Tesis EP Gestión Tributaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/81
Browse
Browsing Tesis EP Gestión Tributaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 98
- Results Per Page
 - Sort Options
 
Item Impuesto a la emisión de gases contaminantes como instrumento jurídico para la protección del medio ambiente en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Oscanoa Ponce, Bill Frank; Rodríguez Cairo, VladimirAnaliza la manera en que un impuesto a la emisión de gases contaminantes contribuye a la protección del medio ambiente. Evalúa el impacto de la aplicación del impuesto a la emisión de gases de contaminantes en la rentabilidad de las empresas a efectos de proponer su incorporación en el Perú. Describe el tratamiento contable y tributario del impuesto a la emisión de gases contaminantes en un contexto de ser aplicado a las empresas. Es un estudio de tipo descriptivo y documental. Utiliza los métodos inductivo, analítico y comparativo. Utiliza una muestra de 31 empresas del sector industrial del Perú que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima durante el 2014 y una muestra de 92 estudiantes de ciencias contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Concluye que un impuesto a la emisión de gases contaminantes es un instrumento jurídico de carácter correctivo, ya que este impone la compensación del daño generado por los sujetos contaminadores, obligándolos a pagar por su responsabilidad social. Es un instrumento jurídico de carácter estimulativo, que sirve como mecanismo racionalizado para generar conductas ambientalmente responsables por parte de los agentes contaminadores. Indica que la aplicación del impuesto a la emisión de gases de contaminantes impacta negativamente en los ratios financieros de rentabilidad de las empresas, en el contexto que estas asuman el pago del tributo ambiental. Señala que la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la Facultad de Ciencias Contables considera en un 59.78% que nuestro marco tributario no contempla una política ambiental. Por otro lado, para un 59.78% de los encuestados, el tributo ambiental contribuye al medio ambiente, un 80.44% considera que conlleva a la generación de conductas ambientalmente responsables. Así mismo un 69.57% de los encuestados, afirma que existen bases jurídicas para implementar tributos ambientales en nuestro país. Finalmente, un 91.31% estaría de acuerdo con un proyecto ley de un impuesto a la emisión de gases contaminantes en nuestro país.Item Deducción del Impuesto General a las Ventas por gastos sujetos a límites para efectos tributarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Bianchi Sarmiento, Angelo Lelio; Santa Cruz Miranda, AdolfoAnaliza la pérdida del derecho de utilización del crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas (IGV) generado por gastos que exceden los límites citados en el Artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, lo que ocasiona perjuicios económicos a las empresas de los diversos sectores del país. La investigación es de tipo descriptiva mixta porque permite analizar y explicar los componentes principales de la realidad problemática de las empresas gravadas con el IGV en el Perú, siendo la muestra de evaluación el sector industria y consumo masivo (retail). Los resultados de la investigación demuestran que los contribuyentes del Impuesto General a las Ventas y, en particular, las empresas del sector industria y consumo masivo deben hacer utilización del crédito fiscal, partiendo de un análisis teórico y técnico del Impuesto General a las Ventas.Item Gasto tributario del impuesto general a las ventas y su incidencia en la recaudación y formalización de contribuyentes en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) García Malpica, Paula Denisse; Santa Cruz Miranda, AdolfoExplica las razones por las que el Gasto Tributario (GT), generado por Beneficios Tributarios de exoneración e inafectación del IGV en Perú, es eficiente para la recaudación y formalización de Medianos y Pequeños Contribuyentes (MEPECOS). Sobre la base de dicho objetivo, se realiza un análisis descriptivo sobre la relación que hay entre las variables gasto tributario, medianos y pequeños contribuyentes formales y recaudación tributaria del IGV; además de un análisis cuantitativo correlacional, para lo cual se aplica el coeficiente de correlación de Pearson y estimaciones cuantitativas mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios. Del mismo modo, se utiliza el método deductivo para plantear conjeturas a partir de estudios realizados sobre la eficiencia de los beneficios tributarios en América Latina, Colombia y Chile.Item Planeamiento tributario y prevención de contingencias en una empresa del rubro gimnasio, distrito Miraflores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Pareja Gomez, Diana Melissa; Ortiz