Maestría Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/128
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 128
- Results Per Page
- Sort Options
Item Un Algoritmo GRASP para resolver el problema de la programación de tareas dependientes en máquinas diferentes (task scheduling)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Tupia Anticona, Manuel Francisco; Mauricio Sánchez, David SantosLa planificación de las operaciones involucradas en un proyecto de desarrollo de software ha sido un problema a superar, desde el auge del uso de metodologías que guían dicho proceso. Tanto la eficiencia como la sofisticación de los algoritmos que buscan resolver los estos ordenamientos, han ido evolucionando durante la segunda mitad del siglo XX. Al mencionado problema de ordenar tareas con dependencias se le conoce en la algorítmica como programación de tareas o task scheduling y es definido de la siguiente forma: dado un conjunto de tareas a ser programadas en determinado grupo de máquinas (o recursos hombre-máquina como podrían ser programadores, analistas, etc.), encontrar un orden adecuado de ejecución. Es un problema de complejidad NP-difícil por lo que se justifica el uso de métodos heurísticos para obtener soluciones aproximadas. El presente trabajo de tesis presenta una meta heurística GRASP para resolver la variante en donde las tareas son dependientes y los organismos ejecutores son diferentes entre sí: con esto se podrían planificar las tareas de las etapas iniciales de un proceso particular de desarrollo de software. En la tesis, se incide en la metodología RUP, y en particular en sus disciplinas de modelamiento de negocios (business modeling) y captación de requerimientos (requirement). Se han desarrollado tanto un algoritmo voraz como una meta heurística GRASP con dos parámetros de relajación, planteamiento novedoso pues hasta el momento no se había intentado resolver el problema de esta forma. Igualmente se muestra un modelo matemático para la variante específica del problema a tratar. Para demostrar la corrección de los algoritmos, se desarrolló un prototipo que los implementa obteniéndose como resultado que el algoritmo GRASP mejora casi en un 6% los resultados del algoritmo voraz, para instancias de hasta 12500 variables involucradas. Palabras clave: Programación de tareas, algoritmos GRASP, Desarrollo de Software, planificación de recursos en proyectos de desarrollo software, RUP.Item Adaptación del algoritmo Grasp en el diseño eficiente de la interfaz gráfica de usuario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Zamudio Díaz, Juan JoséExisten algunos métodos en la actualidad para el mejoramiento de la interfaz gráfica de usuario (GUI), métodos que, muchas veces, se basan en la recopilación de información vía test de usuarios y en la creatividad del diseñador; de acuerdo a las funcionalidades que debe proporcionar la GUI para el procesamiento de los datos. En el presente trabajo desarrollaremos una metodología de optimización para el diseño de una GUI utilizando un algoritmo de procedimiento de búsqueda adaptativa aleatoria (GRASP), que tendrá como base un algoritmo goloso de tipo FFD (first fit decreassing), que nos permitirá encontrar un diseño óptimo de una GUI, basado en la eficiente distribución de objetos visuales. Este diseño óptimo servirá para la correcta comunicación hombre-maquina en el eficiente procesamiento de los datos. Cabe recalcar que siempre un diseño de una GUI guarda una estrecha relación con el desarrollo cognitivo del usuario. Esto puede ocasionar una pequeña variación en el diseño final de una GUI.Item Participación de las empresas peruanas en el mercado electrónico minero : propuesta de un modelo de factores que afectan la participación y estrategias para su desarrollo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Calixto Mejía, Omar RodolfoEl presente estudio trata sobre la participación de las empresas peruanas en el Mercado Electrónico Minero (a partir de ahora MEM), identificando las razones que estimulan y amenazan su participación, basado en estudios realizados sobre los mercados electrónicos, el Intercambio Electrónico de Datos (EDI) y el análisis del sector minero peruano. La investigación valida el modelo de participación de empresas en los mercados electrónicos propuesto por Joost Buijsen (2003) en el contexto peruano, a través del análisis de encuestas realizadas a empresas compradoras y empresas proveedoras de bienes y servicios e involucradas en el sector minero peruano. Este modelo señala cuatro factores principales que influyen en la participación de las empresas: los beneficios percibidos (debido a la positiva percepción que las organizaciones tienen de la tecnología de información), las amenazas percibidas (debido a la negativa percepción que las organizaciones tienen de la tecnología de información), la preparación organizacional (debido al nivel de capacidad de la tecnología de información y disponibilidad de recursos