EP Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5116
Browse
Browsing EP Psicología by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Creencias irracionales y funcionalidad familiar en estudiantes del 3ero al 5to de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lopez Aguirre, Andrea Lucia; Matalinares Calvet, Maria LuisaDetermina la relación entre las creencias irracionales y el funcionamiento familiar en adolescentes de educación secundaria que asisten a instituciones educativas públicas y privadas en el distrito de Los Olivos, Lima. Para ello, se empleó una metodología no experimental, utilizando un diseño de investigación descriptivo correlacional y comparativa. Se efectuó en una muestra de 395 estudiantes, con edades comprendidas entre 13 a 17 años, tanto hombres como mujeres. La muestra estuvo conformada por 227 estudiantes de una institución educativa pública y 168 de una privada. Se utilizaron dos instrumentos: el Inventario de Creencias Irracionales para Adolescentes (TCI - A) de Cardeñoso y Calvete, y la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de Olson, modificada a la comunidad peruana por Bazo et al (2016). Se evaluó la validez y la fiabilidad de ambas pruebas. El estudio reveló relaciones significativas entre las creencias irracionales y las dimensiones del funcionamiento familiar; asimismo, en el análisis comparativo se encontró que los hombres muestran mayores creencias irracionales que las justifican con la violencia; mientras que, las mujeres con la necesidad de aceptación.Item Satisfacción familiar y depresión en estudiantes de secundaria de un colegio de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Barzola Guerrero, Roy Ulises; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la satisfacción familiar y la depresión en estudiantes de secundaria de un colegio en San Juan de Lurigancho en 2024. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo, utilizando el método hipotético-deductivo y un diseño no experimental. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y como instrumentos se emplearon dos cuestionarios con validez psicométrica comprobada: la Escala de Satisfacción Familiar (FES) de Olson, validada por Morales-Olaechea (2022) en estudiantes de secundaria en Perú, y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), validado por Llantirhuay (2020). La investigación se llevó a cabo en un colegio público de SJL con un total de 892 estudiantes de nivel secundario, de los cuales se seleccionaron aquellos que cumplían con los criterios de inclusión (estudiantes de 4º y 5º de secundaria, matriculados en el presente año y con consentimiento de participación), resultando en una población de 335 estudiantes. La muestra final fue de 180 estudiantes. Los resultados obtenidos evidencian una relación estadísticamente significativa entre ambas variables, con un Rho de Spearman de -0.425, lo que indica una correlación inversa de moderada magnitud. En conclusión, a medida que los niveles de satisfacción familiar aumentan, los niveles de depresión disminuyen en los estudiantes de secundaria de un colegio público de SJL en 2024.Item Sexting y la imagen corporal en las adolescentes de un colegio público de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ingaruca Valerio, Yesica Roxana; Yanac Reynoso, Elisa BeatrizPor circunstancias de “aislamiento social” impuestas por la pandemia en 2020, fue imposible acceder a la población de estudio, por lo cual, tuvo que cambiarse de escolares a universitarias, y la variable imagen corporal fue acotada; por lo tanto, esta investigación debe ser entendida como “Sexting e insatisfacción corporal en adolescentes universitarias de una universidad pública de Lima Metropolitana”. Como objetivo se busca establecer la relación entre el sexting y la insatisfacción con la imagen corporal de 100 adolescentes de una universidad pública, cuyas edades fueron 17 y 18 años. Se emplea el diseño de investigación descriptivo correlacional, se administra el Cuestionario Body Shape Questionnaire (BSQ) y la Escala de Conductas Sexting en Adolescentes para el estudio de las dos variables. El procedimiento de recolección de datos se realiza a través de la técnica selección de la muestra por conveniencia. Asimismo, los resultados encontrados evidencian que no existe relación estadísticamente significativa entre la variable sexting y la insatisfacción corporal en las estudiantes universitarias. Finalmente, se concluye que las adolescentes de 18 años presentan una mayor frecuencia de conductas sexting que aquellas que tienen 17 años. Además, la mayoría de las adolescentes presentan una frecuente insatisfacción con su cuerpo, pero sin llegar a la distorsión corporal.