Burga, Arturo GuillermoAnaliza la influencia del planeamiento tributario y la prevención de contingencias en una empresa del rubro gimnasio. En el desarrollo del trabajo de investigación la metodología aplicada fue de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y el diseño no experimental. La muestra aplicada fue de 15 trabajadores del área contable tributario. Los instrumentos utilizados fueron mediante una encuesta. En base a los resultados obtenidos los resultados indican que el 67% de encuestados afirman que se debe contar con un planeamiento tributario como un instrumento o medida necesaria para mitigar riesgos futuros, por lo tanto, se infiere de que existe una influencia o impacto significativa entre el planeamiento tributario y la prevención de contingencias en una empresa del rubro gimnasio, distrito Miraflores.Item Cultura tributaria y cumplimiento del pago del IGV en comerciantes del mercado Tres Regiones, distrito de Puente Piedra, año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aniceto Solis, Haydee Vicky; Ataupillco Vera, Víctor DanteDefine la relación entre la cultura tributaria y el cumplimiento del pago del IGV de los comerciantes del mercado Tres Regiones distrito de Puente Piedra (Lima, Perú). Para esta finalidad se propone un diseño no experimental a nivel descriptivo y correlacional. La muestra está conformada por 30 comerciantes y se utiliza el método de la encuesta el cual fue validado por los especialistas. Los resultados demuestran que existe una correlación significativa entre la cultura tributaria y el cumplimiento del pago del IGV. Por ello se concluye que al tener una falta de cultura tributaria esto generará que el contribuyente no cumpla con sus obligaciones tributarias lo cual tendrá como consecuencia el incumplimiento del pago del IGV y esto a su vez repercutirá en la recaudación de impuestos de nuestro país.Item Análisis de los esquemas tributarios antielusivos en la recaudación tributaria del Perú 2019-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pumatay Casaverde, Sofia Lorena; Cáceres Alemán, Pedro LuisAnaliza de qué manera la aplicación de esquemas tributarios se vincula con la recaudación tributaria del Perú. Con el tiempo la NAG (Norma General Antielusiva) ha pasado a ser una estrategia usada en distintos contextos legales con el fin de contrarrestar la elusión de impuestos. Asimismo, con la implementación de la norma y como ha transcurrido el tiempo ha permitido que la administración tributaria identifique situaciones en los que se estaría exponiendo casos de elusión. En el Perú estos esquemas son catalogados como Esquemas de alto riesgo fiscal. Por tanto, en base a una comparativa de esquemas tributarios se examina los estándares utilizados en Perú y en otros países como Chile, Reino Unido y Australia. Para la realizar esta investigación se utiliza información como artículos, revistas, libros, normativa tributaria vigente e información extraída de la web. La metodología utilizada es descriptiva, de diseño no experimental y con enfoque cualitativo. El foco analizado ha sido el número de esquemas en los que se aplicaría la NAG y además el resultado de las entrevistas llevadas a cabo a experto contables y tributaritas. Asimismo, se determina la necesidad de seguir implementando directrices para asegurar un nivel mayor de seguridad jurídica y el buen cumplimiento tributario.Item Base tributaria y su relación con la recaudación fiscal del impuesto a la renta de tercera categoría en el sector Mypes, distrito de La Victoria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Inga Huatuco, Ketty Elizabeth; Miranda Avalos, Sonia JackelineAnaliza la relación entre la base tributaria y la obtención de ingresos fiscales derivados del impuesto a la renta de tercera categoría, específicamente en el ámbito de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) ubicadas en el distrito de La Victoria. La presente investigación se clasifica como básica y adopta un diseño no experimental de tipo longitudinal correlacional, orientado hacia el análisis cuantitativo de los datos. La recaudación fiscal es un tema de interés a nivel mundial ya que con ello los países pueden llegar a cumplir con sus objetivos principales el cual es buscar e implementar el bienestar para los ciudadanos. Se utilizó una muestra no probabilística, las cuales fueron treinta (30) empresarios del sector Mype. Se aplicó un cuestionario con 24 ítems. Según la prueba de correlación de Pearson de r= 0.000 con un nivel de significancia 0,638, por lo cual se indica que la base tributaria tiene una relación positiva y significativa con la recaudación fiscal. Asimismo, esta tesis nos proporcionará una amplia comprensión de conocimientos, permitiéndonos alcanzar una mayor profundidad del tema para que facilite el entendimiento de los cambios en relación con ambas variables. Se