en la organización), y presión externa (debido a la débil posición de la organización en el mercado). Posteriormente se formula estrategias para fomentar la participación de las empresas peruanas en el MEM y finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente estudio.Item Un metaverificador de firmas y su aplicación en la inscripción de organizaciones políticas en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Vilchez Fernandez, Luis Enrique; Mauricio Sánchez, David SantosEn el Perú, para lograr una inscripción como organización política se debe contar con una relación de adherentes (planillones de firmas) la cual es verificada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, utilizando la técnica del cotejo visual. La problemática radica en que esta técnica es completamente manual, propensa al error humano influenciado por los tiempos cortos para homologación y alta demanda en época electoral, lo cual está ocasionando que la verificación de firmas no se realice de manera exhaustiva, llegando a aceptar firmas cuya originalidad no ha sido completamente verificada. En consecuencia, algunas organizaciones políticas están logrando su inscripción en el ROP con firmas falsificadas, las cuales posteriormente son denunciadas en los medios de comunicación, generando desconfianza en la ciudadanía. Este trabajo de investigación propone el desarrollo de un metaverificador de firmas, el cual realizará la verificación de los patrones de la firma en cuestión con las firmas genuinas, determinando la originalidad de la misma. La propuesta incluye el uso de nuevas características y un motor de verificación compuesto por dos módulos, el primer módulo tiene como función verificar si la firma en cuestión es falsa, y el segundo, realizar una verificación más detallada de las firmas que no fueron detectadas como falsas en el primer módulo. Los resultados demuestran que el metaverificador propuesto logra obtener una precisión del 93.3%, lo cual es bastante alto en comparación con resultados señalados en la literatura, usando solo 3 firmas genuinas para el entrenamiento.Item Un Modelo de evaluación de los atributos críticos de éxito de los sistemas de información en el desempeño individual, cooperativo y organizacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Villegas Ortega, José Hamblett; Mauricio Sánchez, David SantosEn el 2008 y 2009 las organizaciones continúan incrementando el gasto en tecnología de información y sus presupuestos continúan aumentando, aun en la mira de potenciales recesiones económicas, hecho que contribuye a que las empresas orienten sus esfuerzos a reducir sus costos y maximizar el valor de sus inversiones, es necesario entonces evaluar los Sistemas de Información (SI) de tal modo que podamos conocer su verdadero valor y la relevancia de los atributos críticos que contribuyen o no a su éxito. En la actualidad, la medición de la efectividad de los SI es uno de los veinte asuntos más importantes referidos por los miembros de la sociedad para la administración de la información (SIM), haciéndose necesaria seleccionar un instrumento estándar para medir el éxito de los SI; más en entornos rápidos y cambiantes, algunas empresas han usado medidas sustitutas para la medición de la efectividad e impacto de los SI, empleando muchas de ellas modelos ad-hoc, ocultando en muchos casos el verdadero valor del éxito de los SI, en otras entender porque las empresas aceptan o rechazan la tecnología y los constantes cambios, se ha convertido en uno de los principales retos de la investigación en el área. Los criterios para la evaluación de los SI cumplirán una función crítica en determinar la dirección de la empresa, puesto que serán juzgados por su éxito, como la clave en el cumplimiento de la misión empresarial, el entender los factores o atributos que contribuyen al éxito de un SI es un asunto central en las organizaciones. En dicho sentido y desde la perspectiva del éxito de los Sistemas de Información, la presente investigación propondrá un modelo de evaluación de los atributos, factores y dimensiones críticos de éxito en el desempeño individual y organizacional; incorporando también el desempeño cooperativo como un constructor innovador, debido a que la cooperación es un elemento clave en las compañías más exitosas del mundo ya que crea energía, productividad, creatividad y entusiasmo. Finalmente, una vez planteado el modelo, se diseñará e implementará una guía metodológica en dos casos de estudio.Item Una Metodología de implementación de Cluster satelital y radial de empresas de TI(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Nolazco Lévano, Jessica Sadith; Mauricio Sánchez, David SantosEn nuestros días, la constante competencia entre empresas, genera la demanda de nuevas formas de organización. Por lo general, las grandes empresas adoptan diferentes estrategias en búsqueda de mayores oportunidades, sin embargo, para las empresas más pequeñas es más complejo este hecho, ya