientos sobre anemia según nivel de hemoglobina en gestantes adolescentes atendidas en un Centro Materno Infantil de Villa el Salvador. Lugar: Centro Materno Infantil Cesar López Silva – Villa el Salvador – Lima Participantes: 50 Gestantes adolescentes entre 14 y 19 años de edad atendidas en el Centro Materno Infantil Cesar López Silva Intervenciones: Se aplicó a las gestantes adolescentes un cuestionario previamente elaborado y validado, con dos secciones, una para determinar las creencias y la otra para los conocimientos sobre anemia. Fue autoadmistrado, además se revisó las historias clínicas para conocer la condición de anémicas o no anémicas de las gestantes encuestadas. Se realizó la prueba de Shapiro Wilk al número de creencias y puntaje de conocimientos y ambas tuvieron una distribución normal (p=0.071 y p=0.156, respectivamente). Por lo que para medir la asociación entre ellas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con un nivel de confianza del 95%. Principales medidas de resultados: número de creencias y nivel de conocimientos. Resultados: En el grupo de las gestantes anémicas se encontró una correlación positiva y moderada (r = 0.427) y significativa (p=0.033) entre el puntaje de conocimientos y número de creencias. El 96% (n=24) de las anémicas y el 84% (n=21) de gestantes no anémicas tuvieron entre 3 y 10 creencias. El 68% de las encuestadas tenían conocimientos no adecuados sobre la anemia. En el grupo de gestantes no anémicas había 11 gestantes que tenían nivel de conocimiento adecuado, mientras que sólo 5 de las gestantes anémicas estuvieron en ese nivel. Conclusiones: Se encontró una relación positiva entre el número de creencias y el puntaje de conocimientos sobre anemia en el grupo de las gestantes anémicas, lo cual es contrario a lo esperado, pues mientras mayor será el nivel de conocimiento de una persona, menor debiera ser el número de sus creencias.Item Relación entre la ingesta de líquidos, fibra dietética insoluble y exceso de peso con el estreñimiento funcional en adolescentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Miranda Bailón, Desirée Ines; Bernui Leo, Ivonne IsabelDa a conocer si los adolescentes padecen de estreñimiento funcional puesto que inicia en edades tempranas y las acompaña hasta edades adultas, e implementa la educación y prevención del estreñimiento funcional en adolescentes. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. Participan adolescentes de 13 a 18 años del Colegio Santo Domingo de Chorrillo, a quienes se les aplica un cuestionario de frecuencia semicuantitativa de consumo, un cuestionario de ingesta de líquidos y un cuestionario de diagnóstico para los trastornos gastrointestinales funcionales pediátricos según criterios de Roma III; y medición de peso y talla para el exceso de peso. Los resultados revelan una prevalencia de 55% que padece de estreñimiento funcional, 0% de adolescentes cubre requerimiento de fibra dietética insoluble y un 38% padece de exceso de peso. De esto se desprende la relación no significativa entre la ingesta de líquidos y el estreñimiento funcional (p = 0.282), y la no relación entre la ingesta de fibra dietética insoluble y exceso de peso con el estreñimiento funcional (p =0.828) (p=0.801).