concluye que la base tributaria se relaciona significativamente con recaudación fiscal del impuesto a la renta del impuesto a la renta de tercera categoría porque la combinación de base tributaria óptima maximiza el recaudo fiscal.Item Propuesta del impuesto a la contaminación atmosférica aplicado a empresas del sector industrial en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Nuñez Segura, Juan Augusto; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl presente estudio tiene el objetivo de proponer un impuesto a la contaminación atmosférica en el sector industrial de Perú. En tal sentido, el enfoque de la siguiente investigación es cualitativa al realizar un análisis documental y el uso de entrevistas con el fin de probar los supuestos de hipótesis, el tipo de investigación es básica con un nivel exploratorio y descriptivo. Por consiguiente, se examinan las doctrinas y principios del derecho ambiental, concluyendo que la tributación ambiental se presenta como un instrumento adecuado para abordar las emisiones de gases contaminantes de las industrias en el Perú, que son nocivos tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente. Se concluye que es importante priorizar la promulgación de normativas y leyes relacionadas con la tributación ambiental.Item Deducción de los gastos de salud del impuesto a la renta de personas naturales aplicables en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Torres, Luis Antonio; Miranda Avalos, Sonia JackelineAnaliza la deducción de los gastos de salud del impuesto a la renta de personas naturales para ser aplicables en el Perú. La legislación del impuesto a la renta anual de personas naturales solo permite la deducción de los gastos de salud por los servicios prestados por médicos y odontólogos, sustentados en recibos por honorarios electrónicos, es decir solo permite la deducción de renta de trabajo independiente (cuarta categoría), excluye los gastos de salud prestados por empresas jurídicas y se sustenten con boletas de ventas y/o facturas. Por tal razón, la investigación se sustenta en que la implementación de la deducción integral del desembolso de salud es necesaria en la cuantificación del impuesto a la renta de personas naturales. En este sentido, el enfoque de la siguiente investigación utilizado es cualitativo toda vez que se busca realizar una investigación basándose en la legislación comparada de diversos países en su mayoría miembros de la OCDE. El resultado del trabajo de investigación permitió proporcionar un mayor alcance de las necesidades de la implementación de la deducción del desembolso de salud en la cuantificación del impuesto a la renta de personas naturales.Item El devengo tributario y su impacto en los ingresos de una empresa del sector automotriz, distrito de Surquillo – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Fernández Ronceros, Angelina Fiorella Jesusa; Ataupillco Vera, Víctor DanteLa presente investigación propone entender cuál es el impacto que tiene el devengo tributario en los ingresos del ejercicio 2022 de una compañía automotriz ubicada en el distrito de Surquillo. Para ello, se realiza una investigación cuantitativa de tipo descriptiva y como instrumento de medición se aplicó un cuestionario con escalas de Likert a 25 personas del área logística y contable. De la información obtenida, se obtiene como resultado que existe una influencia alta y significativa entre la variable independiente y dependiente, es decir, entre el devengo tributario y el reconocimiento de ingresos, respectivamente. Así pues, las conclusiones se enmarcan en la identificación del momento en que se cumplen los parámetros específicos en la venta de bienes para identificar el momento en que devengan los ingresos.Item La carga de la prueba y los derechos del contribuyente en el Perú, 2016 – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vásquez Vásquez, Angela; Cáceres Alemán, Pedro LuisExamina la carga de la prueba en los derechos del contribuyente en el Perú. La metodología empleada en el presente estudio es de tipo cualitativa y se basa en el enfoque de estudio de casos. Asimismo, se examina a detalle un conjunto de resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal, cada una considerada como un caso individual. Estas Resoluciones están estrechamente relacionadas con la carga de la prueba en el contexto tributario peruano. Los resultados demostraron que la carga de la prueba tiene un impacto significativo en los derechos del contribuyente en Perú. Además, se pudo confirmar los dos supuestos de las hipótesis secundarias relacionadas con la carga de la prueba dinámica y diabólica, así como su relación con los derechos del contribuyente en el mismo período de tiempo. En conclusión, se demostró que sin una normativa que regule el concepto, la distribución y el alcance de la carga de la prueba, los