2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by Subject "Abdomen - Enfermedades"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Causas de dolor abdominal en síndrome nefrótico idiopático en niños hospitalizados en el Servicio de Nefrología del Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - diciembre 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Perez Torres, EdilbertoDescribe las causas de dolor abdominal en el Síndrome Nefrótico Idiopático en niños hospitalizados en el Servicio de Nefrología del Instituto Nacional de Salud del Niño, enero – diciembre 2011. El trabajo es descriptivo y prospectivo, que se realizó en el Servicio de Nefrología del Instituto Nacional de Salud del Niño entre enero - diciembre 2011. La muestra fueron los pacientes hospitalizados con el diagnóstico de Síndrome Nefrótico Idiopático que cursaron con dolor abdominal que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron procesados en cuadros y/o gráficos evaluándose las variables de acuerdo a los objetivos planteados. Durante el periodo de estudio, en el servicio de Nefrología se reportaron 213 hospitalizaciones, de las cuales con el diagnóstico de síndrome nefrótico idiopático fueron 87 que representa el 40.85%. La frecuencia de dolor abdominal en los pacientes con síndrome nefrótico idiopático hospitalizados fue 28.74%. Las causas de dolor abdominal en los pacientes con síndrome nefrótico idiopático, fueron la gastroenteritis aguda (32%), peritonitis primaria (16%), litiasis vesicular (12%), estreñimiento (12%), hepatopatía aguda (8%), gastritis aguda(8%), seguidos por pancreatitis aguda (4%), colitis pseudomembranosa (4%) y strongyloidiasis (4%). Concluye que la frecuencia de dolor abdominal en los pacientes con síndrome nefrótico idiopático es del 28.74% y las principales causas de dolor abdominal en estos pacientes son la gastroenteritis aguda (32%), peritonitis primaria (16%), litiasis vesicular (12%).Item Hipertensión intra-abdominal: mortalidad, valor pronóstico y factores asociados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Mauricio Trelles, Vladimir Alejandro; Ramón Torres Ruiz, César EduardoDetermina la relación entre hipertensión Intraabdominal y mortalidad en los pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital Loayza. La Hipertensión Intra-abdominal (HIA), ha sido adecuadamente descrita como patología en las Unidades de Cuidados Intensivos. La primera descripción de dicho cuadro se remonta a mediados del siglo XIX, y es sólo hasta hace 30 años que este síndrome se describe en las unidades de trauma y en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) quirúrgicas. Posterior al concepto de hipertensión intraabdominal fue desarrollándose el concepto de Síndrome Compartamental Abdominal, (SCA) que viene a ser el cuadro de hipertensión intraabdominal severo con aparición de disfunción de órganos. El HIA tiene una serie de repercusiones fisiológicas, entre las cuales encontramos, las respiratorias, cardiovasculares, renales y neurológicas, y por lo tanto esto se asocia a complicaciones de los sistemas comprometidos que llevan a mayor tiempo de hospitalización en UCI, mayor tiempo en el ventilador mecánico y mayor mortalidad.Item Hipertensión intraabdominal en pacientes críticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Candiotti Herrera, Mario Alberto; Ramón Torres Ruiz, César EduardoDetermina las variaciones de la presión abdominal, medida mediante método intravesical, en pacientes críticos ingresados en una unidad de cuidados intensivos. El abdomen es una cavidad cerrada, que por sus límites puede considerarse parcialmente rígida (columna espinal y pelvis) y parcialmente flexible (pared abdominal y diafragma). El grado de flexibilidad de la pared abdominal y la gravedad específica de los órganos que contiene, determinarán la presión en un punto dado y en una determinada posición (prona o supina). La PIA es el resultado de la tensión presente dentro del espacio anatómico abdominal. Es medida con el enfermo en decúbito supino y obtenido mediante métodos directos o indirectos (estos últimos más frecuentemente utilizados). En condiciones normales la presión existente dentro de la cavidad abdominal (PIA), es igual a la atmosférica, es decir 0, o incluso su atmosférica (en caso de RN diagnosticado de hernia diafragmática congénita). Se considera normal hasta 5 mmHg (22) pero hay circunstancias como en la obesidad mórbida, donde puede ser mayor.Item Laparoscopia exploratoria en patologías abdominales pediátricas con duda diagnóstica en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz. Mayo del 2002-mayo del 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Romero Soriano, Jorge AlbertoDetermina la utilidad de la laparoscopia exploratoria en las patologías abdominales pediátricas con duda diagnostica. Se realizó un estudio de cohorte epidemiológico clínico no experimental u observacional, longitudinal y prospectivo. Se seleccionaron a los pacientes pediátricos que acuden a los servicios de emergencias y de consultorios externos del hospital “Víctor Ramos Guardia” de Huaraz que acudieron entre mayo del 2002 y mayo del 2006. Se incluyeron a todos los pacientes lactantes (29 días) hasta los 14 años de edad con Ictericia prolongada, sangrado gastrointestinal oculto, dolores abdominales recurrentes., traumatismos abdominales cerrados, pacientes con testículo no descendido de localización intraabdominal. Se excluyeron pacientes con patología cancerigena, familiares que se niegan a la laparoscopia diagnostica, pacientes con enfermedades graves y pacientes con patología congénita asociada (atresia de esófago, malformación ano rectal, etc.). Se utilizaron las tablas de frecuencia y gráficos y se usó la prueba exacta de Fisher y la binomial. Los resultados se obtuvieron que las dos terceras partes de pacientes no pertenecen a la provincia de Huaraz, el 80% de pacientes tienen de 6 a 14 años, 66.7% son de sexo masculino, 40% de los padres de los pacientes son analfabetos, 60% de los exámenes auxiliares son normales, el tiempo operatorio fue de 20 minutos y la curva de aprendizaje mejoro con el tiempo. El costo promedio de la laparoscopia diagnostica es de 88 soles la sen sensibilidad es de 92.30% y la especificidad de 50%. Se concluye que la laparoscopia diagnostica es útil, sensible pero poco especifica.