Maestría Facultad de Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/69
Browse
Browsing Maestría Facultad de Odontología by Subject "Articulación temporomandibular"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las venas pericondileas de la articulación témporomandibular en la celda parotidea de cadáveres humanos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Pardo Angulo, Patricia Enriqueta; Delgadillo Avila, Juana RosaDetermina las formas de distribución, relaciones y dimensiones de las venas pericondíleas ubicadas en la zona de la articulación temporomandibular, relacionadas con la región parotídea de cadáveres humanos, y así dar a conocer y sistematizar el conocimiento anatómico de las venas en mención, por ser un vaso no reportado en la literatura y sin embargo presente en los preparados anatómicos disecados, y, para aquellos procedimientos quirúrgicos efectuados en la región, por tal razón no presentan antecedentes de investigación relacionados directamente con dicho vaso. El diseño aplicado es de tipo descriptivo transversal, razón por la que no presentan hipótesis, ya que se describen a las venas pericondíleas a través de su disección, exploración y observación. El tipo de muestreo es no probabilístico y la muestra comprende treinta preparados de piezas cadavéricas de humanos embalsamados en formol. Los 30 casos presentan venas pericondíleas rodeando la cara externa del cuello del cóndilo mandibular, desembocando con mayor frecuencia en la vena retromandibular con un 73.3 por ciento; el 38,3 por ciento de venas presentan trayecto oblicuo, la longitud promedio es de 2.37cm y su diámetro promedio de 1.82mm. Entre las relaciones, se encuentra la presencia de la arteria pericondílea en dos casos y, cuya presencia no reporta la literatura de anatomía humana.Item Patrón de contacto oclusal en posiciones intermedias y su relación con la disfunción cráneomandibular en individuos jóvenes con dentición natural completa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Ortiz Culca, Fernando Alfonso; Paredes Coz, GersonExiste una ausencia de evidencia científica con respecto a la fisiopatología, epidemiología, etiología, diagnóstico y manejo de los Transtornos Temporomandibulares (TTM). La relación de factores oclusales con TTM, ha sido ampliamente investigada para establecer algún tipo de relación causal con la presencia de un cuadro disfuncional. Estos trabajos no establecen adecuadamente las definiciones de los patrones oclusales examinados ni tampoco los criterios de evaluación clínica en los cuales basaron sus análisis. Tal es el caso de los movimientos laterales funcionales de la mandíbula, ante los cuales la mayoría de las investigaciones han establecido como parámetro de normalidad la presencia de una guía canina; medida en términos generales, en la posición de bis a bis; obviando la presencia de una gran variedad de contactos que se presentan en todo el desplazamiento lateral. El propósito del presente estudio fue analizar la posible relación entre el Patrón de Contacto Oclusal Lateral en posiciones intermedias; concepto que involucra los contactos que se producen durante la trayectoria del desplazamiento completo del movimiento de lateralidad derecha e izquierda, desde la posición de máxima intercuspidación hasta la posición de bis a bis; con los TTM, bajo condiciones diversas de ansiedad. Para la determinación del nivel de ansiedad se empleó el Test de IDARE, el cual mide los niveles de ansiedad-estado (ansiedad en un momento determinado), y ansiedad-rasgo (ansiedad como patrón de personalidad). El test de IDARE fue previamente validado en la población estudiada, de la cual se obtuvo la muestra del presente trabajo. Se examinaron 94 alumnos (26 hombres y 68 mujeres) entre los 18 a 25 años seleccionados de una población de 407 estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, quienes llenaron un test de Ansiedad (test de IDARE), luego se empleó el Índice de Disfunción de Helkimo para medir la prevalencia de los TTM. Posteriormente se les evaluó para detectar la presencia de contactos dentarios a 0.5 mm de movimiento lateral , 1 mm , 2 mm y en posición de bis a bis; tanto del lado derecho como el izquierdo; estos contactos fueron registrados mediante la utilización de una cinta de registro oclusal “Shimstock , de 8 micras de espesor. Se encontró una prevalencia de los TTM en un 87.2% de la muestra, y una diferencia significativa en los niveles de ansiedad-estado para el sexo femenino (p<0.05). Se procedió a realizar el análisis estadístico de la presencia de los TTM y el PATRON DE CONTACTO OCLUSAL, en cada una de las fases de los movimientos laterales. Se encontró, únicamente, relación estadísticamente significativa en la posición de 0.5 mm de desplazamiento al lado izquierdo con los TTM (p<0.05). No se encontró relación significativa en ninguna de las posiciones restantes. Al realizar el análisis estratificado, con la variable ansiedad, en 2 estratos generados con los TTM, en 0.5 mm de desplazamiento lateral izquierdo, sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas con la ansiedad-rasgo. De acuerdo a los resultados del presente trabajo, se cuestionaría la relación de los contactos dentarios producidos en los movimientos laterales de la mandíbula con los TTM, debido al mínimo nivel de significancia en la relación estadística encontrada. La variable ansiedad se constituye como una variable moderadora de efecto, la cual influenciaría en la presencia de un cuadro de TTM ante condiciones de riesgo oclusal.Item Variaciones anatómicas y espaciales en la relación cóndilo fosa según patrón facial vertical(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Paredes Sampen, Ney AlbertoEvalúa y determina las variaciones anatómicas y espaciales en la relación cóndilo fosa de la articulación temporomandibular según patrón facial vertical. Se seleccionó una muestra de 45 tomografías en máxima intercuspidación de pacientes adultos jóvenes entre 15 y 35 años: 15 patrón facial largo, 15 patrón facial medio y 15 patrón facial corto, sin tratamiento previo de ortodoncia y con aparente simetría facial. Se analizaron los promedios de las imágenes de los cóndilos del lado derecho e izquierdo mediante el Software EZ Implant para establecer los valores de las variables ancho condilar, longitud condilar, distancia cóndilo fosa superior, altura de eminencia articular, ángulo de eminencia articular, posición vertical y anteroposterior del cóndilo según tipo facial vertical. Las diferencias entre las medias para cada una de las variables según el tipo facial vertical fueron evaluadas por medio de los test estadísticos ANOVA, Kruskal Wallis y Chi cuadrado según correspondía. Se encontraron diferencias significativas entre el patrón facial corto y largo con respecto a la distancia cóndilo fosa superior (p<0.05) y con respecto a la altura de la eminencia articular (p<0.01). La distancia superior cóndilo fosa y la altura de la eminencia articular presentan variaciones de acuerdo al patrón facial vertical, encontrándose la distancia superior cóndilo fosa y la altura de la eminencia articular aumentadas en el patrón facial corto y disminuidas en el patrón facial largo.