Prevalencia de Helicobacter pylori en el agua de consumo humano de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico Helicobacter pylori positivo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2015 - 2016
Date
2017
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract
Evalúa la presencia de H. pylori en el agua de consumo humano de los pacientes diagnosticados con cáncer gástrico y que son H. pylori positivo. La población de estudio está conformada por 84 muestras de agua que corresponden a 84 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico. Se recolectan las muestras de agua, con un volumen de 2L., de cada domicilio. Se evalúa la presencia de los genes de factores de colonización: ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA), mediante la técnica de Reacción en cadena de las polimerasas cuantitativa (qPCR). De la población en estudio se observa que el 47.62 % son mujeres y el 52.38 % son varones. Todos los pacientes en estudio residen en Lima, pero el 70.24% nacieron en provincia y el 29.76% nacieron en Lima. La zona de Lima sur presenta la mayor cantidad de pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico con un 28.57%, seguida de Lima norte y Lima este con 21.43% y 20.24% respectivamente. Se documenta que el 84.52% de los pacientes venían residiendo en sus hogares un tiempo mayor a 10 años, y sólo el 8.33% residían en su domicilio actual un tiempo no mayor a 5 años. De las 84 muestras de agua evaluadas, se observa una prevalencia de H. pylori, con al menos un resultado positivo en alguno de los dos factores de colonización evaluados, en el 11.90 % (10/84) del total de las muestras agua evaluadas, ubicándose 6 de ellas en la zona este de Lima.
Description
Keywords
Helicobacter pylori, Agua potable - Análisis, Estómago - Cáncer - Pacientes
Citation
Bernabé L. Prevalencia de Helicobacter pylori en el agua de consumo humano de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico Helicobacter pylori positivo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2015 – 2016 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Toxicología; 2017.