Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina by Subject "Accidentes de trabajo - Perú"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Impacto económico de los accidentes de trabajo y sus factores asociados en un hospital de cuarto nivel de Essalud año 2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Beramendi Galdós, César Antonio; Mendoza, PedroLos accidentes de trabajo se definen como todo acontecimiento inesperado, no previsto, que altera el desarrollo normal del trabajo por parte del trabajador y a su vez, este, puede provocar lesiones parciales o totales que producen en todos los casos incapacidad para el desarrollo del trabajo de forma transitoria o permanente, generando en algunos casos licencias por incapacidad temporal o permanente para el trabajo; La gran mayoría de los accidentes demandaran una o más atenciones medicas, uso de métodos diagnósticos, administración de tratamiento tanto recuperativo como preventivo, absentismo laboral no planificado e incurren en gastos que pueden ser calculables o no, lo cual repercutirá económicamente en las empresas y en el trabajador directa o indirectamente. Puede parecer extraño y deshumanizado abordar el problema desde un punto de vista económico y tratar de estudiar los costos de los accidentes de trabajo, pero la realidad no puede restringirse a evaluaciones subjetivas con implicaciones emocionales, sino que debe enfrentar las exigencias de carácter material referentes a las organizaciones y a su administración. Por ello es importante estudiar el fenómeno de los accidentes de trabajo en forma objetiva teniendo en cuenta el costo, el papel económico y la influencia que representan para el trabajador, para las empresas, la familia y para el ámbito social. Así pues, es muy importante señalar que los costos del fenómeno de los accidentes de trabajo deben ser estudiados en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder comprender la manera de como se ven afectados los intereses y la dinámica de las partes involucradas.Item Relación entre riesgos ocupacionales ergonómicos y el confort musculoesquelético en los fisioterapeutas del Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú- Japón”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Candela Doni, Dina Elisa; Marroquín Ballón, Jorge GabrielDetermina la relación entre los riesgos ocupacionales ergonómicos y el confort musculoesquelético en fisioterapeutas del Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores”, Amistad Perú-Japón. El estudio fue cuantitativo, descriptivo correlacional, se empleó un diseño no experimental, transversal. Se utilizó una encuesta con tres partes: datos generales, un cuestionario sobre la presencia de los riesgos ergonómicos y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, validado en una tesis para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista en la UNMSM. Fueron encuestados 65 fisioterapeutas que cumplieron con los criterios de selección; las edades fluctuaron entre 25 a 58 años, 47 de sexo femenino y 18 de sexo masculino; el rango de 36 a 46 años constituyó un 41.54%; según el tiempo que ejercían sus labores, el rango de 16 a 20 años de servicio representó un 23.08%; el rango de 4 a 9 años representa el 29.23%. Los riesgos ocupacionales, que se mostraron en mayor parte de la jornada laboral, fueron los movimientos repetitivos de manos y brazos con un 44.6%. El riesgo ocupacional, que se exhibió con mayor frecuencia en toda la jornada laboral, fue el espacio reducido 41.5%. El 83.1% de los fisioterapeutas padece molestias en la región dorsal o lumbar, el 72.3% sufre molestias en el cuello. El motivo para tener las molestias fue, en primer lugar, movimientos repetitivos, sobreuso, sobreesfuerzo, carga mecánica o tracción manual. Se concluye que sí existe relación entre riesgos ocupacionales ergonómicos y el confort musculoesquelético en los fisioterapeutas del Instituto Nacional de rehabilitación, en cuanto a manipulación de pacientes y, movimientos repetitivos, posiciones inadecuadas que producen cansancio o dolor.