Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5163
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación) by Subject "Abdomen-Cirugía"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización epidemiológica, clínica y terapéutica de los pacientes con traumatismo abdominal ingresados a sala de operaciones en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo, 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ñaupari Huarcaya, MiguelObjetivo: Caracterizar epidemiológica, clínica y terapéuticamente a los pacientes con diagnostico de traumatismo abdominal ingresados a sala de operaciones del hospital Nacional dos de Mayo durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2010. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal, en el cual se realizo una revisión sistemática de historias clínicas de los pacientes con diagnostico traumatismos abdominales ingresados a sala de operaciones quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Muestra seleccionada fue de 53 pacientes, que representa a la población total. Resultados: Se observó que el grupo etario más afectado por traumatismo abdominal fue de 25 - 29 años con el 28%, el sexo masculino fue el grupo más afectado por traumatismo abdominal con 81%; no existe una tendencia específica en el tiempo para que ocurran los eventos de traumatismo abdominal. El tipo más frecuente de traumatismo abdominal que requirió ingreso a sala de operaciones fue el penetrante con 74%, siendo la principal causa por lesión por arma blanca con el 47%. El órgano más afectado a causa del traumatismo abdominal hallado en el intraoperatorio fue el intestino delgado con 20%. El trauma de tórax fue la lesión extrabdominal que se presentó con mayor frecuencia junto al traumatismo abdominal con 6%. El manejo terapéutico realizado con mayor frecuencia fue la reparación quirúrgica primaria con el 98% y que solo el 2% paso al método de control de daños. La tasa de letalidad fue de 2 fallecidos por cada 100 pacientes ingresados a sala de operaciones con diagnóstico de traumatismo abdominal.Item Epidemiología y características clínicas, de diagnóstico y de tratamiento del trauma abdominal en el Hospital Vitarte durante el periodo 2008 a 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Zevallos Bedregal, Omel PaoloLa realización del presente estudio es identificar la epidemiología y describir las características de presentación del trauma abdominal, para tener el conocimiento de base y poder proponer en un futuro estrategias de manejo y mejorar la calidad de atención hacia nuestros pacientes; ya que esta patología está en ascenso y afecta principalmente a la población económicamente activa y el hospital de Vitarte por su ubicación geográfica es un centro de gran importancia en la atención de estos casos.Item Factores de riesgo para dolor postoperatorio severo en anestesia con remifentanilo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Díaz Gonzales, Jacpar Eduardo; Espinoza Mendoza, Freddy JorgeObjetivos: Determinar los factores de riesgo asociados a la mayor percepción de dolor y consumo de analgésicos en el periodo postoperatorio en pacientes que reciben remifentanilo como parte de la anestesia general balanceada para cirugías abdominales, ginecológicas y traumatológicas. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal de casos y controles. Se revisaron 40 fichas anestésicas de pacientes que presentaron dolor postoperatorio severo(casos), con 80 fichas anestésicas de pacientes que no presentaron dolor postoperatorio severo(controles) en el Servicio de Anestesiología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo Enero a Diciembre del 2010. Resultados: El 68.3% fueron mujeres y el 31.7% fueron varones. La media de la edad de los varones fue de 45.2+/-15.4 años y de las mujeres fue de 44.8+/-19 años, siendo la media global de 44.9+/-17.9 años, con una mínima de 16 y una máxima de 87 años. La cirugía de mayor frecuencia fue la colecistectomía laparoscópica (30.8%).El antecedente medico de mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (12.5%). Hubo una mayor frecuencia de dolor severo en pacientes del sexo femenino (62.5%). Hubo una mayor frecuencia de dolor en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica (20%) y reducción cruenta y osteosíntesis (20%). Hubo una mayor frecuencia de dolor severo en pacientes con antecedentes patológicos (60%). Hubo una mayor severidad del dolor en quienes se usó fentanilo durante la inducción (90%). Observamos que la edad si estuvo relacionado con la severidad del dolor postoperatorio, fueron los más jóvenes quienes reportaron una mayor severidad del dolor (39 versus 47años) Conclusiones: La dosificación, así como el tiempo de infusión del remifentanilo no fueron factores de riesgo para la producción de hiperalgesia en pacientes sometidos a cirugía abdominal, ginecológica y traumatológica con anestesia general balanceada con remifentanilo. Encontramos una asociación estadísticamente de hiperalgesia en los pacientes que fueron inducidos con fentanilo (P<0.05).Item Índice de trauma abdominal y complicaciones en pacientes postoperados por trauma abdominal penetrante en el Servicio de Emergencias Hospital Nacional Dos de Mayo, 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Tolentino Romero, Haydeé; Zapata Chero, Gerardo SegundoDeterminar la relación entre el índice de trauma abdominal penetrante y las complicaciones postoperatorias en pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2008, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 71 pacientes, que ingresaron al servicio de emergencias, con el diagnóstico de trauma abdominal penetrante en el periodo que comprende el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: existe una relación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal penetrante 15 y 25 con las complicaciones postoperatorias. En cuanto a la edad, encontramos una media de la edad de 42 años con una desviación estándar de 8,9 años siendo la mínima edad de 15 años y la máxima de 57 años. En cuanto a los órganos lesionados, encontramos una mayor frecuencia de lesión diafragmática (21,1%), seguido de lesión de víscera hueca en un 14,1% y lesión hepática (12,7%).En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 15 Y 25 con las complicaciones, encontramos que ambos puntajes relacionan con los abscesos (P<0,05). Se presentaron complicaciones postoperatorias en 58 pacientes (81,6%), de ellos 9(12,7%) pacientes presentaron dos o más complicaciones, la complicación más frecuente fueron los abscesos en el 43,7%.En cuanto al mecanismo de lesión, encontramos una mayor frecuencia de lesión por arma blanca en un 53,5%.En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 15 con las reoperaciones, encontramos una mayor frecuencia de pacientes reoperados con índice mayor de 15 puntos; no existiendo una asociación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal mayor de 15 con las reoperaciones(P>0,05).Asimismo, observamos que en cuanto a la estimación de riesgo de reoperarse con un índice mayor de 15 es de 1,6. En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 25 con las reoperaciones en los pacientes postoperados por trauma abdominal penetrante, encontramos una mayor frecuencia de pacientes reoperados con índice mayor de 25 puntos; existiendo una asociación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal mayor 25 con las reoperaciones(P<0,05).Asimismo, observamos que en cuanto a la estimación de riesgo de reoperarse con un índice mayor o igual de 25 es de 3,4.