derechos de los contribuyentes pueden verse afectados. Se sugiere que la Administración Tributaria integre en la legislación tributaria el concepto y los límites de la “carga de la prueba“, basándose en los criterios reiterados del Tribunal Fiscal. Esto reduciría la necesidad de recurrir a instancias superiores en disputas tributarias y fortalecería la protección y defensa de los derechos del contribuyente.Item Régimen MYPE Tributario y Gestión Empresarial en la firma Asesores Echeandía & Madrid S.A.C. durante la pandemia del COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Hidalgo Montenegro, Mirian Elena; Ataupillco Vera, Víctor DanteEstablece la relación entre el Régimen Mype Tributario y la gestión empresarial en la firma Asesores Echeandía & Madrid S.A.C. durante la pandemia del COVID- 19. El estudio presenta un enfoque cuantitativo, con una naturaleza de tipo aplicada, un nivel de investigación descriptivo – correlacional y un diseño no experimental. En el caso de la muestra, está conformada por 15 profesionales de las áreas de contabilidad y administración, a quienes se les aplica una encuesta, siendo que el instrumento de recolección de datos el cuestionario previamente validado. Se obtiene como resultado que existe una relación alta y significativa entre el Régimen Mype Tributario y la gestión empresarial en la firma Asesores Echeandía & Madrid S.A.C. durante la pandemia del COVID-19, concluyendo que dicha relación es crucial para el éxito y la sostenibilidad a largo plazo.Item La ciudadanía fiscal como nuevo paradigma del cumplimiento tributario voluntario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Atalaya Ambulay, Ruby Jessica; Romero Huamaní, Ruth MirihanEstudia la influencia de la ciudadanía fiscal como nuevo paradigma del cumplimiento tributario voluntario a fin de generar toma de conciencia en la cultura tributaria. Se centra en dar apertura al tema de la ciudadanía fiscal, el cual, es un tema complejo por las diversas perspectivas que viene dada por la cantidad de factores que inciden en él y que dependen también de la madurez de las sociedades, sus niveles de cumplimiento, las características de su sistema tributario, entre muchos tantos. Sin embargo, la intención presente indagar sobre la relación existente entre la ciudadanía fiscal y el cumplimiento tributario en el Perú en el año 2022-2023. En relación de la metodología, el presente estudio es de diseño cuantitativo, ya que toma los valores numéricos de las encuestas y trabaja los datos para la validación de las hipótesis. Para este fin, se estableció una población de 750.000 mil contribuyentes inscritos en la actualidad en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), de las cuales, se seleccionó bajo la técnica de muestreo para poblaciones infinitas, de 385 contribuyentes. En relación al instrumento utilizado fue un cuestionario para la realización de una encuesta estructurada de elaboración propia para la recolección de los datos. Los resultados fueron procesados en el programa excel para el análisis de la confiabilidad del instrumento bajo el análisis de Alfa de Cronbach, el cual, dio como resultado 0.800, considerándose aceptable y estadístico SPSS, empleando el coeficiente de correlación Rho de Spearman. En donde arrojó los siguientes resultados. Se concluye una relación positiva (r= 0.711) y significativa (sig.<0,05) entre las variables ciudadanía fiscal y el cumplimiento tributario voluntario, es decir, que mientras la ciudadanía fiscal se manifieste mayor será la tendencia al cumplimiento tributario voluntario. Finalmente, es importante, mencionar que la invención del estado a través de la guía, enfocado en el deber de aportar contribuciones, permanece sostenido bajo el principio de la capacidad contributiva, y tiene una relación estrecha y precisa con el principio de solidaridad, un aspecto que en estos tiempos se dificulta entender y que está directamente relacionada con los temas de ciudadanía fiscal.Item Exoneración del Impuesto a la Renta y la recaudación fiscal de los colegios sin finalidad lucrativa en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Parejas Tovar, Laura Lizet; Romero Huamaní, Ruth MirihanAnaliza la exoneración del impuesto a la renta y su relación con la recaudación fiscal de los colegios sin finalidad lucrativa de Lima Metropolitana. En el estudio, se emplea un enfoque de investigación aplicada, utilizando un método cuantitativo con un diseño correlacional de naturaleza no experimental y de corte transversal. Se aplica un cuestionario de veinte preguntas de tipo dicotómicas en una escala valorativa de 0 (NO) y 1 (SI). Sobre una muestra de 9 promotores, 6 contadores, 8 asistentes y 7 practicantes contables de cuatro colegios sin finalidad lucrativa. Haciendo un total de 30 trabajadores. La investigación se centra en la relación entre la exoneración del impuesto