Tesis EP Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60
Browse
Browsing Tesis EP Tecnología Médica by Subject "Actividad motora"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad física en estudiantes durante el periodo de clases virtuales en tiempos de Covid-19, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cáceres Julcapari, Renzo Fredy; Mendoza Correa, María Isabel del MilagroDetermina el nivel de actividad física en los internos de EPTM de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo de clases virtuales en tiempos de Covid-19, 2021. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal. Se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física – versión corta (IPAQ) para medir el nivel de actividad física en 115 internos de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del distrito de Lima Cercado, 2021. La población fue 60,20% masculino y 39,80% femenino, predominó el grupo de edad de 20 a 24 años. Con respecto al nivel de actividad física, 56,12% de los internos manifestaron un nivel bajo de actividad física, 30,61% se encontraron dentro del nivel moderado de actividad física y 13,27% de los internos se encontraron en el nivel alto de actividad física. Se concluye que el nivel de actividad física de los internos de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos corresponde al nivel bajo de actividad física.Item Actividad física y ansiedad social en escolares nivel secundaria de una institución educativa publica, Los Olivos, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Rojas Alarcón, Yohanna Lesly; Mendoza Correa, María Isabel del MilagroDetermina la relación entre la actividad física y la ansiedad social en escolares nivel secundaria de una institución educativa publica, Los Olivos, Lima. Se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y alcance correlacional con una población de 460 estudiantes y una muestra de 387 estudiantes. Se empleó el cuestionario de Actividad Física para adolescentes conformado por 11 preguntas y 24 ítems, además se usó la escala de ansiedad social de Liebowitz (LSAS). Los resultados de la ansiedad social señalan que los estudiantes tienen un nivel bajo de ansiedad social en un 61%, en un nivel medio en un 34.9% y en un nivel alto en un 4.1%. Los resultados de la prueba estadística indican que el P-valor es de 0.000, siendo menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador. Además, el coeficiente de correlación es de -0.182 por lo que se considera que existe una correlación significativa baja negativa entre la actividad física y la ansiedad social. En cuanto a la hipótesis general, se considera que existe una correlación significativa baja negativa, entre la actividad física y la ansiedad social en escolares nivel secundaria de una institución educativa en Los Olivos, Lima. Cuando los niveles de actividad física son mayores, los niveles de ansiedad social son menores.Item Actividad física y nivel de estrés académico en los estudiantes de una universidad pública durante la pandemia del COVID-19, Lima-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Chavez León, Leslie Daysi; Mendoza Correa, María Isabel del MilagroDetermina la asociación entre Actividad física y nivel de estrés académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante la pandemia del COVID-19, Lima-2021. El estudio es de tipo cuantitativo, analítico, diseño no experimental, observacional y de corte trasversal. Se hizo uso del cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para realizar el cálculo del nivel de actividad física, el Inventario SISCO SV-21 para calcular el nivel de estrés académico y una ficha de recolección de datos, fue aplicado mediante Formulario Google. La muestra abarcó un total de 217 estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante la pandemia del COVID-19. La población fue el 65.9% femenina y el 34.1% masculino. Con respecto a la edad predominó el grupo etario de 18 a 21 años. Se halló que el 52.53% de los estudiantes universitarios tuvieron actividad física leve, el 31.34% actividad física moderado y solo el 16.13% presentaron actividad física vigoroso. Con respecto al estrés académico el 34.1% de estudiantes presentaron estrés académico moderado, un 33.18% presentaron estrés académico leve y el 32.72% presentaron estrés académico severo. La actividad física leve tuvo mayor prevalencia en el sexo femenino con un 59.4% del total de mujeres, en comparación con un 39.2% del total de hombres. El estrés académico severo tuvo mayor prevalencia en el sexo femenino con un 37.8% del total de mujeres, en comparación con un 23% del total de hombres. No se determinó asociación entre la actividad física y el estrés académico, sin embargo, si se encontró asociación entre la actividad física con el sexo y el año de estudios. También se encontró asociación entre el estrés académico y el sexo de los estudiantes.Item Desarrollo Infantil y Actividad física en niños de 4 a 5 años de la Institución Educativa Inicial “Joyitas de Jesús”, San Juan de Lurigancho en el 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Yapu Apaza, Leslie Katerine; Garay Ugaz, Eduardo MartínDetermina la