Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5163
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Medicina (Trabajos de investigación) by Subject "Abdomen - Cirugía"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje transtorácico para patología quirúrgica abdominal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Marín Suárez, Valentín Jorge; Sanchez Cotrina, Wilder MercedesEstablece que la patología quirúrgica abdominal puede ser resuelta con menor morbilidad, a través de un abordaje transtorácico, debido a mejor exposición topográfica. Determina las características anatómicas de topografía abdominal difícil, que pueden tener resultados por un abordaje distinto, esto es: el abordaje transtorácico, las manifestaciones clínicas, motivo de las intervenciones, el diagnóstico, evolución y tratamiento médico - quirúrgico y buena correlación(0.90) con los hallazgos quirúrgicos, las normas y procedimientos ( protocolo futuro ), a expensas de la evolución de los casos representativos presentados, como contribución en el presente trabajo. Se resumen 06 casos representativos: quiste hidatídico hepático localizado en la cúpula (segmento 7), hernia gástrica estrangulada transdiafragmática, hernia del hiato esofágico, hernia diafragmática., estenosis esofágico cáustica en el tercio inferior (con elongación del estómago), y ruptura diafragmática.Item Aplicación de los índices de severidad de trauma; en pacientes adultos operados por trauma abdominal, en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo de julio 2010 – junio 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Leon Estrella, Miguel AngelCorrelaciona los índices de severidad de trauma NISS (Nuevo Índice de severidad de Lesión) y ATI (Índice de Trauma Abdominal) en pacientes adultos operados por Trauma Abdominal en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo Julio 2010 - Junio 2013. Estudio observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal. El tipo de muestreo fue no probalístico. El tamaño de muestra estuvo conformado por 102 pacientes operados por trauma abdominal que cumplieron los criterios de inclusión. Para el análisis univariado de las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y dispersión, para las cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado de correlación se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Entre las características sociodemográficas de los pacientes operados por trauma abdominal, la mayoría tenía entre 20 a 39 años (52.0%) y el 92.0% fueron de sexo masculino. El 70.6% de los pacientes presentó trauma abdominal de tipo abierto y el 29.4% fue del tipo cerrado. Los mecanismos de lesión más frecuentes fueron: agresión física por arma blanca (36.0%), agresión física por proyectil de arma de fuego (34.0%) y accidente de tránsito (20.0%). El órgano lesionado por trauma abdominal abierto predominante fue el intestino delgado (61.1%), seguido del colon (47.2%) e hígado (29.2%). Mientras, por trauma abdominal cerrado fue también el intestino delgado (46.7%), hígado (30.0%) y bazo (23.3%). El 13.3% fueron pacientes laparotomizados en blanco con tipo de trauma abierto, y el 11.7% fueron pacientes en blanco con tipo de trauma cerrado. A la aplicación del Indice de Severidad del Trauma según el índice NISS el 63,7% de los pacientes adultos operados por el trauma abdominal presentaron rangos entre 1 – 24, el 31,4% entre 25 – 49 y solo un 4,9% entre 50 a 74; mientras con el índice ATI el 68,6% tuvieron puntajes entre 1 – 15, el 13,7% tuvieron puntajes 16 – 25 y 17,6% tuvieron puntajes (>=26). Al realizar el análisis no se encontró correlación significativa entre los puntajes obtenidos en el NISS y ATI con respecto a la reintervención quirúrgica, asimismo no se encontró correlación entre los índices NISS y ATI con las complicaciones postoperatorias. Sin embargo se encontró correlación significativa entre los puntajes obtenidos en el NISS (p=0.002) y ATI (p=0.003) con las características postoperatorias, así como una correlación significativa de los puntajes obtenidos en el NISS (p=0,002) y ATI (p=0,002) con la probabilidad de supervivencia. Dentro de las complicaciones postoperatorias más frecuente fueron infección del sitio operatorio (7.8%), dehiscencia anastomosis (2.0%) y fístulas (1.0%). La frecuencia de pacientes fallecidos por trauma abdominal fue del 10.8% del total de pacientes sometidos a cirugía. Se encontró correlación significativa entre los índices de severidad de trauma ATI y NISS con respecto a las características postoperatorias y la probabilidad de supervivencia, mas no se encontró correlación de los