a la renta y la recaudación fiscal, considerando que esta exoneración puede afectar los ingresos estatales. Se evalúa el nivel de conocimiento de las entidades no lucrativas acerca de esta exoneración y su impacto en la recaudación. El enfoque se dirige a identificar oportunidades de mejora en la gestión de estos beneficios tributarios.Item El EBITDA tributario y su relación con el impuesto a la renta, en las empresas del sector inmobiliario, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lazo Sandoval, Ana María; Cáceres Alemán, Pedro LuisDetermina la relación del EBITDA Tributario con el Impuesto a la Renta en las empresas del sector inmobiliario, Lima. Método: Investigación de tipo correlacional. Respecto al diseño del trabajo es de tipo no experimental, porque las variables de estudio no son manipuladas. Resultados: En base al procesamiento de los datos, revisión del tratamiento tributario y desarrollo de caso práctico se evidencia contingencias tributarias sobre intereses netos no deducibles arrastrables a 4 ejercicios posteriores permitidos por nuestra legislación, los mismos que provienen de financiamiento obtenido desde la etapa preoperativa. Conclusiones: Existe una relación entre el EBITDA Tributario con el Impuesto a la Renta en las empresas del sector inmobiliario, Lima. Se debe tener claro la normativa tributaria de intereses incurridos en preoperativo como el cálculo límite para deducir gastos financieros a fin de minimizar contingencias tributarias.Item La capacidad contributiva de los influencers y su relación con el cumplimiento tributario en el Perú, 2022 - 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ccorihuaman Arguelles, Ruth; Miranda Avalos, Sonia JackelineDetermina la relación que existe entre la capacidad contributiva y el cumplimiento tributario de los influencers en el Perú 2022 y 2023. Este análisis se basa en la revisión de diferentes teorías, modelos, informes, enfoques teóricos y las opiniones de especialistas en este campo. Para lograr este propósito, se plantean dos objetivos específicos: primero, determinar de qué manera se relaciona la actividad comercial de la capacidad contributiva con el cumplimiento tributario de los influencers en el Perú 2022 y 2023; y segundo, determinar de qué manera se relaciona la categorización de las rentas con el cumplimiento tributario de los influencers en el Perú 2022 y 2023. Para poder llegar a los resultados se realizó un análisis de los resultados obtenidos a través de las entrevistas realizadas a un grupo de especialistas del tema, con el único objetivo de conocer la perspectiva que tienen con referencia al tema de investigación. Los resultados demostraron la relación entre capacidad contributiva y el cumplimiento tributario, y la manera en que se relaciona la actividad comercial de la capacidad contributiva con el cumplimiento tributario de los influencers en el Perú como así también la manera en que se relaciona la categorización de las rentas con el cumplimiento tributario de los influencers en el Perú 2022 y 2023.Item El Tax Free como medio de promoción del mercado peruano y su relación con el ámbito de aplicación del impuesto general a las ventas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ciriaco Liñan, Glenda Eliana; Miranda Avalos, Sonia JackelineDeterminar la relación del Tax free como medio de promoción del mercado peruano con el ámbito de aplicación del Impuesto General a las Ventas. La implementación del Tax free como medio de promoción del mercado peruano es un beneficio tributario para los turistas, este juega un rol importante en la economía porque fomenta el turismo y busca la dinamización del mercado; para el correcto funcionamiento del Tax free se debe realizar el registro de Establecimientos Autorizados, cumpliendo los requisitos establecidos, así como la afiliación de la Entidad Colaboradora y concluir el proceso de devolución del impuesto por los bienes afectos al IGV. En la investigación, el tipo de investigación es básica y el nivel de investigación es correlacional porque determina la relación del Tax Free como medio de promoción del mercado peruano y el Impuesto General a las Ventas; además, se realizó un instrumento de recolección de datos validado por juicio y opinión de expertos con el que se encuestó a profesionales del área de contabilidad y tributaria de las empresas registradas como Establecimientos Autorizados. Para la validación de las hipótesis, surgió con el análisis de datos en el SPSS utilizando la prueba de estadística coeficiente de Pearson, que determina la relación directamente entre las variables. Por tanto, se recomienda que para la continuidad del Tax free, exista mayor visibilidad e información sobre este beneficio tributario; y considerar también la devolución por los servicios gravados al Impuesto General a las Ventas que los turistas realicen.Item