relación entre el desarrollo infantil y la actividad física en niños de 4 a 5 años de la Institución Educativa Inicial “Joyitas de Jesús”, San Juan de Lurigancho. El tipo de estudio es cuantitativo, analítico, correlacional y prospectivo y diseño de investigación no experimental, observacional y transversal. La población del estudio fue de 54 niños y una muestra de 50 niños de 4 a 5 años de la Institución Educativa Inicial “Joyitas de Jesús”, San Juan de Lurigancho. Se usó la técnica de encuesta mediante una ficha de recolección de datos, los cuestionarios de ASQ – 3 para la medición de la variable Desarrollo Infantil y el cuestionario INTA para la Actividad Física, enviado a sus respectivos correos. Con respecto a la muestra estuvo constituida por 50 % de niños de género masculino y 50% de género femenino, predomino los niños de 4 años con un 56 % (n=28 y 44% (n=22) a los 5 años. Para los niños de 4 años se halló que el 57.1% en el área de comunicación y el 60.4 % en el área de motora gruesa se encontraba apenas por encima de las expectativas, 85.1 % en el área de motora fina, 89.3% en el área de resolución de problemas y el 85.7 % en el área de socioindividual por encima de las expectativas. Ademas, en los niños de 5 años se halló que el 59.1% en el área de comunicación y el 50 % en el área de motora gruesa se encontraba apenas por encima de las expectativas, 86.5 % en el área de motora fina, 50% en el área de resolución de problemas y el 81.8 % en el área de socioindividual por encima de las expectativas. En cuanto a la actividad física el 71.4% de los niños de 4 años y el 68.2% los niños de 5 años, se clasificaron como sedemtarios. Al comparar el desarrollo infantil y la actividad física en los niños de 4 a 5 años se logró un p-valué significativo (p=0.000) al correlacionar. Se trata de una correlación directa buena donde el coeficiente Rho de Spearman fue (0.729) y (0.843) para los niños de 4 y 5 años respectivamente. Se encontró correlación directa entre el desarrollo infantil y la actividad física.Item Eficacia de los programas de rehabilitación en la mejora del equilibrio en niños con hipoacusia: revisión narrativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Paucar Arellano, Catherine Isabel; Mendoza Correa, María Isabel del MilagroSistematiza los artículos sobre la eficacia de los programas de rehabilitación en la mejora de equilibrio en los niños con hipoacusia. El estudio es de revisión narrativa. Se seleccionaron artículos sobre la efectividad de los programas de intervención en los problemas de equilibrio en niños con hipoacusia neurosensorial (2004-2020). Se seleccionaron artículos de revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, ensayos descriptivos en español e inglés publicado en los años de 2004 al 2020 en las bases de dato de Pubmed, Science Direct, PEDro y Google Scholar. La búsqueda bibliográfica identifico 600 estudios. Sólo 10 estudios reunieron el criterio de selección. La edad de las participantes estuvo entre 6 hasta 12 años, el tiempo de intervención y la frecuencia de sesión vario según los diferentes estudios. Según los resultados recopilados se concluye que los niños con hipoacusia presentan problemas en sus habilidades motoras. Una intervención temprana del fisioterapeuta con protocolo de ejercicios ayuda a mejorar sus deficiencias, así como darle mejor calidad de vida no solo en el ámbito físico si no también en el ámbito social.Item Nivel de actividad física y capacidad funcional en adultos mayores del Asentamiento Humano Cruz de Motupe, San Juan de Lurigancho, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Silva Garcia, Alexis; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloDetermina la asociación entre el nivel de actividad física y la capacidad funcional en los adultos mayores del Asentamiento Humano Cruz de Motupe, San Juan de Lurigancho en el año 2021. El tipo de estudio es cuantitativo, analítico, correlacional, prospectivo y de tipo transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 102 adultos mayores entre 60 a 75 años del “Asentamiento Humano Cruz de Motupe, San Juan de Lurigancho” durante el periodo de abril-junio. El “cuestionario Internacional de Actividad Física versión larga (IPAQ) y escala de Lawton y Brody” fueron los instrumentos que se utilizaron en los adultos mayores. Predomino el nivel medio de actividad física, el cual estuvo presente en el 65,7% de los adultos mayores y fue mas frecuente en varones (74,4%) que en mujeres (60,3%). En la capacidad funcional predomino la independencia para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria con un 79,4% de adultos mayores independientes, asimismo se encontró mayor frecuencia de varones (89,7%) que de mujeres (73%) independientes para las actividades instrumentales de la vida diaria. Se determino asociación significativa entre las variables “actividad física y capacidad funcional”, se obtuvo un p-valué (p=0.000) al correlacionar. Se trato de un coeficiente de correlación de Pearson de 0.745. Se determino que “existe asociación entre el nivel de actividad física y capacidad funcional en los adultos mayores del Asentamiento Humano Cruz de Motupe”.