índices ATI y NISS con la reintervención quirúrgica ni las complicaciones postoperatorias.Item Bloqueo del erector espinal versus bloqueo del cuadrado lumbar ecoguiados para el manejo de dolor post laparotomía exploratoria. Hospital Nacional Dos de Mayo, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Reyes Roel, Jorge Ricardo; Vergara Bravo, Ciro FrancoisPropone evaluar la eficacia y seguridad del bloqueo del erector espinal (ESP) versus el bloqueo del cuadro lumbar (BCL) ecoguiados para el manejo de dolor post laparotomía exploratoria en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), 2023. El ESP y el BCL, proporcionan una analgesia postoperatoria eficaz. Sin embargo, existe evidencia limitada a nivel nacional y local sobre la eficacia analgésica de ambas técnicas después de una laparotomía exploratoria. En este contexto el estudio busca determinar la eficacia y seguridad ESP versus BCL ecoguiados para el manejo de dolor post laparotomía exploratoria en el HNDM, 2023. Para eso es necesario evaluar la eficacia del ESP versus BCL ecoguiados para el manejo de dolor post laparotomía exploratoria y determinar la seguridad del ESP versus BCL ecoguiados para el manejo de dolor post laparotomía exploratoria.Item Características clínico - epidemiológicas y tratamiento quirúrgico del trauma abdominal en pacientes atendidos en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, enero - diciembre 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vivas Benites, Hugo Enrique Alvaro; Huayhualla Sauñe, Carlos HugoIdentifica las características clínico- epidemiológicas y tratamiento quirúrgico del trauma abdominal en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La incidencia de trauma abdominal ha aumentado en las últimas décadas, fruto de accidentes vehiculares y violencia. El desarrollo de sistemas de atención prehospitalaria, determina una adecuada y pronta atención del paciente. Los equipos de atención multidisciplinarios, en las áreas de urgencias, junto a los avances tecnológicos y el aumento de modalidades diagnósticas, han determinado cambios en la aproximación diagnóstica y terapéutica de los pacientes politraumatizados, especialmente en el caso de traumatismo“ abdominal. El “manejo de trauma abdominal ha experimentado cambios importantes en la última década, principalmente por la existencia de nuevos métodos diagnósticos y de conductas no operatorias, así como por el desarrollo de protocolos de actuación, encaminados a seleccionar pacientes que, sin demora, requieren la realización de Laparotomía, y de aquellos a los que se les puede realizar un tratamiento conservador. Del tipo de manejo que se dé a los pacientes con trauma abdominal depende su sobrevivencia y su pronóstico.Item Comparación de dos modos analgésicos para el manejo del dolor agudo postoperatorio de cirugía abdominal mayor en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rivera Carrillo, Jose Maria; Suarez Egoavil, Catherine AmparoPropone comparar la eficacia de la analgesia epidural (AE) en bolo versus AE en infusión continua en el manejo del dolor agudo postoperatorio (MDAP) de cirugía abdominal mayor en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), 2024. Estudio observacional, analítico y de cohorte prospectiva, que trabajará con una muestra de 94 pacientes. Se utilizarán dos técnicas de investigación “documental y observación clínica”. El plan de análisis implicará utilizar la prueba Chi cuadrado, para comparar la eficacia de la AE en bolo versus AE en infusión continua en el MDAP mediante la intensidad de dolor durante el reposo, la intensidad de dolor durante el movimiento, la necesidad de analgesia de rescate y los eventos adversos de cirugía abdominal mayor.Item Descripción y comparación de la técnica simplificada con la técnica de Richardson para la histerectomía abdominal. Instituto Nacional Materno Perinatal. Año febrero 2005 - mayo 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Garnique Moncada, Marco AntonioDescribe la técnica quirúrgica simplificada para la histerectomía abdominal y determinar las principales diferencias de los resultados de esta técnica en términos de tiempo operatorio, presentación y tipo de complicaciones en comparación con la técnica de Richardson. En el Instituto Nacional Materno Perinatal se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y comparativo. Se comparó 26 pacientes operadas de histerectomía abdominal según la técnica simplificada entre el 01 de febrero del 2005 y el 31 de mayo del 2006 con igual número de pacientes operadas según la técnica de Richardson. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 14.0. La indicación más frecuente de histerectomía abdominal fue la presencia de miomas uterinos (76,9%). Se presentó complicaciones en el 17,3 % de pacientes con histerectomía abdominal y no se evidenció diferencia estadísticamente significativa en la presentación y tipo de complicaciones entre la técnica simplificada y la de Richardson. Las complicaciones más frecuentes fueron la infección del sitio quirúrgico (7,6 %) y la infección de las vías urinarias (5,8 %). El tiempo operatorio (p < 0,01) y la estancia hospitalaria (p < 0,05) fueron significativamente menores para las pacientes operadas con la técnica simplificada. La frecuencia de complicaciones fue similar en las dos técnicas. El tiempo operatorio y la estancia hospitalaria son menores con la técnica simplificada.Item Factores asociados al dolor postoperatorio no controlado en pacientes intervenidos a cirugía abdominal abierta. Hospital Nacional Dos de Mayo, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Apolinario Rivera, Edith Gabriela; Vergara Bravo, Ciro FrancoisDetermina los factores asociados al dolor postoperatorio no controlado en pacientes intervenidos a cirugía abdominal abierta en el Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima, Perú). En la cirugía abdominal abierta con frecuencia, se informan diferentes niveles de dolor posoperatorio al principio y al final del período posoperatorio. El dolor postoperatorio no controlado en estos pacientes puede ser causa de alteraciones de la circulación, alteraciones gastrointestinales y urinarias, e incluso provocar insuficiencia cardíaca, sin mencionar otras alteraciones del metabolismo, así como respuestas corticales, ansiedad y miedo. Así mismo, implica una menor morbilidad y mortalidad. Por ello, determinar a los pacientes en mayor riesgo de dolor no controlado es relevante, por tal motivo se plantea la ejecución de un estudio observacional, prospectivo y transversal, para identificar los factores asociados al dolor postcirugía no controlado en pacientes intervenidos a cirugía abdominal abierta.Item Factores de riesgo asociados al delirium postoperatorio en el adulto mayor operado de cirugía abdominal, en el Hospital Arzobispo Loayza, durante el periodo 2019- 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sota Gomez, Sandra; Castellanos Pantoja, Ruth VilmaDetermina los factores de riesgo asociados al delirium postoperatorio en adultos mayores operados de cirugía abdominal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El delirium es una complicación frecuente en los pacientes quirúrgicos, a pesar de la frecuencia relativamente alta y de las complicaciones asociadas al desarrollo de delirium, sigue siendo una patología muchas veces sub diagnosticada, sobre todo si se cursa con el delirium de tipo" hipoactivo. La población "a estudiar son los pacientes adultos mayores (mayor o igual a 65 años) sometidos a cirugía abdominal y que han desarrollado delirium postoperatorio, los cuales serán considerados casos y se tomaran como controles a individuos que no desarrollaron delirium postoperatorio y fueron intervenidos de cirugía abdominal electiva en el mismo" centro hospitalario.Item Factores prevalentes asociados al trauma abdominal en pacientes laparotomizados en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión 2010-2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Cruz Martínez, Sergio EleazarEstablece los factores prevalentes asociados al trauma abdominal en el paciente intervenido quirúrgicamente en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión de la Provincia Constitucional del Callao en el periodo 2010-2013. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se trabajó con un total de 230 pacientes mayores de 14 años que fueron ingresados pro emergencia al Hospital Nacioanal Daniel A. Carrión entre junio del 2010 a mayo del 2013. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba del Chi-cuadrado con un rival de confianza del 95%..De un total de 230 pacientes participantes en el estudio, con edad promedio 30,3≠11.5 años, la mayoría tenía entre 15 a 25 años, sexo masculino, ocupación obrero o trabajador independiente. El consumo de sustancias tóxicas se presentó en el 74.8%, donde el consumo de alcohol fue el más prevalente. El tipo de trauma más frecuente fue el abierto por arma de fuego (63.5%). La mayoría de los pacientes (68.3%) arribó al Hospital en hemodinámicos estables y más de la mitad de pacientes (55.2) presentó algún nivel de desnutrición. Las pruebas ecográficas fueron las más usadas (62.6%) y la laparatomía inmediata y mediata fue utilizada en proporciones similares (39.0%) respectivamente. La lesión extra abdominal más frecuente fue un tórax (27.0%), seguido de extremidades (24.3%) mientras que el órgano o zona más afectada fue peritoneo o intestino delgado. El 30.9% de los pacientes presentó una lesión abdominal, 12.6% dos lesiones y 6.5% más de dos lesiones simultáneamente. La complicación relacionada a la cirugía fue también el ISO (12.2%) y la principal complicación no relacionada a la cirugía fue la atelectasia (5.7%). El 91.7% tuvieron profilaxis antibiótica de tipo combinada, administrándole ciprofloxacino y metrodinazol (80.0%) en la mayoría de casos. Se comprobó que no existe relación con alguna de las complicaciones relacionadas y no relacionadas a la cirugía, así como la mortalidad están relacionados con puntaje ATI mayor o igual a 25 (o <0.05). La estancia hospitalaria promedio fue de 9.0≠8.4 días prolongándose en algunos pacientes hasta días, pacientes (12.2%) ingresaron a UCI y 23 (10.0%) fueron intervenidos. El 11.7% (27) de los pacientes con trauma abdominal fallecieron en los ambientes de sala de operación, en recuperación y en UCI/U/CIN. Se concluye que los factores prevalentes asociados al trauma abdominal fueron pacientes adolescentes y jóvenes hasta 25 años, de sexo masculino, con herida por arma de fuego, procedentes de zonas de pobreza, condiciones socio-familiares disfuncionales, predominantemente obreros eventuales bajo efectos de sustancias tóxicas en condiciones hemodinámicamente estables con algún grado de desnutrición y un puntaje ATI menor a 25.Item Impacto de la infección por virus SARS-CoV2 sobre los resultados posoperatorios en pacientes con trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión desde junio del 2020 hasta diciembre del 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quiroz Flores, Rolando Stefano; Torres Peña, Lourdes RosalynnDetermina si la infección por virus SARS-CoV2 es un factor de riesgo para complicaciones posoperatorias en pacientes con trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo de junio del 2020 hasta diciembre del 2022. Se realizará un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. Se realizará la revisión de expedientes de pacientes relacionados con traumatismos abdominales abiertos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo de junio del 2020 hasta diciembre del 2022. Una vez recolectados los datos se procederá a realizar análisis estadístico bi y multivariado. En cuanto a los resultados esperados, se espera que la enfermedad por COVID-19 sea un factor de riesgo para aumento de estancia hospitalaria, aumento de ingresos a UCI, infecciones posoperatorias y re intervenciones quirúrgicas. El estudio podría contribuir en nuevas estrategias para el manejo y prevención de complicaciones en personas con diagnóstico de traumatismo abdominal abierto.Item Índice de trauma abdominal y complicaciones en pacientes postoperados por trauma abdominal penetrante en el Servicio de Emergencias Hospital Nacional Dos de Mayo, 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Tolentino Romero, HaydeéDetermina la relación entre el índice de trauma abdominal penetrante y las complicaciones postoperatorias en pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2008, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 71 pacientes, que ingresaron al servicio de emergencias, con el diagnostico de trauma abdominal penetrante en el periodo que comprende el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: Existe una relación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal penetrante 15 y 25 con las complicaciones postoperatorias. En cuanto a la edad, encontramos una media de la edad de 42 años con una desviación estándar de 8,9 años siendo la mínima edad de 15 años y la máxima de 57 años. En cuanto a los órganos lesionados, encontramos una mayor frecuencia de lesión diafragmática (21,1%), seguido de lesión de víscera hueca en un 14,1% y lesión hepática (12, 7%). En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 15 Y 25 con las complicaciones, encontramos que ambos puntajes relacionan con los abscesos (P<0,05). Se presentaron complicaciones postoperatorias en 58 pacientes (81,6%), de ellos 9(12,7%) pacientes presentaron dos o más complicaciones, la complicación más frecuente fueron los abscesos en el 43,7%. En cuanto al mecanismo de lesión, encontramos una mayor frecuencia de lesión por arma blanca en un 53,5%.En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 15 con las reoperaciones, encontramos una mayor frecuencia de pacientes reoperados con índice mayor de 15 puntos; no existiendo una