Tesis EP Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60
Browse
Browsing Tesis EP Tecnología Médica by Subject "Actividad física"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia la actividad física y el deporte y el nivel de actividad física en los estudiantes de terapia física de una universidad – Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Acuache Hernández, Madeleyne Lizet; Soto Manrique, Jesus AlbertoLa presente investigación se enfoca en el análisis de la vinculación entre las actitudes hacia la actividad física y el deporte, y el nivel de actividad física manifestado por estudiantes de la carrera de terapia física de una universidad – Lima 2023. Esta indagación se justifica en la identificación de limitaciones metodológicas que potencialmente inciden en la calidad de vida de la población universitaria. El objetivo primordial del estudio consistió en establecer la correlación existente entre las predisposiciones hacia la actividad física y el deporte, y el grado de participación en dichas prácticas por parte de los alumnos de terapia física de la referida universidad en el periodo señalado. En el desarrollo de la investigación, se recurrió a métodos de naturaleza teórico, empírica y matemático-estadística. Se adoptó un diseño de investigación no experimental, caracterizado por la ausencia de manipulación intencional de variables, procediéndose únicamente a su observación en su entorno natural. La muestra estuvo conformada por 108 estudiantes cursantes entre el 2° a 5° año de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los hallazgos revelaron la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la actividad física y las actitudes hacia la actividad física y el deporte en la población estudiantil analizada. No obstante, se determinó que esta relación s bien significativa, presenta una magnitud débil y una direccionalidad directamente proporcional. Esto implica que una mejora en las actitudes hacia la actividad física y el deporte tiende a asociarse con un incremento en el nivel de actividad física de los estudiantes, aunque la magnitud de este efecto resulta limitada. La selección de la muestra se realizó mediante un método probabilístico para la población finita específicamente un muestreo aleatorio simple de conveniencia. Se concluye que los resultados obtenidos en este trabajo de investigación son favorables y poseen potencia de generalización a otros contextos con características similares.Item Actividad física e incapacidad lumbar en estudiantes de fisioterapia de un Instituto Superior Privado de Piura – Piura, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Feijoo Cabrera, Julissa Jenifer; Cornejo Jurado, Olga JennyDetermina la relación entre actividad física e incapacidad lumbar en estudiantes de la carrera técnica de Fisioterapia y Rehabilitación de un Instituto Superior Privado de Piura – Piura, 2022. El estudio es de análisis no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La recolección de datos se llevó a cabo usando el cuestionario de Oswestry para medir la variable dolor lumbar y para medir la actividad física se hizo uso de cuestionario internacional de actividad física. La población y muestra estuvo constituida por 110 estudiantes, seleccionados por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando los criterios de integración y exclusión. Según los resultados existe relación entre la actividad física e incapacidad por dolor lumbar siendo el resultado que arroja el coeficiente de Spearman igual a 0.345. Y como el nivel de significancia es igual a 0.000, la cual es menor a 0.01, en cuanto a la dimensión tipo de actividad física e incapacidad por dolor lumbar siendo el resultado que arroja el coeficiente de Spearman igual a - 0.685. Y como el nivel de significancia es igual a 0.000, en cuanto a la dimensión frecuencia de actividad física e incapacidad por dolor lumbar, siendo el resultado que arroja el coeficiente de Spearman igual a -0.749. Y como el nivel de significancia es igual a 0.000, en cuanto a la dimensión duración de actividad física e incapacidad por dolor lumbar siendo el resultado que arroja el coeficiente de Spearman igual a 0.685. Y como el nivel de significancia es igual a 0.000, en cuanto a la dimensión duración de actividad física e incapacidad por dolor lumbar siendo el resultado que arroja el coeficiente de Spearman igual a -0.354. Y como el nivel de significancia es igual a 0.000. Se concluye que existe relación entre ambas variables.Item Actividad física e incapacidad por dolor lumbar en estudiantes de Tecnología Médica durante la pandemia del COVID-19. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Villanueva Ascurra, Francisco Leonidas; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloDetermina la relación entre actividad física e incapacidad por dolor lumbar en los estudiantes del 1 al 5 año de estudios de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Es un estudio de tipo cuantitativo, correlacional, observacional y de corte transversal. Se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física – versión corta (IPAQ) para medir la actividad física y el Cuestionario de Roland Morris para evaluar la incapacidad funcional por dolor lumbar en 219 estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del distrito de Lima Cercado, 2022. En los resultados, la población fue 65,8% femenino y 34,2% masculino, predominó el grupo de edad de 20 a 25 años. Con respecto a la actividad física y su relación con la incapacidad por dolor lumbar, el 20,1% de los estudiantes manifestaron un nivel de actividad física moderado desarrollando incapacidad por dolor lumbar leve, donde las mujeres 13,69% manifestaron un nivel de actividad física bajo desarrollando incapacidad por dolor lumbar severa, además que el área de Terapia ocupacional es el área que realiza un nivel de actividad física bajo desarrollando incapacidad por dolor lumbar severo. Se concluye que existe una relación inversa entre las variables, a mayor actividad física irá disminuyendo la incapacidad por dolor lumbar.Item Actividad física y dolor cervical en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, septiembre – diciembre 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castillo Campos, Luz del Alva; Otoya Torres, Washington GuillermoDetermina el nivel de actividad física y su relación con el dolor cervical en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la UNMSM. De enfoque cuantitativo, de tipo observacional, con nivel descriptivo y correlacional. El diseño de la investigación es de tipo no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 127 estudiantes de Terapia física y rehabilitación de la UNMSM matriculados en el semestre 2022-II. Se usó la técnica de encuesta presencial, el instrumento que se utilizó para encontrar el nivel de actividad física fue el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y para evaluar el nivel del dolor cervical, la escala análoga visual (EAV) y el cuestionario de dolor de cuello de Northwick Park (NPQ). Se encuentra que “existe relación estadísticamente significativa entre el dolor cervical y la actividad física en estudiantes de terapia física de la UNMSM”Item Nivel de actividad física e índice de masa corporal en alumnos de una institución educativa privada, San Juan de Miraflores, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ñacari Quispe, Eddy Ignacio; Mendoza Correa, Maria Isabel del MilagroIdentifica la asociación entre el nivel de actividad física y el índice de masa corporal en alumnos de la I.E.P. Andrés Bello del distrito de San Juan de Miraflores, Lima. El presente estudio es no experimental, cuantitativo, transversal y de diseño analítico, cuya muestra estuvo conformada por 79 alumnos a los que se les aplicó las mediciones antropométricas y posterior a eso, el cuestionario de Actividad Física para Niños. Se aceptó la hipótesis general porque el valor de significación estadística fue menor al valor establecido, siendo así un valor de p = 0.0078. Además, el índice de correlación fue de débil (r = -0.29), que indica dirección negativa por lo que la relación entre ambas variables fue inversamente proporcional. Así mismo se observó la distribución de las frecuencias y porcentajes entre las diferentes categorías, algunos resultados indicaron que el 4.08% del índice de masa corporal normal realiza actividad física intensa, así como el 28.57% tiene un nivel de actividad física regular. Respecto a otros resultados el 80% que tiene obesidad presentó un nivel de actividad física bajo y el 20% muy bajo. También existió una diferencia significativa entre los niveles de actividad física y los promedios del índice de masa corporal con un valor de p=0.08, donde las estudiantes que tuvieron un nivel intenso de actividad física presentaron un menor índice de masa corporal, mientras que los que tuvieron un nivel de actividad física muy bajo presentaron el promedio de índice de masa corporal más alto. Se concluyó que existió asociación entre los niveles de actividad física según los promedios del índice de masa corporal en alumnos de la I.E.P. Andrés Bello, donde a menor índice de masa corporal los estudiantes presentaron mayor nivel de actividad física, además el índice de correlación fue débil.