Control tributario preventivo y su relación con el sistema de detracciones en una agencia aduanera del distrito del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Almanza Silva, Nathaly Zoila; Cáceres Alemán, Pedro LuisEl objetivo principal de la presente investigación fue evidenciar de qué manera se relaciona el Control tributario preventivo con el Sistema de Detracciones en una agencia aduanera del distrito del Callao. Para la revisión de la literatura, la investigación se apoyó en 10 tesis relacionadas a las variables, independientemente, puesto que es la primera vez que se junto las variables en una investigación. Para ello se hizo uso de repositorios digitales, artículos y libros. El enfoque de este estudio se caracterizó por ser cuantitativo, de tipo básico, con nivel correlacional y un diseño no experimental. La población incluyó un total de 44 integrantes de la agencia aduanera del distrito del Callao y 20 fueron los seleccionados como muestra. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento de investigación se uso un cuestionario que fue validado por 3 especialistas en el tema tributario y sujeto a prueba de confiabilidad utilizando el Alfa de Cronbach. Después de realizar el análisis estadístico, los resultados revelan que existe una relación significativa entre el Control tributario preventivo y el Sistema de Detracciones en una agencia aduanera del distrito del Callao. Esta afirmación se respalda con un nivel de significancia de sig = 0.008, el cual es inferior al umbral convencional de 0.05. Además, el valor del coeficiente de correlación de Pearson r = 0.578 lo que confirma una relación positiva moderada entre las variables investigadas.Item Importancia de los beneficios tributarios en las exportaciones no tradicionales en la región Piura 2017- 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gonzales Aguilar, Eddy Daniel; Cáceres Alemán, Pedro LuisBusca analizar la relación que existe entre los beneficios tributarios y las exportaciones no tradicionales en la región Piura 2017-2021. El enfoque de la investigación es Cualitativo, Básico y Aplicado ya que se realizará un análisis profundo y se ampliará la comprensión sobre las exportaciones no tradicionales y los beneficios tributarios. El diseño de la investigación es no experimental no transeccional, dado que se ha recolectado información sobre los beneficios tributarios y las exportaciones no tradicionales durante el periodo 2017-2021. Los sujetos de estudio serán los exportadores de los sectores no tradicionales más importantes de la región Piura durante los periodos 2017-2021. En cuanto al resultado, se encontró que los beneficios fiscales incentivan las exportaciones y generan un mayor dinamismo económico, además de una mejor balanza comercial en el país. Por último, se recomienda que la Administración Tributaria brinde conferencias mensuales sobre los requisitos y el procedimiento a realizar para una adecuada devolución de impuestos sobre el drawback y saldo a favor del exportador.Item Implicancia de la imposición a la economía digital en la recaudación tributaria peruana del impuesto a la renta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Hilares Gutierrez, Marisol; Miranda Avalos, Sonia JackelineExamina la implicancia de la Imposición a la Economía Digital en la recaudación tributaria peruana. Para lograr este propósito, se plantean dos objetivos específicos, como primer objetivo analizar el vínculo de las plataformas digitales y la recaudación tributaria peruana; y como segundo objetivo analizar el vínculo de las soluciones globales propuestas por la OCDE y la recaudación tributaria peruana. En ese sentido, la metodología empleada en este estudio es cualitativa al realizar el análisis de documentos emitidos por la OCDE, es así como el tipo de investigación es básica, exploratoria, descriptiva, explicativa y bibliográfica. El resultado del trabajo de investigación demostró que la Imposición a la Economía Digital se vincula significativamente con la recaudación tributaria peruana. Además, se pudo confirmar los dos supuestos de las hipótesis secundarias relacionadas con las plataformas digitales y las soluciones propuestas por la OCDE. Se halló que, si bien las propuestas globales podrían tener aplicabilidad en distintos contextos, el Perú, como país en vías de desarrollo, no está preparado para aplicar plenamente los Pilares del Plan. Su implementación no generaría beneficios significativos en la recaudación, dadas las particularidades de la estructura económica y tributaria del país. Además, por esta razón, es esencial realizar ajustes y perfeccionar de forma constante el marco fiscal del país para enfrentar los retos que presenta la creciente economía digital. De tal manera, se plantearán conclusiones y sus respectivas recomendaciones para que sean aplicadas en el plazo correspondiente.