asociación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal mayor de 15 con las reoperaciones(P>0,05).Asimismo, observamos que en cuanto a la estimación de riesgo de reoperarse con un índice mayor de 15 es de 1,6.En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 25 con las reoperaciones en los pacientes postoperados por trauma abdominal penetrante, encontramos una mayor frecuencia de pacientes reoperados con índice mayor de 25 puntos; existiendo una asociación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal mayor 25 con las reoperaciones(P<0,05).Asimismo, observamos que en cuanto a la estimación de riesgo de reoperarse con un índice mayor o igual de 25 es de 3,4.Item Lesiones de colon por trauma abdominal abierto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2008 - 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Guadalupe Cabezas, Jorge ArnaldoDetermina la incidencia de las lesiones de colon en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por trauma abdominal abierto en el servicio de emergencia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendido de junio del 2008 a abril del 2011. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 158 historias clínicas de pacientes operados por trauma abdominal abierto y que presentaron lesión de colon al momento de la laparotomía exploratoria, en el periodo que corresponde al estudio. El 86.7% de los pacientes fueron de sexo masculino. El mecanismo de lesión más frecuente fue por arma blanca en el 56.3% de los casos. En el 89.3% de los casos se realizó cierre primario. Se observa un predominio de lesiones de primer y segundo grado, que sumadas llegan al 63.3%. La complicación más frecuente fue la infección de herida operatoria y la sepsis, que sumados llegan al 15.8% de los casos. La mortalidad fue del 3.8%. La incidencia de las lesiones de colon en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por trauma abdominal abierto fue de 35%. El manejo quirúrgico empleado en los pacientes intervenidos por trauma abdominal abierto con lesiones de colon fue el cierre primario. Dentro de las características de los pacientes, encontramos una mayor frecuencia de pacientes del sexo masculino sin enfermedad preexiste. Las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes fueron la infección de herida operatoria y la sepsis. Los hallazgos quirúrgicos más frecuentes fueron las lesiones de colon izquierdo de I-II grado con daño de órganos asociados.Item Manejo del abdomen abierto (laparostomía) en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Palacios León, José ManuelExpone que existen ciertas circunstancias en las cuales el cierre de la pared abdominal es diferido y es manejado con la técnica de abdomen abierto (laparostomía), esta técnica se ha usado hace décadas en el mundo y Latinoamérica; en el Perú si bien esta técnica es usada hace tiempo no hay reportes estadísticos o estudios previos y/o estadística que refleje los resultados de esta técnica. Por lo tanto, es importante determinar ¿Cuál es la situación del manejo de pacientes con abdomen abierto (laparostomía) en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2005? Es una investigación Básica, descriptiva de corte transversal, que incluye a pacientes que acceden Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud manejados con la técnica de abdomen abierto (laparostomía) durante el año 2005, los datos serán recogidos de las historias clínicas mediante una ficha que incluyen datos demográficos, razón de admisión, diagnóstico quirúrgico, detalles de la cirugía, procedimiento usado, se valoraron datos sobre número de cirugías, días hasta el final del cierre, complicaciones, y mortalidad; los resultados se presentaran en porcentajes y tablas. Se identificaron 20 pacientes, 15 (75%) mayores de 50 años, 11 mujeres (55%) y 9 varones (45%); Dentro de los diagnósticos al ingreso se encontró sepsis abdominal en 10 pacientes (50%), Pancreatitis aguda grave en 7 pacientes (35%), y trauma 1 paciente (5%). Como indicaciones se encontró a la pérdida o dificultad para el cierre de la pared abdominal en 12 (60%), reoperación planeada en 7 (35%), cirugía de control de daños (5%), en el 100% de los casos se usó la laparostomía con bolsa, se logró el cierre de la pared abdominal en 12 pacientes (60%) con un promedio de 3 cirugías. Las complicaciones más frecuentes fueron fístula entero cutánea en 11 pacientes (55%), evisceración o dehiscencia de silo en 5 pacientes (25%), pérdida de dominio abdominal en un paciente (5%); se encontró una mortalidad de 25 %(5 pacientes). La técnica de manejo de abdomen abierto es una opción quirúrgica aceptada mundialmente