que por lo general no tienen los recursos y capacidades necesarios. Bajo este contexto, los Clusters de Empresas basados en cooperación, redes de producción y valor han ganado importancia en los últimos años.Item Impacto del riesgo en el gobierno de las tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial industrial del siglo XXI(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Pastor Carrasco, Carlos Alberto; Aedo Nuñez, George HumbertoLa investigación se realizó en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao entre 2008 y 2009, participaron las empresas industriales metalmecánicas seleccionadas, las variables fueron la Gestión de Riesgo en el Gobierno de TI y las ventajas competitivas obtenidas. Su propósito fue la de determinar el impacto del riesgo en el Gobierno de Tecnologías de Información y Comunicaciones (en adelante TIC) en la gestión empresarial en los procesos de las empresas industriales del sector metal mecánico durante el indicado periodo, fue necesario la definición de la Gestión de Riesgo en el Gobierno de TI, el Gobierno corporativo y determinar las ventajas competitivas obtenidas. El trabajo se justificó por que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales metalmecánicos. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 35 preguntas cerradas (algunos en escala de Lickert) validado por juicio de experto con una confiabilidad alfa de Crombach de 0.5. Los resultados fueron: Las características consideradas para cada perfil se agrupan entre sí, lo que implica que están bien establecidas para describir cada perfil. La actitud de las empresas frente al riesgo que representan los negocios confirma nuestra tesis.Item Factores inhibidores en la implementación de sistemas de gestión de la seguridad de la información basado en la NTP-ISO/IEC 17799 en la administración pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Mariño Obregón, AlipioLa tesis titulada “Factores inhibidores en la implementación de Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información basado en la NTP-ISO/IEC 17799 en la Administración Pública” es un estudio cuantitativo, transversal, hipotético-deductivo sobre el proceso de implantación de la Norma Técnica NTP-ISO/IEC 17799. Código de buenas prácticas para la gestión de la seguridad de la información en las Entidades del Sistema Nacional de Informática del Perú. Esta investigación, se introduce dentro del marco del desarrollo de la Sociedad de la Información, la Agenda Digital Peruana y el Proyecto de Gobierno Electrónico en el Perú y responde a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores inhibidores que influyen en el bajo nivel de implementación de la Norma Técnica NTP-ISO/IEC 17799 Código de buenas prácticas para la gestión de la seguridad de la información en las Entidades del Sistema Nacional de Informática? Para este propósito, se recopiló información a través de una encuesta semi estructurada en 16 Organismos Públicos Descentralizados adscritas a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del Gobierno Nacional, que tienen su Sede en la ciudad de Lima. La información recopilada en la encuesta, fue procesada y analizada, que permitió luego identificar factores de orden estratégico y operativo causantes del bajo nivel de implantación de la norma. Finalmente, hemos planteado las recomendaciones orientadas a superar las dificultades que enfrentan dichas entidades, cumpliéndose de esta manera con el propósito de la investigación. Palabras Clave: Norma Técnica Peruana (NTP-ISO/IEC 17799), Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), La Agenda Digital Peruana, Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), Seguridad de la Información, Organismos Públicos Descentralizados (ODP).Item Sistema inteligente para calificar alpacas en función su fibra fina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Valcarcel Ascencios, Sergio Paulo; Mauricio Sánchez, David SantosEn la secuencia de la cadena de valor de la fibra de alpaca,la medición es realizada por observación basada en el conocimiento tradicional. La valorización depende en muchos casos de la experiencia empírica, lo cual dificulta entender la riqueza intrínseca del hato.Dando como consecuencia vellonespoco sostenibles en el tiempo.La contribución principal, pretende comprender el potencial de las alpacas, no sólo por el diámetro de la fibra, sino por sus otras características, estandarizando criteriosa través de los estereotipos. Este trabajo está sustentado sobre publicaciones relacionadas a las características de la fibra en sus diferentes dimensiones, proponiendo una solución que permita asignar un valor característico en los individuos, que resulte equiparable entre su morfología y genética. Diseñando un modelo de redes neuronales artificiales y reglas de asociación, quehizo posible transformar la percepción de los expertos en un valor característico definida por una escala de calificación. Se realizaron diferentes