y que se usa en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen con resultados satisfactorios, siendo la indicación más frecuente, la pérdida o imposibilidad del cierre de la pared abdominal, la reoperación planeada y la cirugía de control de daños, siendo usados en patologías básicamente inflamatorias (sepsis abdominal y pancreatitis aguda grave). Dentro de las variantes la que se usa en muestro hospital es en su mayoría la laparostomía con bolsa, con una mortalidad de 25%.Item Resultados de la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica en el Hospital Arzobispo Loayza 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Bardales Pizarro, Marco JesúsDetermina los resultados de la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se incluyeron un total de 60 pacientes con coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta comparada con la cirugía laparoscópica atendido en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2013. Para las variables cuantitativas se determinó medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Para las variables cualitativas se elaboró frecuencias absolutas y relativas. Además se usó para la comparación de variables cualitativas la prueba de Chi-cuadrado y para variables numéricas la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95%. La edad promedio de los pacientes sometidos a cirugía abierta fue 52±12 años y los de cirugía laparoscópica 51,4±16,5 años, el sexo femenino fue el más frecuente en pacientes con cirugía abierta (70%) y laparoscópica (76,7%). En cuanto a las comorbilidades, la más común en los pacientes con cirugía abierta fue HTA (16,7%) mientras que en pacientes con cirugía laparoscópica fueron: asma (6,7%) e hiperplasia benigna de próstata (6,7%). Además todo el grupo de cirugía abierta tuvo antecedente de litiasis vesicular entretanto en el grupo de laparoscópica fue 83,3%. El antecedente de pancreatitis aguda biliar fue más frecuente en cirugía abierta (36,7%) que cirugía laparoscópica (6,7%) mostrando esta característica diferencias significativas en ambos grupos (p<0,005). Entre las principales características clínicas de los pacientes sometidos a cirugía abierta se observó que el dolor tipo cólico (100%) y náuseas (90%) fueron los más frecuentes mientras que en cirugía laparoscópica fue dolor tipo cólico (86,7%) e ictericia (53,3%). Se concluye que la coledocolitiasis resuelta por cirugía abierta presentó más complicaciones que la técnica laparoscópica así como también un mayor tiempo de hospitalización. Ambos resultados postoperatorios mostraron diferencias significativas entre la cirugía abierta y laparoscópica en cada caso.Item Resultados del abordaje laparoscópico en comparación con la laparotomía para el manejo del abdomen agudo quirúrgico en gestantes. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Años 2005 – 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Bustamante Centeno, Wilmer Edilberto; Donayre Vidal, Abelardo RaúlDetermina las principales diferencias de los resultados del abordaje laparoscópico en términos de: tiempo operatorio, estancia hospitalaria, presentación y tipo de complicaciones en comparación con la laparotomía para el manejo del abdomen agudo quirúrgico en gestantes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud durante el período comprendido entre el 1 de enero del 2005 y el 31 de diciembre del 2006. El tipo de estudio es descriptivo, transversal, retrospectivo y comparativo. Se evaluaron 35 casos de gestantes con abordaje laparoscópico para el manejo del abdomen agudo quirúrgico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud durante el período comprendido entre el 1 de enero del 2005 y el 31 de diciembre del 2006. Encuentra que la edad gestacional promedio en laparoscopia es menor a la edad gestacional promedio en laparotomía (p < 0,001); el tiempo operatorio promedio en laparoscopia es menor al tiempo operatorio promedio en laparotomía (p = 0,031) y la estancia hospitalaria promedio en laparoscopia es menor a la estancia hospitalaria promedio en laparotomía (p < 0,001). Todos los porcentajes de diagnóstico preoperatorio en abordaje laparoscópico son similares al abordaje por laparotomía. Sucedió lo mismo sobre la presencia de antecedente de cirugía (p = 0,693), tipo de cirugía (p = 0,984) y presencia de complicaciones (p = 0,565). Concluye que el tiempo operatorio y la estancia hospitalaria son menores en las gestantes con abordaje por laparoscopia. Respecto a las complicaciones del abordaje laparoscópico para el manejo del abdomen agudo quirúrgico es similar que en las gestantes con abordaje por laparotomía.