ensayos experimentales en Cusco, Puno y Huancayo. Aplicando la prueba de Friedman, como método de comparación entre tres tratamientos. Se utilizó el estadístico (H0, α<0.05), como parámetro de decisión. Finalmente, el artefactorespondió en forma similar a los otros tratamientos, manteniendo el estándar de la NTP 231.300:2004 y elOFDA-100. Con cierto grado de madurez, este artefacto puede convertirse en referente nacional y ayudar a la toma de decisiones en estrategias de mejoramiento de la especie. -- Palabras clave: Redes Neuronales Artificiales, Reglas de asociación, Fibra Fina, OFDAItem Modelo de RNA para predecir la morosidad de microcredito en la Banca Estatal Peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Palacios Quichíz, Luis Esteban; Torres Sánchez, Fernando ArturoEl Banco de la Nación tiene una delicada labor que cumplir ante los problemas sociales y económicos, para ampliar su cobertura a todo el territorio nacional y a todos los ciudadanos. Por ello conviene que aumente radicalmente su competencia tecnológica a fin de adoptar decisiones óptimas. Una de las formas tecnológicas de hacerlo es adoptar un modelo de Red Neuronal Artificial (RNA) que posteriormente será implementado y probado. El presente trabajo de tesis pretende realizar una propuesta sobre un nuevo servicio de Microcrédito, el cual se intenta vincularlo a un aspecto muy puntual de la computación moderna aplicada, donde se muestre que es posible predecir la morosidad de los clientes, planteando un modelo basado en RNA. Este acercamiento innovador también incluirá la metodología de Minería de Datos para proyectos relacionados con redes neuronales artificiales. PALABRAS CLAVES: Microcrédito, Redes Neuronales y Minería de datos.Item Impacto de la Tecnología de la Información y Comunicaciónsobre la Evolución del Sector Pesca en el Perú: 2000-2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Huapaya Chumpitaz, Mario Agustin; Lomparte Alvarado, Rómulo FernandoEl desarrollo de la presente tesis dará a conocer el impacto de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) sobre la evolución del sector pesca nacional y es por ello que, a continuación, se realiza una breve descripción tanto del sector pesca como de la TIC y de su buen gobierno en un contexto mundial cada vez más globalizado. Por lo tanto, resulta imprescindible conocer en qué medida el buen gobierno de la TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca y su alineamiento estratégico con las prioridades de dicho sector ha creado valor para sus stakeholders durante el periodo 2000-2009. Para lograr lo anterior, se plantea estudiar la evolución de la producción, de las exportaciones y del consumo per cápita nacional de los productos pesqueros durante el periodo 2000-2009, evaluar qué elementos del buen gobierno de la TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca han contribuido a la entrega de valor a sus stakeholders durante dicho periodo, y analizar la evolución de las inversiones en TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca, su alineamiento estratégico con las prioridades del sector y su impacto sobre la creación de valor para los stakeholders. Palabras Claves: Gobierno de TI, alineamiento estratégico y las TIC, Inversiones de TI, Gobierno Corporativo, Decisiones y Estilos de Gobierno de las TI, Impacto de las TIC en el sector pesca y Rol del CEO y el CIO.Item Metodología uso Balanced Scorecard para hallar la tasa interbancaria de la gerencia de operaciones monetarias y estabilidad financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Buitrón Lucero, Gerardo Luis; Pastor Carrasco, Carlos AlbertoPropone implementar la metodología Balance Scorecard para analizar las variables de gestión de la Gerencia De Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera. Las variables en estudio tienen diferentes periodicidades diarias, semanales, mensuales y anuales, mediante las cuales la institución toma medidas para poder aplicar de una mejor manera las políticas económicas por tanto es importante tener una herramienta que ayude a la toma de decisiones por la gerencia.Item Optimización de los procesos del departamento de reclamos de una compañía de seguros, mediante la aplicación del cuadro de mando integral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Beteta Chamaya, Jorge Enrique; Pastor Carrasco, Carlos AlbertoPresenta la teorización de un trabajo profesional para la definición e implantación de un modelo de gestión del departamento de Reclamos de una compañía de seguros de vida, aplicando la metodología del Cuadro de Mando Integral propuesto por Kaplan y Norton, con una modificación para la gestión de performance de organizaciones sin fines de lucro. Se incluyen los requerimientos tecnológicos para hacer posible la mejora de los servicios ofrecidos por el departamento de Reclamos estudiado y para la captura de la información necesaria para las mediciones que requiere el modelo y para implementar las iniciativas de mejoras que apoyarán el logro de los objetivos estratégicos planteados. Las eficiencias que se desean y logran alcanzar, son metas que toda compañía de seguros busca en la gestión de los otorgamientos de beneficios debido a siniestros. Las técnicas y metodologías aplicadas a la problemática son reales. Este informe se ha basado en la experiencia de un Gerente en la gestión del departamento de Reclamos y explica de manera estructurada las acciones trazadas y dirigidas por el Gerente. Finalmente se muestran comparaciones de resultados, para mostrar el antes y el después de la aplicación de los conceptos teóricos del Cuadro de Mando Integral.Item Sistema experto para el control de los procesos de monitoreo, control y evaluación de desempeño de los órganos de control institucional del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Rojas Medina, Julio César; Mauricio Sánchez, David SantosPropone la automatización del monitoreo, control y evaluación de desempeño de los OCI a través de un prototipo informático, a fin de mostrar la operatividad y la factibilidad de la implementación y automatización a través del diseño y desarrollo de un Sistema Experto. La metodología utilizada en el diseño y desarrollo del prototipo del presente trabajo de investigación, es la metodología IDEAL, por ser la metodología que más se ajusta a la dinámica de la situación problemática que se pretende solucionar. El prototipo desarrollado, ha mostrado una funcionalidad total con los sistemas integrados, por lo que la utilización de los sistemas expertos para el monitoreo, control y evaluación de desempeño de los OCI, es una manera óptima de enfocar el desarrollo de los sistemas de información, en el campo del control gubernamental.Item Análisis de la aceptación de la normativa de tecnologías en las instituciones públicas del Estado peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Gutarra Castañeda, Maritza; Rodríguez Robles, Flavio EnriqueValida la aplicabilidad del modelo de aceptación de la tecnología -TAM en un contexto como Perú; asimismo evalúa y explica la adopción de una tecnología en particular como es la NTP-ISO/IEC 12207 por los usuarios de tecnología de la información en las Instituciones Públicas, se aplicó el TAM ya que goza de un mayor reconocimiento en la literatura en estas últimas décadas, con el fin de entender la fuerza que motiva o impide una adecuada relación de tecnología con los usuarios especialistas, pues es considerado como el más difícil de analizar pero en el que recae la decisión de uso de la tecnología.Item Gestión del departamento de beneficios de una compañía de seguros de vida bajo la metodología del balanced scorecard(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Miyahira Yonamine, Eduardo Akio; Pastor Carrasco, Carlos AlbertoMuestra el desarrollo de un trabajo profesional para la definición e implantación de un modelo de gestión aplicada en el departamento de beneficios de una compañía de seguros de vida, aplicando la metodología del Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral desarrollada por Kaplan y Norton, con una modificación propuesta por Paul Niven para la gestión de performance de organizaciones sin fines de lucro. Aquí pretendemos mostrar como un modelo de gestión basado en la teoría del Balanced Scorecard, puede ser utilizado para mejorar el desempeño de una organización, a través de su uso como herramienta para comunicar la estrategia a seguir al personal en general, buscando alinear esfuerzos de toda la organización en torno a objetivos comunes, midiendo el avance de cada iniciativa de mejora considerada importante, además de proporcionar una idea clara del valor ganado por la organización a través de estos cambios o iniciativas de mejora a través de diferentes perspectivas. El enfoque clásico de medida de desempeño de las organizaciones está centrado en resultados financieros y contables. El enfoque que propone el Balanced Scorecard en cambio, ofrece cuatro perspectivas diferentes, perspectivas que a su vez están relacionadas y ayudan a dar una mejor idea de la situación real de una organización. Se incluyen los requerimientos tecnológicos para hacer posible implementación de las iniciativas de mejora en los principales procesos de los servicios ofrecidos por la organización estudiada y para la captura de la información para las mediciones o indicadores que requiere el modelo. Dentro del alcance de este estudio, mostramos comparaciones de resultados, para mostrar el antes y el después de la aplicación de los conceptos teóricos del Balanced Scorecard como herramienta de gestión.Item Modelo para el análisis de impacto de tecnologías de información en PYMES basado en el modelo de evaluación de atributos críticos de éxito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Chambilla Huarahuara, Rubén; Mauricio Sánchez, David SantosEl análisis de impacto de tecnologías de información requiere permanente actualización en sus diferentes variables de análisis, por cuanto los escenarios son cambiantes y sujetos a la oferta tecnológica en el mercado, el Banco Interamericano de Desarrollo realiza una revisión a los adelantos más recientes del mundo de las tecnologías de la información y comunicaciones (telefonía celular, computadoras e Internet), emplea métodos rigurosos para evaluar sus efectos en el bienestar de las sociedades, dicha investigación nos demuestra que por sí solo no produce desarrollo económico en la región. Bajo las consideraciones anteriores la presente investigación incorporar un atributo crítico de éxito que define todas las actividades empresariales de una PYME (gestión de la comunicación comercial, recursos humanos, ventas, producción, gestión de clientes) y que en cada uno se encuentra y/o se usa tecnologías de información y comunicaciones; con la incorporación de este atributo se busca determinar y analizar el impacto sobre los resultados empresariales; de tal manera que luego de probar la consistencia del modelo se muestra los principales factores que afectan el desempeño organizacional.Item Proyecto de diseño e implementación de una oficina de gestión de proyectos para La Positiva Seguros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Zapata Ramírez, Elmer Kristopher; León Fernández, Cayo VíctorEn el mundo empresarial existe una conciencia global de la importancia del logro de los objetivos trazados y por ende la búsqueda constante de nuevas formas para lograrlo, en ese ínterin los involucrados han venido intercambiando experiencias exitosas y no exitosas como formas de aprender de los demás. Esta búsqueda ha ido desde el rediseño y reestructuración de los flujos de trabajo hasta la implementación de modelos y/o marcos de trabajo alineados a buenas prácticas internacionales, pero lo cierto es que el proceso de personalizar y optimizar las “formas de hacer las cosas” muchas veces no se tienen las habilidades ni la madures para soportarlas a través del tiempo, por ende, deben tratarse como un proceso de implementación por etapas y mejora continua. El Área de Sistemas de la Positiva Seguros Generales ha venido desde hace unos 5 años liderando y poniendo en práctica un conjunto de buenas prácticas de manera organizada buscando la optimización de sus flujos de trabajo y con ello soportar las actividades diarias de la compañía y desde ya ser un agente que potencie y apalanque nuevos negocios. Para los esfuerzos antes mencionados se ha tomado como premisa el personalizar y hacer proyectos pilotos de implementación de buenas prácticas que han permitido obtener cambios a corto y mediano plazo.Item Modelo para la medición del nivel de flexibilidad de la infraestructura de las tecnologías de información en las organizaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Villanueva Jiménez, Fredy Marcell; Rodríguez Robles, Flavio EnriqueDescribe el desarrollo de un modelo que permite medir la flexibilidad de la infraestructura de las tecnologías de información en las organizaciones. Se analiza los modelos existentes y se propone un nuevo modelo soportado con un instrumento de medición confiable y valido que conlleve a su estandarización de la población en estudio, se utilizó procedimientos de análisis estadísticos probados en investigaciones anteriores. Se realizó el análisis de confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach y la validación discriminante a través de las correlaciones de Spearman. Adicionalmente, se elaboró perfiles gráficos que muestran didácticamente las actitudes de los encuestados frente al problema en estudio, finalmente se construyeron indicadores de flexibilidad que resumen toda la información contenida en la muestra. Los resultados muestran un alto nivel de confiabilidad tanto para las dimensiones evaluadas independientemente como para el instrumento completo (0.97), complementado con una validación conceptual a juicio de expertos.Item Modelo para medir la flexibilidad de infraestructura de tecnología de información(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Sabana Mendoza, Maribel Elizabeth; Lomparte Alvarado, Rómulo FernandoEstamos frente a una situación en donde el entorno es cambiante y la Infraestructura de Tecnología de Información (hardware, software y personal), tiene que ser capaz de responder de forma ágil y rápida, es decir no puede permanecer estática. Este estudio brinda un aporte académico y organizacional, porque proporciona un modelo de medición que ayudará a las instituciones a identificar su nivel de flexibilidad actual y aplicar las medidas correctivas necesarias, asimismo identificará las dimensiones de mayor incidencia para lograr un alto nivel de ITIF. Aplica un instrumento validado a los Jefes de Sistemas de un grupo de instituciones públicas, obteniendo un indicador de flexibilidad Básica. Palabras Clave: Tecnología de Información (TI), Infraestructura de Tecnología de Información (ITI), Flexibilidad de Infraestructura de Tecnología de Información (ITIF).